Lenguas Modernas Lenguas Modernas es una revista arbitrada de periodicidad bianual que publica trabajos originales en las áreas de adquisición y desarrollo de la lengua materna, adquisición y aprendizaje de segundas lenguas y de lenguas extranjeras, lenguaje y cognición, y análisis del discurso.
Las colaboraciones deben ser artículos originales de investigación que den cuenta de una investigación empírica. Asimismo, las contribuciones deben informar del estado del conocimiento en los ámbitos mencionados o estar centradas en propuestas que, por su generalidad, puedan aportar a una aproximación transdisciplinaria a las cuestiones en estudio.
Lenguas Modernas es publicada por el Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. La Facultad de Filosofía y Humanidades fue fundada el 14 de noviembre de 1842.
- Violencia de género, prensa y facebook: análisis de la representción de los agresores en los discursos de los diarios españoles e italianospor Laura Torre el agosto 23, 2023 a las 12:00 am
Este trabajo investiga los discursos sobre la violencia de género de diarios españoles e italianos en Facebook, centrándose en los agresores. Analizando la ideología, vemos si las noticias dejan inferir una perspectiva social o patriarcal sobre la violencia machista, considerando los discursos de los diarios y los comentarios de los usuarios. Adoptamos la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso con una mirada lingüístico-discursiva y periodística, con una metodología lingüístico-cognitiva-semiótica y analítico-periodística. Los resultados nos dicen que la prensa española e italiana representan a los agresores según una ideología patriarcal, que tiene recaídas en los discursos de los usuarios. Asimismo, en los discursos de los periódicos y en los comentarios, se hallan diferencias entre textos españoles e italianos.
- Developing self-regulation in English pedagogy students with a focus on the oral ability during the Covid-19 pandemicpor Yasmina Contreras Soto el agosto 23, 2023 a las 12:00 am
The main goal of this study was to promote the development of self-regulated learning by means of an intracurricular intervention through the English language class with a focus on the oral ability during Covid-19 pandemic. A pre-experimental design with pre and posttest, and intentional sampling, was carried out on a group of 60 English pedagogy students from a Chilean university. The 10-week innovation included the use of ICT tools and active methodologies. The pre and posttest evaluations assessed students’ levels of engagement and self-regulation. The results showed statistically significant differences in self-regulated learning. No statistically significant differences were observed in engagement. Additionally, the results also showed an increase in students’ oral command perception, in both the linguistic and socio-affective aspects of their performance. It was concluded that the use of these intracurricular strategies facilitated students’ self-regulation and aspects of oral production over the course of an academic semester.
- Competencia conversacional en lengua franca para analizar los actos de habla en comunicaciones interculturalespor Marisella Buitrago Ramírez el agosto 23, 2023 a las 12:00 am
Esta investigación señala las divergencias en patrones de acción lingüística, y el efecto de la comunicación intercultural a través de conversaciones en lengua franca. Lo anterior, con el fin de analizar actos de habla dados en interacciones sociales entre miembros chinos y colombianos. Por tanto, se empleó una metodología analítica sobre la conversación en la que se seleccionó una díada entre un docente chino y uno colombiano, quienes interactuaron en inglés. Los resultados muestran la superación de los obstáculos verbales entre ambos participantes, quienes tuvieron en cuenta dimensiones culturales, así como signos del lenguaje gestual y corporal para solventar cualquier dificultad presente frente al lenguaje verbal. Sin embargo, el desconocimiento de las normas lingüísticas con respecto al uso de la lengua y los estándares culturales tales como los estereotipos, las distancias sociales, además del iceberg cultural podrían causar ciertas dificultades en la pragmática de la comunicación.
- Escribir el currículum chileno de Lengua y Literatura: experiencias del proceso de construcciónpor Guillermo Soto el agosto 23, 2023 a las 12:00 am
Este trabajo explora la experiencia de construcción del currículum vigente de la asignatura de Lenguaje en Chile, que va desde 1° básico a 2° medio (1° a 10° grado). Se asume que el texto curricular no solo obedece a una autoría institucional, sino que es un proceso discursivo en que los curriculistas y otras voces intervinientes ponen en juego sus creencias, ideologías y saberes. Usando un enfoque narrativo se recuperaron recuerdos y reflexiones sobre dicho proceso por medio de cuatro entrevistas dialógicas con el equipo de curriculistas. Los resultados revelan tensiones en el discurso curricular relativos a las fuentes y contenidos del saber, así como sobre la conceptualización de sus destinatarios. Se discute cómo las dimensiones disciplinaria y didáctica de la lengua y la literatura se integran en el discurso y en el texto curricular con definiciones sobre el tipo de persona y el tipo de sociedad a los que se orienta la política curricular.
- Creencias docentes sobre la enseñanza de la gramática ligada a la escriturapor Carmen Sotomayor el agosto 23, 2023 a las 12:00 am
La gramática, entendida como morfosintaxis, es un contenido que prácticamente se suprimió de los currículos escolares de Chile e Hispanoamérica, por considerarla ineficaz para la enseñanza del lenguaje oral y escrito. Sin embargo, la gramática ha venido recobrando valor en las últimas décadas, en especial, en relación a la enseñanza de la escritura. A nivel internacional, se ha postulado la enseñanza de la gramática como un recurso lingüístico que permite reflexionar sobre la lengua y enriquecer la producción escrita. No obstante, la evidencia indica que este nuevo enfoque representa un desafío para los docentes, quienes manifiestan inseguridad y dificultades para ponerlo en práctica. A partir de estos antecedentes, se realizó un estudio exploratorio con siete docentes de educación básica para indagar sobre sus creencias conceptuales y evaluativas sobre la gramática y sobre sus prácticas de enseñanza de la gramática ligada a la escritura. Se realizaron entrevistas en profundidad, analizadas cualitativamente mediante la codificación de categorías emergentes. Los resultados sugieren que los docentes no comprenden qué es la gramática y que la asocian a las nociones de “escribir bien”, “ortografía” y “vocabulario”. El estudio argumenta que los docentes, para llevar adelante una enseñanza gramatical con un enfoque comunicativo y metalingüístico, debieran tener un conocimiento gramatical robusto, para lo cual se requiere que la gramática tenga un espacio más amplio y visible en el currículum escolar. Finalmente, se proponen algunas estrategias didácticas para trabajar la gramática en el aula con este enfoque.