Nomadías Revista Nomadías, fundada en 1995, está adscrita al Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es publicada anualmente en el mes de diciembre. Asimismo, contempla Números Especiales de carácter monográfico. Publica textos inéditos en castellano y consta de seis secciones estables sobre estudios críticos interdisciplinarios referidos a estudios de género, teorías feministas, estudios de sexualidades, feminismos, masculinidades, estudios de mujeres, estudios de biopolítica y estudios queer. Esas temáticas se abordan desde diversas disciplinas y ámbitos del saber, tales como, literatura, psicoanálisis, filosofía, ciencias históricas, estudios culturales, antropología, sociología, historia, ciencias políticas y educación
- Palabras Cómplicespor Margarita Bustos Castillo el diciembre 31, 2022 a las 12:00 am
- Pedagogías especulares: el (per)verso deseo en Grita que nadie te escuchapor Leticia Contreras Candia el diciembre 31, 2022 a las 12:00 am
- “Orden, familia y libertad” Ideología conservadora y género en Chile en el inicio del proceso constituyentepor Carmen Gloria Godoy Ramos el diciembre 31, 2022 a las 12:00 am
Este trabajo se enfoca en los argumentos desplegados por representantes de organizaciones vinculadas a la derecha radical en los trámites de audiencia parlamentaria realizados en Chile entre noviembre de 2019 y enero de 2020, con motivo de la discusión sobre paridad en el proceso constituyente y el proyecto de ley sobre Educación Sexual Integral (ESI). A partir de un análisis centrado en el discurso en torno a la defensa de la familia y el orden tradicional de los géneros, se evidencia cómo estas organizaciones, ideológicamente conservadoras, recurren a la tradición y las libertades individuales para oponerse a las transformaciones sociales y la profundización de la democracia.
- Spandex, el destape cultural de la Transición: Homosexualidad y performance en tiempos de SIDApor Andrés Petric Tobar el diciembre 31, 2022 a las 12:00 am
El presente artículo problematiza la influencia del conocimiento público del VIH/SIDA en las acciones performáticas llevadas a cabo por personas LGBTI en Spandex: una serie de fiestas underground celebradas en Santiago de Chile entre los años 1991 y 1992, las cuales fueron pioneras en generar instancias nocturnas de entretención en donde convergieron múltiples identidades, impulsando un destape cultural capitalino ansiado por quienes sufrieron los estragos de la represión, en todas sus esferas, durante la dictadura militar (1973-1990). Para esto, realizamos entrevistas a cinco hombres homosexuales partícipes de las fiestas, ya sea en producción o en asistencia, para así indagar en las motivaciones, dinámicas y efectos que tuvieron las muestras escénicas y su relación con el conocimiento público del virus.
- Limpia de Alia Trabucco Zerán: Causas e inicios no son lo mismopor Matías Celedón el diciembre 31, 2022 a las 12:00 am