Quipukamayoc Quipukamayoc es una revista científica de acceso abierto que publica artículos de investigación contable, económico, financiero y empresarial inéditos y originales, los cuales son arbitrados por revisores pares externos bajo la modalidad de doble ciego (double-blind peer review).
En línea con los estándares internacionales, Quipukamayoc evita la endogamia académica en los manuscritos que publica semestralmente. De modo que, en cada volumen de la revista, solo publica como máximo un 30 % de artículos que tengan como autor o coautor a alguien cuya principal afiliación institucional sea la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cabe resaltar que la revista no aplica cargo alguno por envío, edición, diagramación y publicación de los manuscritos que recibe.
Indización: SciELO Perú, Latindex catálogo 2.0, REDIB, DOAJ, Journal TOCs, Sherpa Romeo, ALICIA, MIAR, LA Referencia y Crossref.
Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM
- Editorialpor Vladimir Rodríguez Cairo el julio 31, 2023 a las 5:00 am
Con gran entusiasmo presentamos la edición número 65 del volumen 31 que corresponde al primer semestre del año 2023 de la revista científica Quipukamayoc, una publicación de acceso libre e inmediato de sus contenidos, que desde hace 30 años enriquece el campo de la investigación contable, económica, financiera y empresarial. Como parte del Instituto de Investigación de Ciencias Financieras y Contables de la prestigiosa y tradicional Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nuestra revista se ha comprometido con la excelencia académica y la divulgación del conocimiento en un contexto económico, social y cultural.
- Educación financiera desde un enfoque cienciométrico y revisión sistemática de literatura: aproximaciones recientes y tendenciaspor Edgar Romario Aranibar-Ramos el julio 31, 2023 a las 5:00 am
La educación financiera es un componente fundamental para una vida financiera saludable y sostenible; de manera que, la falta de conocimiento financiero conduce a comportamientos financieros perjudiciales y de exclusión, limitando oportunidades y disminuyendo la calidad de vida. El objetivo de esta investigación fue proporcionar un análisis exhaustivo de las tendencias actuales, vacíos temáticos y áreas de investigación futura en educación financiera. Para lograr ello, se llevó a cabo un análisis cienciométrico y una revisión sistemática de literatura sobre la última producción en dos bases de datos durante los últimos cinco años. Los hallazgos revelan que la producción actual en esta área no está experimentando un crecimiento significativo en una base de datos y es predominantemente en inglés. Además, la tecnología juega un papel crucial en otorgar acceso a información y herramientas financieras. En este sentido, la educación financiera debe ser inculcada desde temprana edad para promover hábitos financieros saludables. También, se destaca los obstáculos en la implementación de estrategias efectivas de educación financiera y se enfatiza la necesidad de investigación adicional en áreas como relaciones sociales, diferentes contextos y poblaciones, educación primaria y educación informal y no formal.
- Finanzas personales y su relación con el estrés laboralpor Chap Kau Kwan Chung el julio 31, 2023 a las 5:00 am
El objetivo del estudio fue analizar la relación entre las finanzas personales y el estrés laboral, así como determinar los factores que influyen en dicha relación. Como método, se utilizó un enfoque cualitativo y se realizaron análisis documentales de treinta artículos, tesis e informes sobre finanzas personales y estrés laboral del periodo 2018-2022. Los resultados de los estudios analizados sugieren que existe una conexión importante de las finanzas personales con el estrés laboral, la cual sería influenciada por factores como la educación financiera, la planificación financiera, la sobrecarga de trabajo, la falta de autonomía y el conflicto laboral. Por este motivo, se recomienda que las empresas implementen programas de educación financiera y promuevan un ambiente laboral saludable para reducir el estrés económico y mejorar la capacidad de manejo de los recursos económicos.
- Calidad de servicio en la decisión de compra en centros comerciales de Perúpor Jesús Augusto Badajoz Ramos el julio 31, 2023 a las 5:00 am
Objetivo: Describir la calidad de servicio en la decisión de compra de los clientes que acuden a los centros comerciales en el Perú. Método: El tipo de investigación fue descriptiva y relacional y con diseño no experimental de corte longitudinal. La muestra poblacional estuvo conformada por personas que acudieron a 47 centros comerciales ubicados en las capitales de los departamentos y el tamaño fue determinado por conveniencia, seleccionando 10 establecimientos comerciales y eligiendo a 206 clientes. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. Resultados: Para el 60 % de los peruanos, la calidad de servicio ofrecida por los establecimientos comerciales determina un nivel medio. Conclusión: Los clientes que acuden a los centros comerciales precisan que la calidad de servicio influye en su decisión de compra, considerando aspectos como la rapidez en la atención, cumplimiento de los ofrecimientos, agilidad y amabilidad; hecho que repercute en el interés de las marcas por mejorar el trato hacia los clientes.
- Inclusión financiera en el Perú: evaluación y perspectivaspor Emerson Toledo Concha el julio 31, 2023 a las 5:00 am
La inclusión financiera es un tema relevante y de constante seguimiento por su influencia en la reducción de la pobreza. Además, permite que las personas de bajos ingresos puedan acceder a productos y servicios financieros, y de esta manera mejorar sus condiciones de vida. El propósito de la presente investigación es analizar la evolución de la inclusión financiera en el Perú en los últimos 7 años (2016-2022), considerando la información de bases de datos de fuentes secundarias como reportes del Banco Mundial, de la Superintendencia de Banca y Seguros y del Banco Central de Reserva del Perú. El método utilizado tiene diseño descriptivo. Como resultado de la investigación realizada, se halló que Perú presenta a un 56 % de la población con atención de servicios financieros (64 % en zonas urbanas y 31 % en zonas rurales), cifra menor al objetivo del gobierno peruano del 75 %. La brecha existente está explicada fundamentalmente por los costos de atención, entre ellos los costos de tener presencia física o infraestructura para una mayor atención (debilidades en el acceso) y una limitada educación financiera (limitante de un mayor uso).