Quipukamayoc Quipukamayoc es una revista de acceso abierto que publica artículos de investigación inéditos y originales, arbitrados por pares externos bajo la modalidad de doble ciego (double-blind peer review) dentro de los siguientes temas: Contabilidad, Auditoria, Tributación, Finanzas, Economía, Comercio y Negocios Internacionales, Sector Público, Pequeñas y Medianas Entidades, Gestión y Riesgos Empresariales, ... (leer más)
En línea con los estándares internacionales, Quipukamayoc evita la endogamia académica en los artículos de investigación que publica semestralmente. De modo que, solo publica como máximo un 30% de artículos que tengan como autor o coautor a alguien cuya afiliación institucional principal sea la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Indización: SciELO Perú, DOAJ, Latindex catálogo 2.0, REDIB, LA Referencia, MIAR, Journal TOCs, Crossref y ALICIA.
Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM
- Factores de la política de vivienda y desarrollo urbano sostenible del Perú al 2030por Will Erick Araujo-Aguirre el diciembre 29, 2022 a las 5:00 am
Objetivo: Realizar un análisis exploratorio descriptivo sistemático de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo (PNVU) y la Ley del Desarrollo Urbano Sostenible (LDUS), con el propósito de identificar las categorías y subcategorías más relevantes de ambos documentos. Método: El método utilizado fue el comparativo constante, que es una forma de interpretar textos a través de una codificación y comparación de estos. Resultados: El resultado del análisis comparativo constante dejó cuatro redes sistemáticas, las dos primeras fueron sobre la PNVU y las dos restantes de la LDUS. Para la PNVU, la subcategoría más recurrente fue la habitabilidad; mientras que en la LDUS las subcategorías principales encontradas fueron la planificación urbana y el acondicionamiento territorial. Conclusión: Las normas y planes urbanos como la LDUS y el PNVU, a través de su adopción y apoyadas con el conjunto de subcategorías que la componen, aumentarán el desarrollo económico y sobre todo urbano; siendo la principal meta alcanzar el desarrollo urbano sostenible.
- Precios de mercado y demanda de medicamentos esenciales en el distrito de Ate durante la pandemia del COVID-19por José Ángel Saenz Herrera el diciembre 29, 2022 a las 5:00 am
Objetivo: Comprender la relación entre los precios de mercado y la variación de la cantidad demandada de los medicamentos esenciales durante la pandemia del COVID-19 en el distrito de Ate. Método: Se utilizó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental. Con el propósito de recabar las percepciones de los químicos farmacéuticos en el distrito de Ate, con respecto al comportamiento de los precios y la cantidad demandada de medicamentos, se encuestó a 73 químicos farmacéuticos directamente relacionados con lo suscitado, y se presentaron cuadros estadísticos para su análisis e interpretación. Resultados: Los precios de mercado muestran una volatilidad notable generada a partir de la demanda de medicamentos por parte de los consumidores en el distrito de Ate. Conclusión: Los precios de mercado desempeñaron un rol significativo en la demanda de los medicamentos, específicamente como efecto de su valor monetario, libre mercado y comportamiento del propio consumidor.
- Devolución del saldo a favor del exportador y exportaciones de minerales metálicos del sector minero peruanopor Ronald Studer Levano Huamaccto el diciembre 29, 2022 a las 5:00 am
Objetivo: Determinar la asociación entre la devolución del saldo a favor del exportador y las exportaciones de minerales metálicos del sector minero peruano durante el periodo 2005-2021. Método: El enfoque fue cuantitativo, el diseño observacional, transversal, retrospectivo y analítico; de nivel correlacional. Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para determinar si los datos corresponden a una distribución normal; así como pruebas de hipótesis para determinar la relación entre las variables de estudio. Resultado: Existe correlación positiva media entre la devolución del saldo a favor del exportador y las exportaciones de minerales metálicos del sector minero peruano, con un grado de correlación de +0,665. Conclusión: La devolución del saldo a favor del exportador está asociada a las exportaciones de minerales metálicos del sector minero peruano durante el periodo 2005-2021.
- Uso de instrumentos financieros derivados y rentabilidad de empresas no financieras de la Bolsa de Valores de Limapor Leenin Krenlin Dominguez Soto el diciembre 29, 2022 a las 5:00 am
Objetivo: Establecer la relación que tiene el uso de los instrumentos financieros derivados y la rentabilidad de las empresas no financieras de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Método: La investigación fue de índole cuantitativa con un diseño no experimental y transversal de tipo correlacional. Con información de 149 empresas no financieras, se aplicó el modelo de ecuaciones estructurales con la finalidad de conocer la relación entre las variables. Resultados: Se evidencia que los instrumentos financieros derivados de intereses, tipo de cambio y precio tienen una relación positiva baja con la rentabilidad de las empresas no financieras de la BVL. Conclusión: Si bien existe una relación positiva entre el uso de instrumentos financieros derivados y la rentabilidad de las empresas no financieras de la BVL, esta no es significativa, y la relación puede deberse al bajo número de empresas que emplean los derivados financieros.
- Efectos del COVID-19 y número de deudores en los créditos de consumo en Perúpor Kilder Holgado Dorado el diciembre 29, 2022 a las 5:00 am
Objetivo: Evaluar si el inicio de la pandemia COVID-19 y la variación en la cantidad de deudores provocó efectos en los montos de los créditos vigentes y en la cartera atrasada de los créditos de consumo. Método: La investigación fue de tipo descriptivo y explicativo. El análisis realizado fue documental y estadístico. Para hallar el efecto de las variables independientes sobre las dependientes se consideró el modelo de mínimo cuadrados ordinarios, donde el periodo COVID-19 tomó el valor de 1 y se consideró 0 en cualquier otro caso; adicionalmente el periodo evaluado fue entre setiembre 2018 hasta setiembre 2021. Resultados: El inicio de la pandemia COVID-19 provocó una disminución de los créditos vigentes e incrementó la cartera atrasada. Conclusión: Las reprogramaciones de créditos de la cartera vigente por el inicio de la pandemia COVID-19 evitó el aumento de provisiones bancarias; sin embargo, el impacto de las reprogramaciones en cada banco fue diferente, aumentando la cartera atrasada.