Política y Sociedad Política y Sociedad (ISSN-e 1988-3129) es una revista de publicación continua con formato electrónico editada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y de carácter interdisciplinar que abarca el conjunto de las Ciencias Sociales. Selecciona sus artículos con estrictos criterios de calidad, novedad y relevancia.
- Los Poderes Populares Locales: ¿Una experiencia de organización comunitaria sin reconocimiento político?por Júlia Martí Comas el abril 28, 2023 a las 12:00 am
Los Poderes Populares Locales (PPL) emergen como una figura bajo la cual se organizó población civil no combatiente durante el pasado conflicto armado de El Salvador (1980 – 1992). En específico, los PPLs surgieron en las zonas donde la guerra civil tuvo su principal escenario de combate entre la Fuerza Armada de El Salvador y la entonces guerrilla del FMLN. Entre la bibliografía existente se le atribuyen tres razones de ser: autoprotección entre la población civil, organización comunitaria ante la ausencia de los representantes del Estado salvadoreño y autogestión de las necesidades más elementales (agua, educación, salud y alimentación) para sobrellevar la existencia humana. Pese a su importancia, poco se ha reflexionado sobre el entramado de poder que existía al interior de los PPL y, posterior al conflicto, sobre la orientación que tomó dicha experiencia organizativa. Ante ello, es necesario preguntarse: ¿Fueron los PPL una forma de democracia comunal durante el pasado conflicto armado salvadoreño que, en términos políticos, no ha sido reconocida? ¿Qué rol desempeñaron los PPL, en el ámbito comunitario, tras el fin de la guerra y la firma de la paz?
- De la hegemonía a la comuna: filosofía política del poder popularpor Atenea Jiménez Lemon el abril 28, 2023 a las 12:00 am
En el presente artículo se esbozan algunos de los hitos más representativos de la historia del concepto de hegemonía y su relación con la comuna. Surgida al calor del paradigma de la lucha de clases, la concepción moderna de la hegemonía ha dado lugar, entre otras cosas, a una teoría general del poder, que excede el concepto de soberanía (vinculado a la tradición jurídico-política de Occidente) y de la cual el legado de Gramsci constituye un periodo bisagra. La filosofía política puede y debe aportar ahí su particular punto de vista respecto de las relaciones de fuerza y el poder en general, pues no otra cosa revela la lógica de la lucha por la hegemonía: que el espacio de la reflexión y el estudio científico-políticos se complejiza y amplía desde el orden de la fundamentación hasta el orden de los fenómenos, la contingencia y el conflicto. Desde esta perspectiva, cabe preguntarse si la democracia comunal puede ir más allá del Estado como forma política o sobrevivir a él; si la hegemonía es susceptible de adoptar el epíteto de “popular” sin menoscabo alguno por su parte; y si es este aún el punto de anclaje fundamental de los discursos y las prácticas revolucionarias. La cuestión de la hegemonía se enmarca así en la historia del movimiento obrero y en la tradición de lucha y resistencia de las desposeídas, pero muchas veces, incluso dentro de la izquierda, ha tomado formas autoritarias. Su horizonte no puede ser otro que el de la emancipación de clase, por lo que la democracia directa y el autogobierno de las masas son el requisito básico e imprescindible de toda aquella hegemonía que se presuma popular. De ahí que la de la hegemonía suponga, en última instancia, un desafío —teórico y práctico a partes iguales— para la emergencia y construcción de la comuna.
- Democracia energética ante el colapso civilizatorio: Comunidades energéticas del Norte y del Surpor Iñaki Barcena Hinojal el abril 28, 2023 a las 12:00 am
Al comenzar la tercera década del siglo xxi nos hemos introducido como sociedades capitalistas e industriales en trayectorias de colapso ecosocial que hacen urgente avanzar hacia otro modelo energético. Es por ello más importante que nunca el pensar en cómo el debate en torno a la noción de democracia energética puede ayudarnos a pensar las necesarias transiciones por venir. Así, este artículo se plantea un objetivo doble. Por un lado, dar a conocer algunos de los conceptos, críticas y planteamientos teórico-prácticos del ámbito de la democracia energética que proponen que la energía, antes que una mercancía y un bien de intercambio comercial, es una necesidad de todo ser vivo y debería reconocerse como un derecho humano universal. Por otro, analizar diferentes realidades comunitarias, barriales, además de organizaciones, alianzas, etc., y sus prácticas energéticas alternativas como paradigma de sociedades democráticas, justas, igualitarias, autónomas y ecológicamente sostenibles. Iniciativas tanto del Norte global, en concreto Euskal Herria, como del Sur global, ejemplificado en el caso de Brasil. Entendemos que una investigación de fondo sobre esta cuestión debe ser al menos capaz de dar respuesta a las siguientes preguntas de estudio: a) ¿Energía para qué y para quién? b) ¿Energía en qué mundo? c) ¿Cómo son las comunidades energéticas de nuestro entorno?
- Habitar la ciudad desde la comunidad autogestionada. Prácticas urbanas para la democracia comunal en Errekaleorpor Saúl Curto-López el abril 28, 2023 a las 12:00 am
En esta época de crisis del modelo de democracia liberal las dinámicas comunitarias están visibilizándose como alternativas estimulantes para pensar en nuevos modelos de democracia. Este artículo aborda la experiencia del barrio ocupado de Errekaleor en la ciudad de Vitoria-Gasteiz (País Vasco) desde la perspectiva que nos ofrece el paradigma emergente de la democracia comunal. Se analizan algunas de las variables fundamentales que configuran dicha propuesta democrática, concretamente las siguientes: las tramas comunitarias, la producción de lo común, el poder popular, la diversidad del sujeto, el apoyo mutuo, el autogobierno, la autogestión y la territorialización. En términos metodológicos, las técnicas para desarrollar la investigación han sido entrevistas, grupos de discusión, observación etnográfica y análisis documental. Los resultados evidencian que la experiencia de Errekaleor destaca por sus fortalezas en clave de autogobierno y apoyo mutuo y, a su vez, tiene como gran reto mejorar su autosuficiencia económica.
- La emergencia de innovaciones políticas para la democracia comunal. Contribuciones desde una experiencia feminista de organización: Casa Comunidadpor Candela de la Vega el abril 28, 2023 a las 12:00 am
Asumir la democracia comunal como un proceso emergente de experimentación, lucha y construcción continua dirige la mirada hacia la valoración de los aportes que hacen aquellos movimientos políticos que se forjan en el calor de la resistencia a las relaciones e instituciones de la actual sociedad capitalista, patriarcal, racista y colonial. Este artículo tracciona la reflexión hacia una experiencia de activismo político que parte del movimiento feminista contemporáneo en Argentina. A partir de un abordaje cualitativo de caso, abordamos la siguiente pregunta: ¿cuáles son los aportes políticos emergentes que la experiencia de organización feminista Casa Comunidad, de la ciudad de Córdoba, Argentina, hace a la democracia comunal? El principal resultado explica que las innovaciones políticas emergentes son dos: las autodefensas comunitarias y una reorganización del trabajo de cuidado como un trabajo comunitario. Pero la emergencia de estos sentidos y prácticas es inescindible de reclamos, demandas y necesidades no solo de sus protagonistas directas —mujeres de barrios populares de la ciudad de Córdoba—, sino también de otros sectores sociales organizados y en lucha, contemporáneos y pasados. Nuestros resultados pretenden aportar elementos teóricos y empíricos para, por un lado, precisar lo que significa el carácter emergente de las prácticas de democracia comunal; y, por otro, valorar los aportes del movimiento feminista en Argentina que, como parte de una experiencia latinoamericana más amplia, ofrece claves de “hacer democrático” que disputa los diagnósticos que asumen sin más el estancamiento, la baja calidad o la desafección política de nuestras sociedades respecto de la democracia.