Logos. Anales del Seminario de Metafísica Logos. Anales del Seminario de Metafísica (1575-6866, ISSN-e 1988-3242) es una revista de periodicidad semestral dedicada a temas filosóficos, fundamentalmente relacionados con la Metafísica y la Teoría del Conocimiento. Incluye una sección de crítica bibliográfica y ofrece textos clásicos de especial relevancia.
- Simmel y Ortega: Ontología relacional contra la tradición parmenídea del serpor Eduardo Gutiérrez Gutiérrez el noviembre 14, 2022 a las 12:00 am
En este artículo se comparan las teorías ontológicas de Georg Simmel y José Ortega y Gasset, con dos objetivos: demostrar la influencia del vitalismo simmeliano en el «raciovitalismo» de Ortega, y exponer sus planteamientos como críticas a la tradición parmenídea del Ser. El estudio comparado se realiza a partir de la tesis de la «intradición de la tradición», sobre la que diremos algunas palabras. Finalmente, concluiremos con la idea de que la ontología de Simmel y Ortega es una crítica a la epistemología o a las implicaciones ontológicas de la epistemología moderna.
- Sobre la historia y la historia de la filosofía en Gilles Deleuzepor Luis Franco Garrido el noviembre 14, 2022 a las 12:00 am
El objetivo del presente artículo es esclarecer el valor de la noción de historia en la obra de Gilles Deleuze a partir de su relación con la historia de la filosofía. Esta propuesta es realizada a partir del análisis de los diferentes estilos que para la escritura filosófica ensayó y tematizó el filósofo francés como modo de reinterpretar el canon de la filosofía. Dicha estrategia, en Deleuze, supone perseguir el sentido interno del estilo en la filosofía y su vinculación con la noción de historia a través de un régimen de signos diferente al del ámbito de la representación. Desde esta perspectiva, nuestra investigación recorre la comprensión de la historia a partir de la categoría de producción en tanto que historia de lo contingente y nos obliga a repensar el tiempo y la naturaleza de los acontecimientos históricos, con especial atención a la revolución.
- Sobre la anfibología del Dasein. En torno a la auto-lectura heideggeriana en sus escritos privados (1936-1944)por César Gómez Algarra el noviembre 14, 2022 a las 12:00 am
En este artículo nos gustaría analizar en detalle la transformación del sentido del Dasein como esencia del ser humano, particularmente en los escritos privados de los años 1930-1940. Nuestra hipótesis de trabajo es que, a través de la relectura de su propia obra, y para enfrentarse a las interpretaciones más “antropológicas” de su filosofía, Heidegger radicaliza sus conceptos en el marco de la historia de la ser y del pensar del Ereignis. Por esta vía, y en vistas a pensar al ser humano únicamente en su relación con el ser, mostraremos cómo el pensador alemán usa el concepto de Da-sein de manera ambivalente: a la vez humano, a la vez algo no-humano. Esto le lleva a un concepto problemático, alejado de las intuiciones fenomenológicas que la primera parte de su obra desarrolló.
- Una genealogía de la vida y obra de Raymond Williamspor David del Pino Díaz el noviembre 14, 2022 a las 12:00 am
Este análisis teórico busca analizar, por una parte, en la inmersión de la obra del pensador galés Raymond Williams y, por otro lado, el acercamiento a lo que podemos denominar como Estudios Culturales Británicos, una propuesta metodológica y política plausible en virtud de pensar nuestro presente con una mirada y una sensibilidad diferente a lo que ampliamente se ha caracterizado como «presentismo» o futuros cancelados. Para ello, retomar la obra de un pensador parcialmente olvidado en las últimas décadas, no solo nos permitirá atisbar posibilidades de pensar futuros diversos, sino que nos obligará a tomar en consideración una caja de herramientas, sugerente, que terminó defendiendo con matices, contradicciones e incorporaciones hasta el final de su vida en 1988.
- Inclinación e imitación en el milieu cartesiano: bosquejo de una teoría del contagio mimético en Louis de La Forge.por Mario Donoso Gómez el noviembre 14, 2022 a las 12:00 am
Louis de La Forge, partiendo de las sugestiones de Descartes, esboza una teoría de la imitación de las pasiones en sus Anotaciones al Tratado del Hombre que contrasta con los elementos que él mismo propone en su Tratado del Espíritu del Hombre. El análisis de estas dos obras permite la reconstrucción de dos tipos de inclinaciones miméticas sobre las cuales se asientan las bases de lo que en el milieu cartesiano va a ser considerado como un contagio pasional o afectivo.