Olivar Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas - ISSN 1852-4478
Revista científica en línea, semestral, que publica artículos originales e inéditos, traducciones, notas, documentos, entrevistas y reseñas críticas sobre temas referidos a la literatura y la cultura española así como también a sus conexiones con el universo americano.
- Marta B. Ferrari, Amazonas de las letras. Discursos de y sobre las literatas en la España del XIX, Rosario, Mar Serena Ediciones, 2021, 160 páginas.por Irene Jones el junio 17, 2022 a las 3:00 am
Revisión del libro Amazonas de las letras. Discursos de y sobre las literatas en la España del XIX de M. B. Ferrari
- Devenir viejo en la infancia, devenir niño en la vejez. Temporalidades desajustadas en el proyecto autorial de Joaquín Sabinapor María Julia Ruiz el junio 17, 2022 a las 3:00 am
En el presente trabajo abordaremos el proyecto autorial (Zapata, 2011) de Joaquín Sabina en su etapa de canonización a partir de las figuraciones (Pozuelo Yvancos, 2010) y ficciones teóricas (Link, 2014) de la infancia y la vejez como instrumentos de lectura que emergen en términos de funciones del principio (Premat, 2016) y de funciones del final (Ruiz, 2021a). Indagaremos en autopoéticas textuales y en intervenciones públicas de Sabina, aquellas manifestaciones que exponen las figuraciones de infancia y vejez, para pensarlas no sólo como representaciones sobre el niño que fue o el anciano que es el autor sino también como mecanismos discursivos y comportamentales que elaboran una postura autorial (Meizoz, 2007, 2009) y un personaje de autor (Castilla del Pino, 1989) particular. De esta manera, el arco que traza la vida entre sus extremos habilita la teorización, en términos de devenir (Deleuze y Guattari, 1988), de los espacios de infancia y vejez como laboratorios de escritura (Premat, 2014, 2016), campos creativos donde poner a funcionar la maquinaria de las ficciones, insumos productivos desde donde desajustar las temporalidades para erigir una postura infantil en términos de resistencia.
- María José Olaziregi y Lourdes Otaegi (Eds.), Censura y literatura. Memorias contestadas, Berlín, Peter Lang, 2020, 434 páginaspor Gorka Mercero Altzugarai el junio 17, 2022 a las 3:00 am
Revisión del libro Censura y literatura. Memorias contestadas de M. J. Olaziregi y L. Otaegi (Eds.)
- Imaginarios de la abyección y espectros del pasado: en torno a “Infancia y muerte”, de Federico García Lorcapor José Antonio Llera el junio 17, 2022 a las 3:00 am
“Infancia y muerte” es un poema que Federico García Lorca escribió en 1929 durante su estancia en los Estados Unidos, pero que finalmente no incluyó en el manuscrito de Poeta en Nueva York. El texto, que trata de la pérdida de la infancia, lo dio a conocer en 1978 Rafael Martínez Nadal gracias a su edición de los Autógrafos inéditos del poeta granadino. Este artículo aborda un análisis del citado poema, centrándose en sus símbolos y en el concepto de abyección.
- Modulaciones imaginativas de la infancia en la poesía de Luis García Montero y Fernando Beltránpor Gabriela Sierra el junio 17, 2022 a las 3:00 am
En el presente artículo, analizamos Poemas de Tristia (1982) y El jardín extranjero (1983) de Luis García Montero (Granada, 1958) y Aquelarre en Madrid (1983) y Gran vía (1990) de Fernando Beltrán (Oviedo, 1956) desde la categoría que denominamos figuraciones de la niñez o dibujos imaginativos de infancia (Sierra, 2021). Dicha selección de textos nos permite establecer algunos puntos de encuentro entre sus poéticas particulares porque en ambos casos, desde sus publicaciones iniciales, la infancia se encuentra presente. En la poética de García Montero se vincula con la descripción del entramado de la ciudad natal y con las imágenes de la posguerra española, en el caso de Beltrán, se vincula con el deambular por diversos espacios de Madrid. En esta línea, leemos el cruce de una infancia visible y una infancia imaginaria que se proyecta desde los poemas.