REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos (ISSN-e 1885-8031) publica trabajos originales de investigación que contribuyan a dar a conocer las últimas aportaciones en materia de “Organizaciones de Participación” (Economía Social) y que sirvan de apoyo a las investigaciones que se realicen en este campo.
- Communist origin of American capitalism: cooperatives in the colonization of the Westpor Antonio Sánchez-Bayón el junio 1, 2023 a las 12:00 am
Revisión analítica de la versión positiva de la colonización del Oeste estadounidense, para clarificar el complejo proceso y comparar las experiencias. El marco teórico y metodológico procede de la Escuela Austriaca de Economía y los enfoques Neo-institucionales, aplicados a la disciplina Religión y Economía. La primer parte ofrece una visión de conjunto sobre las bases del movimiento cooperativo en Estados Unidos de América. La segunda parte supone una sistematización y comparación entre utopías religiosas e ideológicas en la frontera, como un tipo de empresas cooperativas de intención de vida en granjas y talleres, para mejorar el comercio y las conexiones a lo largo del país. Finalmente, se plantea un análisis de eficiencia y sostenibilidad entre las experiencias. Esta revisión pretende explicar la paradoja colonial de las utopías estadounidenses, por las últimas en establecerse, con mayor inversión inicial, fueron las primeras en quebrar. Este estudio rastrea el desarrollo de los Territorios del Oeste, desde el marco del Sagrado experimento de los cuáqueros y su apoyo a los experimentos de utopías en la expansión hacia Ohio, Indiana e Illinois. Esta revisión permite estudiar las utopías estadounidenses y compararlas, con una explicación sobre la paradoja colonial estadounidense. También ofrece casos históricos y reales de experiencias anarco-capitalistas.
- Nuevas fórmulas para promover el emprendimiento social universitario: Una aproximación a la Startups de estudiantespor Paloma Bel Durán el mayo 30, 2023 a las 12:00 am
El ámbito universitario es el caldo de cultivo idóneo para generar proyectos innovadores; en efecto, con base en trabajos previos y en la experiencia en materia de emprendimiento en la Universidad Complutense de Madrid el emprendimiento basado en el conocimiento y la innovación es un emprendimiento de alta calidad que favorece que las economías sean más competitivas, algo vital para, entre otras cosas, mejorar la empleabilidad. En España estamos asistiendo a un proceso de impulso de la denominada Startup de Estudiantes en el marco el Proyecto de Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, que procura reformar el ecosistema incipiente e impulsar las empresas emergentes como motores de la recuperación y la modernización de la economía española y que reforzará, sin ninguna duda, un emprendimiento basado en la transferencia de conocimiento desde nuestras universidades. Se procura analizar los motivos que justifican que sean fórmulas de la economía social (fundamentalmente sociedades cooperativas y sociedades laborales) las que han de ser tenidas en cuenta como fórmulas de emprendimiento colectivo en los que la innovación no solo económica, sino también social, sea su principal objetivo.
- El principio cooperativo de interés por la comunidad en la legislación. El Fondo de Educación y Promoción como principal instrumento para su implementaciónpor Daniel Hernández Cáceres el mayo 16, 2023 a las 12:00 am
Tras el reconocimiento del principio cooperativo de interés por la comunidad realizado por la Alianza Cooperativa Internacional, a través de la Declaración sobre la Identidad Cooperativa de 1995, las distintas leyes cooperativas que se han promulgado con posterioridad, así como aquellas anteriores que han sido modificadas, han tenido que incorporar en su interior nuevas directrices tendentes a dar cumplimiento al mismo. En este trabajo se realizará una aproximación a cómo ha sido incorporado el principio cooperativo de interés por la comunidad por el Derecho positivo cooperativo español, estatal y autonómico, y en Derecho comparado. A través de este análisis se tratará de comprobar si las legislaciones se han visto condicionadas por el principio de interés por la comunidad y obligan a las cooperativas a cumplir con el mismo, o si, por el contrario, el principio cooperativo de interés por la comunidad no ha sido implementado y carece de eficacia jurídica.