REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos (ISSN-e 1885-8031) publica trabajos originales de investigación que contribuyan a dar a conocer las últimas aportaciones en materia de “Organizaciones de Participación” (Economía Social) y que sirvan de apoyo a las investigaciones que se realicen en este campo.
- Las Fintech y la Inteligencia Artificial: una alianza estratégica en la financiación de las entidades del Tercer Sectorpor Juan Jesús Gómez Álvarez el noviembre 23, 2023 a las 12:00 am
Las entidades del Tercer Sector presentan una importante dependencia estructural de las subvenciones y ayudas públicas. El presente trabajo analiza una vía de financiación complementaria de las mismas a través de las principales modalidades de las Fintech, entre las que destacan el crowdfunding, la tecnología blockchain y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a este ámbito. Paralelamente, se examinan algunos de los casos concretos que están teniendo una mayor repercusión en el área de la innovación tecnológica, entre los que encontramos la Bolsa Social y el proyecto Crowcoop en el crowdfunding, las criptomonedas sociales complementarias, como la Moneda Par, la Moneda ILLA y la Moneda Libre G1 basadas en la tecnología Blockchain y, por último, los programas Ulises, Dataro o Salesforce en el área de la IA. En los últimos tiempos estamos asistiendo a la implementación de diferentes marcos normativos que dotarán de instrumentalidad a los nuevos modelos de financiación. En la Unión Europea nos encontramos con el Plan de Acción para la Economía Social, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) y la propuesta de Reglamento Europeo por el que se establecen normas armonizadas en materia de Inteligencia Artificial (IA). Por su parte, en España las leyes de transformación digital del sistema financiero y de creación y crecimiento de empresas han incentivado la integración y el desarrollo de los nuevos modelos de negocios digitales. Todo ello, sumado al acceso y uso de la generalizado de la tecnología, brinda al Tercer Sector las herramientas necesarias para la implementación de las Fintech, ofreciendo mayores posibilidades de sostenibilidad e independencia financiera.
- Care cooperatives in Uruguay, Argentina and Chile; a look at their hinderers and opportunities to achieve developmentpor Paula Miranda Sánchez el noviembre 17, 2023 a las 12:00 am
Este artículo presenta un estudio exploratorio sobre los factores que fortalecen a las cooperativas de cuidado en Uruguay, Argentina y Chile. Estas organizaciones voluntarias se basan en el concepto de "trabajo decente", con el objetivo de brindar soluciones a la formalización laboral, las aspiraciones económicas y la creciente demanda de servicios de cuidado de la población. Sin embargo, a pesar de sus objetivos, estas cooperativas a menudo encuentran barreras relacionadas con la equidad de género, la dinámica del mercado laboral y las condiciones de bienestar que obstaculizan su alineación con estos ideales. Esta situación abre la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales se constituyen las cooperativas de cuidado en Uruguay, Argentina y Chile? Para trabajar la cuestión propuesta nuestro objetivo general es explorar las experiencias y percepciones de las personas asociadas al mundo de las cooperativas de cuidados. Para investigar esta dinámica, realizamos 16 entrevistas electrónicas semiestructuradas en Uruguay, Argentina y Chile, utilizando un enfoque de muestreo en bola de nieve. Estas entrevistas profundizaron en los principales obstáculos y facilitadores que influyen en el desarrollo de estas iniciativas cooperativas. Nuestros hallazgos subrayan los diversos desafíos que enfrentan las cooperativas de atención, incluidos aquellos asociados con cuestiones relacionadas con el género, la falta de experiencia y la necesidad esencial de apoyo tanto público como privado. El logro de este artículo es establecer una plataforma de diálogo en torno a las cooperativas de cuidado dentro del Cono Sur de América Latina. Arrojamos luz sobre el imperativo de la formalización y los complejos problemas que surgen al intentar satisfacer la creciente demanda de servicios de cuidado en la región.
- Explorando potencialidades y desafíos de la gestión horizontal: Un estudio mixto de dos cooperativas de trabajo de software en Argentinapor Alfonso Estragó el noviembre 9, 2023 a las 12:00 am
El presente artículo se enfoca en el análisis de una de las dimensiones menos examinadas del cooperativismo de trabajo: la gestión. Específicamente se propone, sobre la base de un estudio de campo de naturaleza mixta con triangulación cualitativa-cuantitativa, aportar nuevos y más profundos elementos de análisis para dilucidar las potencialidades de modelos de gestión más “horizontales”. A partir de entrevistas y encuestas realizadas en dos cooperativas argentinas de trabajo, dedicadas a la producción de software, se confirma el funcionamiento sustentable de un conjunto de prácticas que se apartan del esquema piramidal, en favor de dinámicas democráticas y participativas en todos los niveles decisorios. Esto podría indicar el camino hacia un enfoque de gestión que -a diferencia del típico ordenamiento burocrático weberiano- presente una esencia identitaria plenamente cooperativa, manteniendo la búsqueda de altos estándares de eficacia y eficiencia en lo económico. No obstante, los resultados para uno de los casos analizados indican que dicho camino no sería lineal ni exento de desafíos: señalan un llamado de atención sobre los riesgos del surgimiento de jerarquías informales no deseadas por el colectivo de asociados/as, que de no abordarse podrían amenazar la armonía necesaria para la consolidación de una gestión plenamente horizontal.
- El valor social generado por los centros especiales de empleo en España: comparación de dos enfoques de monetizaciónpor Silvia Ayuso Siart el noviembre 3, 2023 a las 12:00 am
Los centros especiales de empleo (CEE) son empresas de la economía social que compatibilizan la participación en el mercado y la viabilidad económica con la función social de la integración de las personas con discapacidad. El objetivo del presente trabajo es comparar dos enfoques utilizados para analizar el valor social generado por los CEE en términos monetarios: el Retorno Social de la Inversión (SROI) y el Valor Social Integrado (VSI). Con base en una revisión de once casos de estudio de CEE españoles, se explora el alcance de los estudios, los stakeholders identificados, las categorías de valor consideradas y el proceso de monetización de las mismas. El análisis comparado de los estudios de SROI y VSI concluye que las dos metodologías muestran muchas similitudes en el proceso seguido para medir el valor social generado, pero también algunas diferencias significativas que influyen en los importes calculados.
- Presenting a new sequential methodology to design, test, and scale Sustainable Business Modelspor Vanessa Campos Climent el octubre 6, 2023 a las 12:00 am
En la actualidad, la agenda 2030 ha puesto las preocupaciones sociales y ambientales en el centro de la práctica empresarial. Esto ha impulsado a los nuevos emprendimientos a integrarlos a su modelo de negocio desde sus primeras etapas de desarrollo. Así, muchos de los comportamientos tradicionalmente asociados con las empresas sociales están siendo adoptados por las empresas ordinarias. Este proceso se menciona en la literatura como hibridación. En consecuencia, este enfoque híbrido sostenible adoptado por una cantidad cada vez mayor de nuevas empresas requiere el desarrollo de nuevas herramientas para diseñar, probar y escalar modelos de negocios sostenibles que aborden la integración de las preocupaciones sociales y ambientales en su modelo de negocios desde sus etapas iniciales de desarrollo. Sin embargo, hasta la fecha, no existe una herramienta disponible totalmente capaz de diseñar, probar y escalar modelos de negocios sostenibles. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo llenar este vacío en la literatura proporcionando una metodología secuencial que combina el marco de la Economía del Bien Común, el Lean Start-up y el método Delphi. Los autores han desarrollado la metodología docente propuesta en este artículo durante cinco años consecutivos, utilizando la investigación basada en la acción con estudiantes internacionales y locales del Curso de Emprendimiento que se imparte en el Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universitat de València.