Quaestiones Disputatae: temas en debate Revista con contenido digital en linea a partir del año 2019.
ISSN-E: 2422-2186 (En línea)
- Pedagogía hospitalaria en clave decolonialpor Gabriela Alfonso Novoa el mayo 15, 2023 a las 5:00 am
La pedagogía hospitalaria es un campo abierto de fuerzas que intenta dar cuenta de un objeto de conocimiento desde líneas de acuerdo entre la pedagogía, la bioética o la medicina, saberes que cosifican el ser y lo clasifican desde un orden escolar institucionalmente aprobado en una adscripción patológica de deficiencia o anormalidad. Forja un sistema en tensión de saberes, métodos, prácticas, teorías que, en el marco de una compensación educativa de los niños y niñas en situación de enfermedad o salud disminuida, determinan categorías del diagnóstico y la normalidad. Construye una mirada lineal y continua del aprendizaje bajo un espejismo de la escolarización extrapolado a otro espacio, sin embargo, hacer del aprendizaje una experiencia entre diversos, implica modificar las relaciones con el SER y el SABER desde trayectorias discontinuas y propias de aprendizaje que den sentido a un ambiente de encuentro con la alteridad que supere la visión ontológica de la totalidad e invite a romper esa línea del ser y no ser que ha dejado la colonización de subjetividades en años de segregación y exclusión. El manuscrito en virtud de su carácter crítico, abre un camino de diálogo entre la experiencia de la enseñanza y la auténtica relación educativa para desarrollar un análisis performativo entorno a la construcción conjunta y transversal de la pedagogía hospitalaria.
- Género e información: una mirada de la bibliotecología a la luz de la educación inclusivapor Natalia Duque Cardona el mayo 15, 2023 a las 5:00 am
El uso de la categoría de género hoy día es reiterativo, su presencia se ha vuelto habitual en el lenguaje. No obstante, su comprensión proviene de la información que a través de medios y canales se distribuye y a partir de la cual los sujetos forman representaciones sociales sobre el tema. Así mismo, la categoría de género ha sido llevada en diversos espacios culturales y educativos sin una reflexión previa, tanto así que en lugares como escuelas y bibliotecas el género consiste en una idea vaga y deformada vinculada exclusivamente con feminismo o diversidad sexual. Particularmente la biblioteca, en cuyas funciones sociales está garantizar el acceso a la información, la apropiación social del conocimiento y el empoderamiento de los sujetos a partir de la asunción de una ciudadanía crítica adolece de la comprensión clara del concepto de género y con ello la información que soporta sobre el tema en estos espacios es escasa e insuficiente. Presentamos una reflexión que vincula pensar la biblioteca desde Abya-Yala como dispositivo cultural y productor de sentidos, situada en un contexto donde la diversidad requiere una comprensión clara de las poblaciones que hacen parte de la biblioteca. Así mismo, el reconocimiento de donde proviene la información que promueve representaciones e imaginarios respecto al género y, por tanto, la articulación de los sujetos con la realidad social.
- Design thinking para la educación inclusiva: una revisión de literaturapor Gabriela Guillén-Guerrero el mayo 15, 2023 a las 5:00 am
Este trabajo busca presentar un estado del arte sobre el uso del design thinking como recurso para la aplicación de un enfoque de educación inclusiva que supere la educación especial y los modelos de atención a la discapacidad. Se pPlantea una investigación cualitativa, con basada en una metodología de revisión sistemática de la bibliografía. Se uUtilizóa un buscador académico de libre acceso donde, a través de diversos criterios y algoritmos booleanos como “educación inclusiva AND design thinking” e “inclusive education AND design thinking”, se obtiene obtuvo un considerable número de textos que seon analizarondos hasta llegar a cinco que emplean utilizan una conceptualización de educación inclusiva acorde con la esperada y que, además, aplican el design thinking como un análisis de posibilidades de sus propuestas. Los resultados mostraron que un gran número de investigaciones que hablan de educación inclusiva, lo hacen desde modelos de atención a la discapacidad, aunque cada vez es más creciente el uso de conceptualizaciones que superaen estos posicionamientos. En aquellos que lo logran, se encuentróa que el design thinking favorece un diseño centrado en el usuario, el pensamiento multidisciplinario y una mirada optimista, colaborativa y de experimentación de la realidad, lo que podría favorecer la construcción de nuevas realidades sociales y la manifestación de las singularidades múltiples de los seres humanos.
- Innovación educativa en la formación inicial de docentes para la inclusión y justicia socialpor Carol Andrea Hewstone García el mayo 15, 2023 a las 5:00 am
La necesidad de seguir el camino de transformación al que nos desafían los contextos actuales en educación implica mirar su génesis y reflexionar acerca del lugar en que se esbozan y estructuran las primeras voces que vestirán las aulas de clase. Ese esfuerzo formativo inicial desencadena una serie de procesos que impactarán a niños, niñas, jóvenes y adultos, e, incluso a los constructos que sustentan la sociedad. El objetivo de este trabajo es generar una reflexión y análisis acerca de la necesidad de abrir espacios de innovación educativa en la formación inicial docente a través de una propuesta que permita que el profesor en formación tenga la posibilidad de aprender desde la experiencia y el trabajo colaborativo, sobre las múltiples posibilidades de crear, transformar y avanzar a una educación para todos y todas de la mano de la innovación. La propuesta busca aportar a la necesidad de formar al profesorado de la mano de la innovación, con miras a favorecer los espacios de transformación que la educación inclusiva requiere y, de esta manera, pretende avanzar hacia una formación ajustada a la realidad de los territorios, pero que favorezca la participación y aprendizaje de todos.
- La educación cooperativa como interacción para la diversidadpor Lorena González Otárola el mayo 15, 2023 a las 5:00 am
El presente trabajo plantea la cooperación como práctica urgente de interacción a nivel educativo-formativo, puesto que, en el contexto social y económico actual, es necesario establecer formas de relación social que rompan la diada individualismo-competencia y sean armónicas con la idea de diversidad. Para esto, se analizan los alcances del concepto de cooperación y se definen mecanismos prácticos de aplicación, los cuales superan la mera consideración valorativa que tradicionalmente se les asigna y, además, dan importancia al establecimiento de redes. Se propone una Educación Cooperativa enfatizando la necesidad de la cooperación como ejercicio que abre un espacio efectivo a la diversidad.