Revista Chilena de Literatura La Revista Chilena de Literatura, fundada en 1970, depende de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura, de la Universidad de Chile. Aparece con regularidad semestralmente, también contempla ocasionalmente números especiales de carácter monográfico. La Temática de la Revista es amplia en el campo de la investigación literaria y de las humanidades, en cuanto abarca el estudio de escritores y obras literarias y afines, tanto de Chile como del extranjero, de épocas anteriores o actuales, siempre desde una perspectiva literaria.
- El existencialismo en La vida breve de Juan Carlos Onettipor Fredrik Sörstad el mayo 24, 2023 a las 12:00 am
La novela La vida breve, de Juan Carlos Onetti, surgió en pleno auge del existencialismo, que se difundió primero en Francia para luego extenderse a otros países, y es en este contexto donde se inserta el presente artículo cuyo objetivo es determinar en qué sentido esta novela puede definirse como existencialista, en particular analizar la afinidad con las ideas de Kierkegaard, Heidegger, Camus y Sartre sobre la angustia, el absurdo y la otredad. La crítica temática y la hermenéutica fenomenológica se emplean como herramientas analíticas para examinar la estructura existencial del protagonista Juan María Brausen. Se llega a la conclusión de que se pueden demostrar ciertas similitudes entre La vida breve y el pensamiento de los filósofos referidos, lo que hace posible ubicar esta novela en un lugar específico dentro del ideario del existencialismo.
- La cárcel de la violencia: Bioy de Diego Trelles Paz y el neopolicial latinoamericanopor Alejandro Susti el mayo 24, 2023 a las 12:00 am
Este artículo examina la novela Bioy (2012) de Diego Trelles Paz (Lima, 1977) a partir de sus vínculos con el género policial clásico y la novela negra norteamericana. En primer lugar, se examinan los efectos que produce la violencia en los cuerpos y subjetividades de los personajes masculinos y femeninos representados en la novela empleando las tres dimensiones de la violencia propuestas por Johan Galtung. En segundo lugar, se identifican las rupturas en Bioy con algunas convenciones del policial clásico y la novela negra, en particular aquellas que atañen al sistema de sus principales personajes y su configuración, así como la adopción de múltiples voces y puntos de vista narrativos, todo ello a partir de la capacidad de un género narrativo proteico signado por un principio de obsolescencia (término adoptado por Jacques Dubois) idóneo para la representación de una sociedad en crisis atravesada por la violencia.
- Escenas de la cultura visual: droga, publicidad y literatura (1880-1920)por Álvaro Contreras el mayo 24, 2023 a las 12:00 am
Este trabajo propone el estudio de tres zonas de la cultura visual hispanoamericana sobre las drogas y sus relaciones con la literatura de entresiglos (XIX-XX): la visibilidad de ese objeto droga en la pintura y en algunas prácticas literarias del decadentismo; la manera en que se constituye cierta performatividad en los escenarios modernistas del consumo, una iconografía artística de la ebriedad y de los procesos de subjetivación asociados a la imagen de un cuerpo distendido, meditativo o exasperado; y el examen de aquellas imágenes publicitarias sobre drogas que recorren las revistas y magazines de la época y sus conexiones críticas con una narrativa literaria donde se entrelazan el viaje etnográfico (en la ciudad o en los linderos geopolíticos de la nación) y la exploración de los límites de la sensibilidad. Considero útil discutir cierta idea de cruce o borde –cultural, geográfico, social, sensorial– desde las imágenes de la pintura y la publicidad, y cómo estas trazan umbrales de percepción a partir de los cuales se producen diversas experiencias sensibles. De igual modo, creo necesario volver a pensar en estos diferentes aspectos de la cultura visual relacionada con el consumo de drogas a fin de reponer las imágenes y los textos en una dinámica frontera cultural y sensorial, e intentar así sacudir los mapas del consumo modernista.
- EZEQUIEL ALEMIAN, El sueño de la vaca y el tatuador de camellos. Buenos Aires: Blatt & Ríos, 2022, 135 páginaspor Ledesma Germán Abel el mayo 24, 2023 a las 12:00 am
- Obcecada “presencia”: visualidad y agotamiento del muralismo latinoamericanopor Clara Parra el mayo 24, 2023 a las 12:00 am
Mediante los siete apartados que componen este artículo, se realiza una lectura crítica del relato que ostenta el mural Presencia de América Latina (1965), alojado en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción. Dicha lectura parte de la relevancia que ha tomado el giro visual en el debate sobre crítica y teoría literaria actual, para enfocar la discusión sobre el latinoamericanismo de cuño extractivista que se observa en esta representación mural en relación con sus visiones del cuerpo –el trabajo y el género–, la historia oficial(izada), la geografía (excavada) y la economía extractiva, entre otros. En suma, se busca exponer mediante una crítica al ocularcentrismo (Jay) un argumento más sobre el agotamiento del latinoamericanismo épico y su correlato en el régimen escópico (Castillo) desarrollista.