Logos. Anales del Seminario de Metafísica Logos. Anales del Seminario de Metafísica (1575-6866, ISSN-e 1988-3242) es una revista de periodicidad semestral dedicada a temas filosóficos, fundamentalmente relacionados con la Metafísica y la Teoría del Conocimiento. Incluye una sección de crítica bibliográfica y ofrece textos clásicos de especial relevancia.
- Lenguajes del exceso en la nouvelle phénoménologie française : Jean-Luc Marion y Claude Romanopor Matías Ignacio Pizzi el junio 8, 2023 a las 12:00 am
El presente trabajo se propone analizar el problema del lenguaje en dos pensadores de la nouvelle phénoménologie francesa: Jean-Luc Marion y Claude Romano. Intentamos mostrar que la novedad de esta tradición consiste en mostrar que el lenguaje propio de la fenomenología puede ser explorado desde una dimensión no-predicativa. Para esto, proponemos agrupar estas propuestas bajo la noción de “lenguajes del exceso”. En relación a Marion, agruparemos sus diversas formulaciones sobre este tema bajo la idea de lo que denominaremos como “lenguaje de la saturación”. El elemento central aquí será su recepción del neoplatonismo cristiano (Dionisio Areopagita y Nicolás de Cusa), la cual le permite formular un lenguaje para nombrar los fenómenos saturados. En cuanto a Claude Romano, aunque ajeno a la tradición del neoplatonismo cristiano, sostendremos que su propuesta fenomenológico-hermenéutica está al servicio de la búsqueda de un lenguaje que pueda denominar el acontecimiento. En ambos casos, los autores pretenden describir fenómenos que exceden el ámbito de los objetos.
- El conflicto entre filantropismo y humanismo y el lugar de la filosofía en el conjunto del saberpor Pilar Mancebo Pérez el junio 8, 2023 a las 12:00 am
Partiendo de la constatación husserliana de la crisis filosófica como crisis vital de una humanidad que se ha desviado de su télos al implantar el modelo tecno-científico del dominio del mundo, el artículo investiga el lugar de la filosofía en el sistema educativo, explorando las reformas propuestas en Baviera y Prusia por Niethammer y Humboldt a principios del siglo XIX y que plantean, cada una a su modo, la necesaria incorporación de la filosofía a una educación de Estado que, frente a las pretensiones utilitarias del filantropismo, logre elevar al hombre a su humanidad. En este sentido, retorna al concepto humanista de formación (Bildung) al que se consagran ambas reformas y que Gadamer recupera precisamente en Verdad y método como un ideal para enfrentar la pretensión de universalidad de la ciencia moderna en relación a las nociones de conocimiento y de verdad, así como para pensar el horizonte ontológico de la experiencia hermenéutica. Es precisamente este ideal el que permite localizar el lugar de la filosofía en el conjunto del saber y conducir al hombre a su humanidad.
- Arcangela Tarabotti: metafísica y políticapor Irati Santos Uriarte el junio 8, 2023 a las 12:00 am
La veneciana Arcangela Tarabotti (1604-1652) fue encerrada por su padre en un convento de clausura a la edad de once años y pasó allí toda su vida en contra de su voluntad. Este hecho, que marcó profundamente su obra, fue decisivo para que Tarabotti desarrollase un pensamiento filosófico que, en los inicios de la modernidad, intentaba pensar a las mujeres e incluirlas en tanto que sujetos racionales en los nuevos sistemas de pensamiento. Tomando como referencia dos de sus obras más decisivas, Tiranía paterna y Las mujeres son de la misma especie que los hombres, en este artículo trato de poner en valor y reivindicar como centrales en la historia del pensamiento universal sus ideas de humanidad, mujer, libertad y salvación, ordenadas en dos sub grupos: metafísica y política. Son destacables tanto su noción del ser humano en tanto que materia e idea divina, como el acceso a la salvación —central en su pensamiento por creerse pecadora y eternamente condenada al no haber decidido libremente su encierro monástico— a través de la humanidad. Todo ello acompañado de una noción de libertad individual que, lejos de ser medida y amparada por las instituciones civiles, Tarabotti busca en el estado previo de naturaleza.
- La fonction de l’image du chien dans la République de Platonpor María Del Pilar Montoya el junio 8, 2023 a las 12:00 am
Parmi les activités indispensables à la survie et à l’équilibre de Callipolis, la cité décrite dans la République, les fonctions politiques et militaires occupent une place prépondérante. Dans cette mesure, leur exercice est conditionné à la possession d’un certain nombre de qualités physiques, morales et intellectuelles parmi lesquelles un mélange proportionné de deux traits de caractère opposées : la douceur et l’agressivité. Pour confirmer la coexistence de ce curieux mélange chez un individu, Socrate évoque l'image d'un chien de race, chez qui la coexistence de ces deux qualités s’exprime dans sa docilité envers ses maîtres et son hostilité envers les étrangers. L’image du chien joue un roll décisif dans la République en ce qu’elle permet à Socrate de démontrer le caractère naturel de son projet et de justifier la radicalité des méthodes destinées au perfectionnement du génos affecté aux fonctions politiques et militaires. L’objectif de cet article est d’analyser les incidences théoriques de l’emploi de cette image comme modèle de l’ordre politique et du genre de vie des gardiens de la République et la manière dont cette image intervient dans la construction d’une conception de la phusis qui, loin d’être univoque, varie selon les besoins de l’argumentation socratique.
- Modos de habitar el mundo. Byung-Chul Han y sus lecturas de la concepción heideggeriana de las relaciones con las cosaspor Luis Fernando Butierrez el junio 8, 2023 a las 12:00 am
En el siguiente trabajo realizaremos una clarificación de la influencia heideggeriana en la obra de Byung Chul Han, en especial, a partir de la distinción de continuidades y diferencias con la concepción de las cosas , los útiles y los entes intramundanos en tres momentos fundamentales de la obra de Heidegger , tanto en la época de Sein und Zeit como en dos trabajos de la Kehre. A partir de un recorrido y análisis de las elaboraciones principales en dichos trabajos nos proponemos cotejar el alcance de las lecturas críticas e interpretaciones respectivas que presenta Han en diversos ensayos relacionados con su trabajo No-cosas. Por medio de ello buscaremos circunscribir los marcos comprensivos y conceptuales desde los cuales ambos pensadores conciben y tematizan las relaciones existenciales con las cosas , el entorno y el mundo, lo cual implica una concepción determinada de nuestros modos históricos-sociales de habitar el mundo.