Madrygal. Revista de Estudios Gallegos Madrygal. Revista de Estudios Gallegos (ISSN 1138-9664, ISSN-e 1988-3285) es una revista de periodicidad anual promovida y editada por el Centro de Estudios Gallegos de la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Filología) y subvencionada por la Secretaría General de Política Lingüística de la Xunta de Galicia. Madrygal admite artículos de investigación relacionados con todas las áreas de conocimiento humanísticas (filología, lengua, literatura, historia, filosofía, geografía, sociología, arte, antropología, comunicación, documentación, humanidades digitales, etc.), de corte teórico, metodológico o comparatista, siempre y cuando estén orientados o tengan interés para el ámbito de los estudios gallegos. Madrygal se compone de varias secciones con contenido académico-científico (Artículos, Notas, Crónica, Entrevista y Reseñas), cuyos artículos son arbitrados por un comité interno y externo de evaluación. Por otra parte, Madrygal cuenta también con una pequeña sección literaria de creación y traducción (Lírica, Narrativa, Teatro y Traducción). Madrygal Revista de Estudios Gallegos cuenta desde 2015 con una serie de números especiales en los que se recogen estudios específicos y de conjunto
- Eduardo Blanco Amor reseña el poemario Entre el clavel y la espada de Rafael Albertipor Roger Tinnell el diciembre 23, 2021 a las 12:00 am
Transcripción y notas del artículo-reseña que Eduardo Blanco Amor publicó en 1954 en el diario venezolano El Nacional sobre el poemario de Rafael Alberti, Entre el clavel y la espada.
- Estatísticas anuais (vol. 24, 2021)por Madrygal Revista de Estudios Gallegos el diciembre 23, 2021 a las 12:00 am
Estatísticas anuais (vol. 24, 2021)
- Las claves del contexto histórico-artístico en la Compostela del cambio de siglo (XIX-XX) a través de las artes industriales: el caso de la plateríapor Ana Pérez Varela el diciembre 23, 2021 a las 12:00 am
Este artículo explora cinco elementos que hemos escogido como representativos del panorama artístico de Santiago de Compostela entre finales del siglo XIX y principios del XX, cuando el contexto histórico y económico favorable motivó ciertos cambios que distinguen el arte de este momento de la dinámica decimonónica anterior. En base a la segunda inventio apostólica, la institucionalización del aprendizaje de los oficios, el auge de las exposiciones regionales, el historicismo neomedieval y la construcción de la identidad nacionalista, pretendemos explorar qué relación tienen estos factores con las artes industriales –nuestro objeto de estudio– y cómo estas son un claro espejo de su contexto artístico y estético.
- De subenca a ba fenecer. Reclamando el catastro de Ensenada para el estudio del gallego modernopor Guillermo Vidal Fonseca el diciembre 23, 2021 a las 12:00 am
Los estudios de lingüística histórica gallega se han enfrentado, desde siempre, a dificultades en sus investigaciones sobre el gallego de la Edad Moderna debido a la escasez o menor proliferación de fuentes escritas en esta lengua durante el período en comparación con los precedentes o subsiguientes. A través del estudio de varios documentos del catastro de Ensenada, elaborado en castellano en el siglo XVIII, relativos a la comarca gallega de Barcala, identificamos mediante una exhaustiva investigación individualizada más de medio centenar de voces o construcciones netamente gallegas ‒o afectadas por fenómenos típicos del gallego de la época‒ que analizamos detalladamente en diferentes planos gramaticales: el fonético, el morfológico, el sintáctico, el léxico y el semántico. El estudio de esas interferencias de la lengua gallega en el castellano de los textos nos permite acercarnos a diferentes características del gallego medio, particularmente del hablado en esa comarca del occidente gallego y, mediante esa contribución, el artículo pretende poner en valor y reclamar una necesidad aún no explotada: la de valerse del catastro de Ensenada como fuente documental indirecta para estudiar el gallego moderno, pese a estar escrita en castellano.
- En la estela de la colección de literatura popular de Marcial Valladares: colaboración con otros folcloristas del siglo XIXpor Xosé A. Fernández Salgado el diciembre 23, 2021 a las 12:00 am
El escritor y lingüista Marcial Valladares (1821-1903) fue también artífice de una de las primeras colecciones de literatura popular realizadas en Galicia en el siglo XIX. Pese a que a que no se publicó en un volumen en su momento, puede decirse que gozó de cierta difusión gracias a que el mismo usó las coplas y refranes por el transcritos como autoridad lingüística en su reconocido Diccionario gallego-castellano (1884); pero igualmente porque se mostró generoso cediendo esa completa y variada colección manuscrita a aquellos estudiosos del folclore español y gallego que solicitaron su colaboración. Este artículo explora y analiza su aportación a los trabajos y colecciones de Manuel Murguía, Antonio Machado y Álvarez, Juan A. Saco Arce, Francisco Rodríguez Marín, Casto Sampedro, José Pérez Ballesteros, Antonio de la Iglesia y Alfredo Brañas. Además, este examen va a permitirnos realizar un viaje historiográfico por las investigaciones folclóricas más determinantes del siglo XIX.