Artículos
Observatorio de Analisis de los Sistemas Internacionales (OASIS)
OASIS El Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE), invita a los académicos, investigadores y especialistas en temas de asuntos internacionales contemporáneos a publicar sus avances de investigación en la revista OASIS (ISSN impreso: 1657-7558; ISSN digital: 2346-2132), adscrita al Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales. La revista OASIS es de circulación nacional e internacional. Esta publicación inició con periodicidad anual en 1995 y es semestral a partir del año 2014.
La revista OASIS busca realizar una contribución a la producción y socialización del conocimiento científico en las ciencias sociales, con especial énfasis en temas relacionados a las relaciones internacionales. El objetivo es la publicación de trabajos científicos resultados de investigación o de reflexión teórica. Se privilegiarán los trabajos sobre los temas de las líneas de investigación que se desarrollan en el marco del Grupo de investigación OASIS. Las líneas de investigación son las siguientes: Estudios regionales, Gobernanza global y Teoría de relaciones internacionales.
- Realismo / Idealismo: un debate que sigue vigentepor María Teresa Aya Smitmans el mayo 18, 2022 a las 5:00 am
- Pensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales, una lectura necesaria para la disciplinapor Carlos Eduardo Sánchez Becerra el mayo 18, 2022 a las 5:00 am
- Ahora o nunca. Gobernanza, coproducción y bioeconomía contra el cambio climáticopor Carolina Urrego-Sandoval el mayo 18, 2022 a las 5:00 am
- Asean-Mercosur: Integración, relaciones económicas y potencialidades de asociación en el Sur Globalpor Óscar E. Fernández-Guillén el mayo 18, 2022 a las 5:00 am
El artículo analiza la Asean y el Mercosur como procesos de integración y sus relaciones económicas extra e interregionales para identificar diferencias, semejanzas y el estado de sus intercambios en comercio e inversión. Siguiendo una investigación documental y cuantitativa, determina convergencia en al menos tres elementos comunes: pertenecen al Sur Global, poseen funcionalidad institucional intergubernamental y buscan integrar un mercado común; y divergencias en: forma de practicar el intergubernamentalismo, fortaleza institucional y definición de metas y lapsos para lograr sus objetivos. También muestra que la Asean ganó importancia como mercado para el Mercosur, al tiempo que el conjunto Asean+3 (China, Japón y Corea) es ahora el principal destino de sus mercaderías. A la luz de los vínculos económicos revelados, concluye que existen razones para priorizar un mayor acercamiento del Mercosur hacia la Asean, máxime cuando dicha proximidad y entendimiento serviría como portal hacia la mega-región de la RCEP promovida por China, con nuevas oportunidades de asociación y cooperación omnidireccional Sur-Sur cruciales para el crecimiento económico y el desarrollo.
- La primavera internacional de Colombia (1821-1864): a propósito de los doscientos años de la Cancilleríapor Diego Jaramillo Mutis el mayo 17, 2022 a las 5:00 am
Este artículo de reflexión revisa el comportamiento internacional de Colombia/Nueva Granada durante buena parte del siglo xix, por medio de su Secretaría de Relaciones Exteriores. Presenta al Estado naciente como una potencia regional hispanoamericana, en especial durante la primera república de Colombia en la década de 1820. Nueva Granada heredó parte de esta posición internacional después de la separación de Colombia en 1831, pero terminó atrapada en la transición hegemónica entre Gran Bretaña y Estados Unidos. Las fuentes de este artículo son los tratados internacionales y las memorias del canciller al Congreso en este período; además de una bibliografía jurídica tradicional y otra más reciente y cercana a las ciencias sociales.