Psicooncología Revista de Psicooncología. Investigación y Clínica Biopsicosocial en Oncología (ISSN 1696-7240, ISSN-e 1988-8287) publica trabajos teóricos, experimentales y clínicos relacionados con aspectos psicológicos, sociales y éticos relativos a los pacientes con cáncer y en cuidados paliativos de todas las disciplinas implicadas en su atención. La revista se centra sobre todo en el estado psicológico y las respuestas psicológicas de los pacientes a todas las fases y estadios del cáncer, así como de sus familiares y cuidadores; factores psicológicos y sociales determinantes de la prevención o que influyen en el proceso del cáncer; información y comunicación al paciente con cáncer y en cuidados paliativos; y optimización del trabajo en equipo, prevención del burnout y desgaste de empatía de los profesionales sanitarios.
- Recomendación de película documental: “Final de partida”por Patricia Acinas el abril 11, 2023 a las 12:00 am
- ¿Por qué urge aprobar la Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa del Sistema Nacional de Salud?por Psicooncología el abril 11, 2023 a las 12:00 am
- Evaluación del Miedo a la Recurrencia del cáncer en español: el Cuestionario de Miedo a la Recurrencia del Cáncer y Escala General del Miedo a la Recurrencia del Cáncer: un estudio pilotopor Celia Ibáñez del Prado el abril 11, 2023 a las 12:00 am
El objetivo de este estudio es la elaboración de un cuestionario de evaluación del miedo a la recurrencia del cáncer en español. Método: se presenta un estudio piloto de diseño correlacional trasversal elaborado en dos fases: 1) creación del cuestionario del miedo a la recurrencia del cáncer (CMRC) y de la Escala General del Miedo a la Recurrencia del Cáncer (EGMRC); 2) evaluación de sus propiedades psicométricas. Resultados: para la elaboración de los cuestionarios se utilizó el acuerdo entre expertos medido por la V de Aiken. El CMRC queda finalmente configurado con 8 ítems que se responden con una escala tipo Likert de 0-4 y un Alfa de Cronbach de 0,85. La EGMRC de una sola pregunta que se responde con una escala de 0-100 correlaciona hasta un 0,84 con el CMRC. Se utilizó una muestra de 50 mujeres supervivientes de cáncer ginecológico seleccionadas en el Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. Ambas escalas correlacionan con el nivel de ansiedad de las pacientes y la función emocional de calidad de vida. No se hallan correlaciones con los niveles de depresión. Conclusiones: El CMRC y la EGMRC son dos instrumentos que pueden ser válidos para la evaluación del miedo a la recurrencia del cáncer en pacientes supervivientes de cáncer ginecológico.
- Necesidad de intervención psicosocial en un menor no acompañadodiagnosticado de linfoma: a propósito de un casopor Julia Duran García el abril 11, 2023 a las 12:00 am
Objetivo: Caso de un menor no acompañado que tras su llegada a España, le es diagnosticado un linfoma y como es necesaria una intervención a nivel psicosocial, para garantizar primero la cobertura de necesidades básicas para después abordar toda la sintomatología psicológica propia de su situación. Método: Una intervención por parte del área de Trabajo Social y Psicooncología para el manejo de toda la problemática asociada a la situación de migrante y adaptación al proceso oncológico. Resultado: Se inicia la cobertura de necesidades básicas (alojamiento y alimentación) y garantizar el acceso a los servicios sociosanitarios, para luego proceder a intervenir a nivel psicológico. Se consigue la reducción de la sintomatología ansiosa, gestionando la ideación suicida y la reducción de pensamientos negativos y depresivos, mejorando la gestión emocional y potenciando el autocontrol, así como una mejor adaptación a la situación de enfermedad. Conclusión: El abordaje psicosocial se convierte en una herramienta indispensable para la intervención en personas que se encuentras en una situación de extrema vulnerabilidad social, que son diagnosticadas de enfermedad oncológica.
- Adaptación y evaluación de la eficacia de un programa psicoeducativo de navegación para disminuir síntomas de ansiedad y depresión en mujeres mexicanas con cáncer de mamapor Flor E. Larios-Jiménez el abril 11, 2023 a las 12:00 am
Objetivo: El cáncer de mama (CAM) es un problema de salud pública mundial. La ansiedad y depresión son las principales comorbilidades que aquejan a este sector, el programa psicoeducativo de navegación (PPN) se presenta como una estrategia psicosocial eficaz en hospitales públicos de México. Método: Se realizó la adaptación del PPN y la evaluación de eficacia en 47 mujeres con CAM de tres hospitales de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El PPN integró acompañamiento emocional, educación para la salud y técnicas de relajación. Se evaluaron los síntomas y los niveles de ansiedad y depresión, pre-post intervención con la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS). Resultados: Se encontró una disminución en los síntomas de ansiedad pre-test (M= 6,79, DT= 4,01) y pos-test (M= 4,19, DT= 3,03), igual que en los síntomas de depresión antes (M= 6,02, DT= 4,07) y después (M= 4,23, DT= 3,05). Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre las evaluaciones pre y post intervención tanto en las dimensiones, como en la puntuación global (p<0,001). Conclusiones: El PPN mostró eficacia para disminuir los síntomas y los niveles de ansiedad y depresión en mujeres mexicanas con CAM. Sugerimos replicar el programa en otros contextos de atención oncológica en seguimiento a las normativas nacionales.