Mundo Agrario ISSN 1515-5994
Revista científica en línea, de publicación cuatrimestral, sobre cuestiones rurales en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.
Publica artículos originales e inéditos, comunicaciones, reseñas bibliográficas y una sección destinada a debatir un tema específico.
- Regadío y desarrollo agrícola en Portugal: repercusiones de la construcción de presas en el Alentejo (1958-2022)por Maria Antónia Pires de Almeida el julio 1, 2023 a las 3:00 am
Desde el siglo XVII, el regadío se apunta como una solución para asentar población en el Alentejo debido al aumento de la producción agrícola y la consecuente reforma agraria. Sin embargo, solo desde mediados del siglo XX se produjo un crecimiento de las zonas de regadío. Después de más de seis décadas, este trabajo estudia el impacto de la construcción de la presa de Maranhão, Avis, Alentejo cruzando los objetivos fijados con la respectiva evolución demográfica, económica y social. Del análisis de distintas series estadísticas se concluye que la mayoría de los objetivos no se alcanzaron. Avis es hoy un territorio despoblado, con bajos índices de desarrollo y una estructura agraria latifundista. Además, se ha producido una expansión de los monocultivos intensivos, poniendo en peligro la sostenibilidad medioambiental regional. Esta reflexión basada en el análisis histórico es fundamental en un momento en que se anuncia la construcción de nuevas presas.
- “Salud, saber, sentimientos y servicio”. Los clubes 4-S para la juventud rural en Colombia, 1950-1980: balance historiográficopor Ana María Mesa Bedoya el julio 1, 2023 a las 3:00 am
Este trabajo se centra en la bibliografía sobre los clubes 4-S en Colombia, un tipo de club juvenil rural establecido en el país a mediados del siglo XX y cuyo propósito era convertir a los campesinos en agricultores, amas de casa, ciudadanos y líderes rurales; es decir, en actores adecuados para la modernización agrícola de la época. La historiografía colombiana poco se ha ocupado del tema, por lo que el artículo constituye un punto de partida para explorar uno de los fenómenos ligados a la historia de la juventud rural colombiana. La primera sección especifica cuáles eran los objetivos de los clubes 4-S. La segunda sección presenta bibliografía sobre el tema en Colombia y otros lugares para delinear rutas de investigación. Este balance historiográfico busca hacer una evaluación cualitativa de la información recuperada.
- Sube el consumo y bajan las oportunidades: Cultivadores colombianos expulsados del auge del aguacatepor Ángela Serrano Zapata el julio 1, 2023 a las 3:00 am
El aumento de la demanda global de una mercancía puede, paradójicamente, reducir las oportunidades comerciales de productores orientados al mercado nacional. En Colombia, la creciente demanda de aguacates para exportación ha llevado a la expulsión de productores de otras variedades que durante décadas han abastecido el mercado nacional. Esto se debe a la entrada de inversionistas que han expandido la producción de aguacate tanto en los mercados nuevos como en los preexistentes. Al mismo tiempo, los productores preexistentes han rechazado las oportunidades creadas por el aumento de la demanda cuando estas van en contra de sus posibilidades de sustento. A través de entrevistas con actores de la cadena de valor del aguacate en Santander, Colombia, y un diálogo con las literaturas de cadenas de valor y sistemas agroalimentarios, esta investigación destaca la necesidad de estudiar los efectos sociales del comercio de mercancías más allá de las relaciones lineales.
- La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión. El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928)por Eduardo Martín Cuesta el julio 1, 2023 a las 3:00 am
Las estancias y los estancieros argentinos son una pieza clave de los debates en historia económica del período entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Este trabajo aporta un nuevo caso: “Estancia La Curamalán”. Esta fue “modelo”, tanto por su tamaño como por su gestión del ganado, y los recursos humanos y financieros. Originalmente fue creada por Eduardo Casey en la década de 1880 y tras la crisis de 1890 pasó a propiedad de la casa financiera londinense Baring Brothers. A partir de las fuentes del Archivo de esta casa, se presenta un análisis de la evolución económica, patrimonial y financiera de la Estancia, así como del modelo de gestión, entre 1884 y 1928. Esto posibilita un acercamiento a la rentabilidad del negocio agropecuario en el período central del boom económico agroexportador argentino.
- A ecologia política nas ações dos movimentos socioterritoriais no Brasil: resistências contra os agrotóxicos e na defesa da agroecologiapor Joana Tereza Vaz de Moura el julio 1, 2023 a las 3:00 am
Considerando a consecução de um modelo de desenvolvimento no campo brasileiro baseado na exploração dos bens naturais mediante expansão do agronegócio, o artigo busca compreender as ações de resistência dos movimentos socioterritoriais na defesa da agroecologia e contra o uso de agrotóxicos. Adotou-se como referencial teórico a perspectiva da ecologia política, contribuindo para evidenciar práticas e narrativas insurgentes e emancipatórias. As informações foram coletadas pelo banco de dados da Rede DATALUTA, as quais versam sobre as ações dos movimentos socioterritoriais veiculadas em portais de notícias entre os anos de 2020 e 2021. A partir da análise dessas notícias, evidenciou-se experiências que se articulam na luta contra os agrotóxicos e na resistência produtiva em defesa da agroecologia, por exemplo, fortalecendo a ecologia política da resistência no espaço rural brasileiro.