Observatorio Medioambiental Observatorio Medioambiental (ISSN 1139-1987, ISSN-e 1988-3277) es una revista con periodicidad anual que recoge en sus páginas temas relacionados con el análisis e interpretación del Medio Ambiente: concepto y método (en español, inglés y otras lenguas). Se trata de trabajos de investigación interdisciplinares relacionados con las principales ciencias que convergen en la realidad medioambiental (Geografía, Economía, Derecho, Biología, Sociología…) y con el desarrollo sostenible, desde los ámbitos mundial, europeo, mediterráneo y español.
- La influencia de la educación ambiental en el ejercicio de los derechos de la participación pública y el acceso a la información en Xochimilco, Méxicopor Daniela Grisel Villarreal Cantú el diciembre 20, 2022 a las 12:00 am
El análisis que se presenta a través del estudio de caso del Puente vehicular Periférico Sur y Canal Nacional en la Alcaldía de Xochimilco, que dio lugar en Xochimilco, México, demuestra que la educación ambiental es pilar para incentivar el ejercicio de los derechos de participación pública y acceso a la información ambiental y que éstos tres conceptos son fundamentales para asegurar una protección ambiental adecuada. Se propone lograr una integración holística de una estrategia educaciones ambiental para que en futuras construcciones públicas los gobiernos no recaigan en decisiones unilaterales irregulares e ilícitas frente a procesos participativos y asuntos de materia pública.
- Turismo de naturaleza en España. Nuevas realidades, nuevos modelos de turismo sosteniblepor Desireé Moreno Duque el diciembre 20, 2022 a las 12:00 am
El turismo en España en uno de los motores del país con un aporte al PIB en el año 2019 12,4% (INE,2020), un porcentaje que ha ido aumentando cada año, hasta la llegada de la Covid- 19, haciendo que España se situase como un destino preferencial para los turistas. España siempre ha sido considerado un buen destino para disfrutar las vacaciones estivales, debido a su climatología y los servicios que posee, además de las infraestructuras que facilitan estos accesos. Este turismo se da sobre todo en la costa mediterránea y en las Islas, debido a que la motivación de “sol y playa” sigue siendo uno de los motivos principales que condicionan a los turistas para visitar nuestro país. Si bien, España es mucho más que eso, tiene otros valores y recursos potenciales, en zonas de interior, aún pendientes de emerger, como es el caso del turismo de naturaleza, característico de las zonas rurales, que, con las medidas necesarias, se puede potenciar para que suponga un incremento de la llegada de visitantes a estos nuevos destinos, lo cual podría condicionar algunos aspectos positivos como el crecimiento de la economía local y evitar la despoblación de las zonas rurales. El turismo de naturaleza es un valor añadido para el turismo en España que, con una buena gestión y organización de los medios puede convertirse en un punto clave del turismo del país. Por todo lo expuesto, en el presente estudio se aborda el análisis del conjunto de recursos naturales con los que cuenta España, presentándolos como lugares idóneos para la realización de actividades turísticas en dichos entornos, de manera que, con una buena gestión y promoción de los mismos se puede incrementar el turismo en las zonas que dispongan de las características necesarias para promover un turismo de naturaleza, y, sostenible.
- Una aproximación desde el medioambiente a la vertebración regional del espacio geográfico español y su encaje geográfico en el Modelo Político Territorial españolpor Ignacio Sotelo Pérez el diciembre 20, 2022 a las 12:00 am
En la presente disertación, se pretende mostrar mediante el análisis científico, que nos aporta la Geografía, un modelo político territorial (el español), el cual, se enfrenta a una serie de problemáticas dentro de nuestra realidad social político, y administrativa, que no sólo se han de afrontar, sino además, han de ser solucionadas de la forma más práctica, consensuada, y eficazmente posible. En este sentido, la Geografía en general y la Región en particular, ésta última como producto social, fruto de la convergencia “ser humano, naturaleza, o medio natural”, nos permite reforzar científicamente la motivación y fundamentación reglada y sociológica que hasta nuestros días ha ido sustentado la configuración, establecimiento y desenvolvimiento teórico y práctico del funcionamiento del aparato estatal español. Una aportación, ésta la de la ciencia geográfica, que nos permite entre otras cuestiones poder diferenciar en términos generales no sólo el significado jurídico sino también el cultural, social y humano, de la Nación, y de las Nacionalidades y Regiones, que contempla nuestro artículo segundo de nuestra Carta Magna, así como el poder específicamente justificar mediante la argumentación resolutiva que nos enmarca la Región, el discernimiento de las nacionalidades y regiones contempladas en el pacto social, desde la perspectiva únicamente ideológica, cultural e histórica, haciendo posible la identificación de la Región cultural y la Región jurídica, al demostrando precisamente que esa identificación es posible y viable mediante la denominada Región Geográfica, que aúna en su definición conceptual, a la región natural y a la región humana y cultural, en la que se integra la Región jurídico político administrativa en la que se enmarca las denominadas Comunidades Autónomas, en su vertebración integral con el Estado en su conjunto territorial y social.
- Prevención de Residuos y Gestión Integral de Residuos Sólidos. Análisis en una alcaldía de la Ciudad de Méxicopor Yadira Galván Guzmán el diciembre 20, 2022 a las 12:00 am
La Prevención de Residuos, PR tiene como propósito disminuir el volumen de residuos sólidos urbanos en cantidad y, en complejidad de materiales (contenido peligroso); se diferencia de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, GIRS en que el fin de la prevención es evitar la generación de los mismos. El objetivo del artículo es analizar si se implementa la GIRS en una alcaldía de la Ciudad de México y conocer si se aplican medidas en torno a la PR para finalmente discutir el alcance y la complementación de ambas. El diseño es un estudio de caso de carácter cualitativo-explicativo, se usa el software Atlas.ti para el análisis de entrevistas a funcionarios. Los resultados muestran que la alcaldía de estudio realiza las primeras etapas de la GIRS lo que implica que fundamentalmente realiza recolección de residuos y tiene acciones incipientes de prevención de generación de residuos en algunos de sus programas.
- La construcción de la ecoética en España y la proyección de futuro de su aplicación laboral mediante la deontología ambientalpor David Martín Sánchez el diciembre 20, 2022 a las 12:00 am
El presente trabajo aborda diferentes problemáticas y cuestiones planteadas sobre la construcción de la ecoética en España y sobre su materialización y aplicación tanto en el derecho ambiental como en la deontología y educación ambiental, planteando así mismo sus características y su evolución hasta la actualidad, y tratando de contextualizarlo en conjunto entorno a la necesidad de incorporar mayores contenidos ambientales especialmente en todos aquellos currículos educativos de aquellas profesiones que sean particularmente lesivas con el Medio Ambiente. Por ello, a lo largo del presente escrito se trata de visualizar dicha necesidad, planteando además la urgencia de abordar la misma con diferentes ejemplos relacionados con problemáticas ambientales tanto actuales como del pasado.