Orbis Tertius ISSN 1851-7811
Revista científica en línea, semestral, sobre temas referidos a cuestiones teóricas acerca de todas las literaturas, de preferencia no excluyente a las literaturas y procesos culturales argentinos y latinoamericanos.
Publica originales e inéditos y reseñas bibliográficas.
- Escenas, cuerpos, archivos y persistencias: reflexiones en torno a las lecturas queer de Julián del Casalpor Rocío Fernández el mayo 1, 2023 a las 3:00 am
Hacia finales del siglo XX, siguiendo los pasos pioneros de Eve Kosofsky Sedgwick, tanto Oscar Montero con Erotismo y representación en Julián del Casal (1993) como Silvia Molloy con los ensayos que luego va a compilar en Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad (2012) van a inaugurar nuevas formas de leer el modernismo latinoamericano. En este trabajo quisiera detenerme en las operaciones de lectura queer que surgen en torno a la figura de Julián del Casal a raíz del centenario de su muerte en 1993. En clave con las escenas que utiliza metodológicamente Molloy, tanto en los ´90 como en la primera década del 2000 surgen toda una serie de anécdotas e imágenes biográficas que van a dar a ver al cubano en su rareza y que propongo pensar a partir de un archivo visual que configura no solo una sensibilidad otra sino también formas de abrir la nación.
- Paul Groussac y Rubén Darío, o el orden de la moderna literatura americanapor Alejandro Romagnoli el mayo 1, 2023 a las 3:00 am
El Modernismo supuso una inflexión no solo en la historia de la poesía o de la crónica, sino también en la de la crítica literaria, esto es, implicó una revisión de los modos de leer, de los protocolos de lectura. Aquí se aborda un caso concreto, la polémica que llevaron adelante Paul Groussac y Rubén Darío entre 1896 y 1897 en las páginas de La Biblioteca y La Nación. Se analiza cómo el diferendo se constituyó en un episodio clave de la historia literaria y se estudian las posiciones argumentativas y las operaciones críticas que cada uno adoptó para sí y concedió o atribuyó al otro. Esos lugares de enunciación, que se definen o recortan recíprocamente, vehiculizan visiones contrapuestas en torno a la literatura americana en la que los acuerdos y los desacuerdos no están necesariamente donde se los esperaría. En esos puntos en los que, por caso, los eventuales acuerdos esconden posiciones irreconciliables, se advierte lo más interesante de la polémica y donde pueden observarse con mayor claridad los cambios que en la historia de la crítica literaria implicó la irrupción del Modernismo.
- Voz, pueblo y alteridad: sobre dos reescrituras del Martín Fierro en el siglo XXIpor Juan Ignacio Pisano el mayo 1, 2023 a las 3:00 am
El regreso al Martín Fierro es una constante en la literatura argentina. En este texto trabajaremos dos reescrituras específicas del clásico de José Hernández que fueron escritas en la década de 2010 Las aventuras de la China Iron (2017), de Gabriela Cabezón Cámara, y El guacho Martín Fierro (2011), de Oscar Fariña. Ambas permiten leer una serie a partir de una constante, esto es, que pueden ser leídas como intervenciones en la tradición nacional a partir de un elemento que en sí arrastra un litigio: la definición de los límites del pueblo, el cuerpo místico de la Nación. Siendo considerado como un suplemento simbólico que se aplica sobre la población, el pueblo, en tanto espacio de disputa, es parte constitutiva de los debates contemporáneos. El clásico de la Nación Argentina constituye una textualidad cuya reescritura, en los casos trabajados, abre un disenso en torno de los límites y alcances de ese significante clave. Y allí se juega una disputa por la construcción de lo común. Esta disputa es central en los textos considerados.
- Indios y un coronel: curiosidades para la prensapor Inés de Mendonça el mayo 1, 2023 a las 3:00 am
El objetivo de este artículo es revisar ciertas estrategias discursivas, no todas ficcionales, a partir de las cuales Lucio V. Mansilla se ofrece a sí mismo como un experto en temas de frontera y a los indios como curiosidades a ser consumidas por sus lectores, a la vez que enuncia un valor que lo coloca como referente político efectivo en su comandancia. La lectura conjunta de los informes militares, el aparato periodístico publicitario de La Tribuna y la ficción epistolar serializada genera un efecto que lo posiciona como autor literario, fortalece su autoridad y, como corolario, aumenta la circulación del periódico.
- Matrimonio y escritura en colaboración. El caso de Emma de la Barra y Julio Llanospor Karina Boiola el mayo 1, 2023 a las 3:00 am
La escritora argentina Emma de la Barra (1861-1947) es a menudo recordada por un hito que marcó su carrera literaria y las lecturas críticas que se hicieron de ella: la publicación de su primera novela, Stella, en 1905. Esa obra suele evocarse como el primer best seller de la literatura argentina y, debido al éxito comercial que conoció en su tiempo, la atención que se le da a ese libro suele empañar su trayectoria posterior. En este artículo reflexionaré sobre cómo la reconstrucción de la trayectoria vital de esta escritora permite realizar un acercamiento biográfico a su obra que la ilumina desde otra perspectiva. Específicamente, me detendré en el vínculo afectivo y profesional que De la Barra mantuvo con el escritor, periodista y político Julio Llanos, su segundo marido. Al respecto, consideraré la cuestión de lo matrimonial en Stella y en otros textos que la autora publicó en la prensa periódica, para así indagar en las diversas formas de la colaboración que llevó a cabo este matrimonio de escritores.