Revista Chilena de Literatura La Revista Chilena de Literatura, fundada en 1970, depende de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura, de la Universidad de Chile. Aparece con regularidad semestralmente, también contempla ocasionalmente números especiales de carácter monográfico. La Temática de la Revista es amplia en el campo de la investigación literaria y de las humanidades, en cuanto abarca el estudio de escritores y obras literarias y afines, tanto de Chile como del extranjero, de épocas anteriores o actuales, siempre desde una perspectiva literaria.
- Simetría y variación como técnica narrativa para la construcción del héroe en Soldados de Salamina de Javier Cercaspor Mónica Durán Mañas el mayo 24, 2023 a las 12:00 am
En el presente texto se analizan las simetrías y asimetrías que contribuyen a la construcción de los personajes de la novela Soldados de Salamina para observar si las construcciones simétricas o asimétricas revelan la posición del autor con respecto a la figura del héroe. Para ello, se define, en primer lugar, el concepto de simetría en la obra narrativa y se estudian a continuación las simetrías y variaciones correspondientes a dos niveles de análisis: la estructura de la obra y los personajes. Así, se pone de manifiesto que la simetría estructural –o la asimetría, en su caso– constituye en esta obra una técnica sutil, pero eficaz para la construcción de la figura del héroe, que se halla anclado en lo anónimo, lo que queda oculto o perdido para siempre.
- Los perfiles del monstruo. Figuraciones de la mujer como un arquetipo junguiano en la narrativa de Mario Levreropor Blas Gabriel Rivadeneira el mayo 24, 2023 a las 12:00 am
Proponemos abordar las figuraciones de la mujer en la obra de Mario Levrero. A partir del análisis de la trilogía involuntaria –La ciudad (1970), El lugar (1981) y París (1979)– en diálogo con otros textos, destacamos que los personajes femeninos se construyen como monstruos bifrontes: al mismo tiempo que impulsan la búsqueda reconstructiva del protagonista de los relatos, son un obstáculo para dicha realización. Sostenemos que Levrero configura sus personajes femeninos tomando como modelo el arquetipo del ánima junguiana que reúne la semblanza de la madre y la de la bruja. La mujer, constituida como objeto de deseo, es un fantasma inaprensible que al ser alcanzado asume la forma de su negativo y deviene antiorgásmico, lo que da cuenta, además, de su particular concepción de la escritura como dispositivo terapéutico y proyecto (im)posible.
- Representar la realidad a través de lo irreal en la adaptación cinematográfica de Pedro Páramo de Carlos Velo: el rol del tiempo y de la memoriapor Cezary Bronowski el mayo 24, 2023 a las 12:00 am
La obra cinematográfica del director Carlos Velo (1966) hace referencia al mismo título Pedro Páramo del escritor Juan Rulfo (1955), y descodifica la significación de la obra precedente, donde es muy difícil diferenciar la vida y la muerte. Por supuesto el director incorpora algunos de los elementos que definen la concepción del nuevo fantástico, según la corriente multidisciplinar desarrollada por distintos exponentes teóricos. De igual manera, se presta especial atención al tratamiento del tiempo presente, continuum temporalis, y pasado, non continuum temporalis, así como a los elementos relativos al recuerdo y a la memoria que remiten a las historias pasadas de la vida de los personajes en la película de Velo.
- Femina viatorem: viajes y predicaciones desde la celdapor Jimena Castro Godoy el mayo 24, 2023 a las 12:00 am
En este artículo mostraré el caso de dos religiosas que durante los siglos XVII y XVIII dieron cuenta de una particular vivencia sobrenatural: el viaje a tierras lejanas y no cristianas. Hablo de Úrsula Suárez, monja clarisa chilena (1666-1749), y Francisca de los Ángeles, beata de Querétaro (1674-1744). Los viajes que experimentaron se dan en el marco de una experiencia visionaria, donde no es el cuerpo el que se traslada, sino el espíritu. Y dado que el destino del viaje eran tierras sin cristianizar, su propósito sería el de evangelizar mediante la predicación, una actividad vetada entonces a la mujer. Solo así, pues, la religiosa podía utilizar el espacio de la visión a fin de hacer efectivo el acto de la predicación. Para abordar esto, reviso los propósitos de la clausura monástica y conventual para mostrar cómo los espacios de encierro (y/o apertura) dirigen y confluyen en el viaje visionario descrito en la escritura conventual colonial.
- Mariátegui: lector de poesíapor Víctor Vich el mayo 24, 2023 a las 12:00 am
Este artículo estudia a Mariátegui como lector de poesía, vale decir, como crítico que encontró en la poesía un objeto de pregunta y un lugar para demostrar la fertilidad política de la imaginación. Mariátegui propuso tres categorías para cartografiar las diferentes estéticas presentes en las primeras décadas del siglo XX: “lirismo puro”, “disparate absoluto” y “épica revolucionaria”. Se comenta cada una de ellas en el marco de una opción teórica que entiende a la poesía como un dispositivo para ampliar el concepto de realidad y para adquirir, desde ahí, una comprensión más compleja del mundo social y del funcionamiento de la subjetividad.