Revista Ciencias de la Salud La Revista Ciencias de la Salud es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Se acoge al Acuerdo sobre Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas, elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas.
Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. La revista es de acceso abierto; sin embargo, para control y generación de redes del conocimiento, la información se brinda a través de un registro gratuito. Los datos del usuario solo se usarán para informarle sobre nuevos números y análisis interno de lectores. Si usted es autor, evaluador o investigador, el registro le permitirá someter artículos originales y actualizaciones en tiempo real.
Escucha"Revista Ciencias de la Salud" en Spreaker.<!--Clasificación OCDE:
Gran área: Ciencias Sociales
Área conocimiento: Otras Ciencias Sociales
Disciplina: Ciencias Sociales, Interdisciplinaria--> Google Scholar Citas 1108 Índice h 17 Índice i10 34 Ver perfil en Google Scholars Fuente: Google Scholars. Marzo 2019
Clasificación OCDE: Medicina y Ciencias de la salud
Gran área: Ciencias médicas y de la salud
La Revista Ciencias de la Salud es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Se acoge al Acuerdo sobre Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas, elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas.
Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. La revista es de acceso abierto; sin embargo, para control y generación de redes del conocimiento, la información se brinda a través de un registro gratuito. Los datos del usuario solo se usarán para informarle sobre nuevos números y análisis interno de lectores. Si usted es autor, evaluador o investigador, el registro le permitirá someter artículos originales y actualizaciones en tiempo real.
Escucha"Revista Ciencias de la Salud" en Spreaker.
Gran área: Ciencias Sociales
Área conocimiento: Otras Ciencias Sociales
Disciplina: Ciencias Sociales, Interdisciplinaria
Google Scholar | |
---|---|
Citas | 1108 |
Índice h | 17 |
Índice i10 | 34 |
Ver perfil en Google Scholars | |
Fuente: Google Scholars. Marzo 2019 |
Gran área: Ciencias médicas y de la salud
- Calidad de vida en adultos mayores con discapacidades intelectuales severas en Chilepor Izaskun Álvarez Aguado el noviembre 20, 2023 a las 5:00 am
Introducción: Actualmente, el concepto de calidad de vida (CdV) es clave para definir políticas de salud dirigidas a personas con discapacidad intelectual (DI). La mayoría de los estudios sobre CdV en este campo se han limitado a personas con DI más leves. Esto ha derivado en un escaso interés por evaluar las intervenciones sobre CdV en personas con DI y grandes necesidades de apoyo, afectando su bienestar general y condicionando la atención recibida. Este estudio busca explorar los niveles de CdV de personas con DI severa y profunda, y examinar sus diferencias según distintas variables. Material y métodos: Desde un enfoque cuantitativo-descriptivo se ha aplicado la escala San Martín, basada en el Modelo de CdV de ocho dimensiones de Schalock y Verdugo, a 201 chilenos con DI severa o profunda entre los 60 y 86 años. Resultados: Los datos muestran cómo la mayoría de los participantes tienen bajos niveles de CdV, siendo la autodeterminación y la inclusión social las dimensiones más afectadas. Al comparar la puntuación de CdV con algunas variables sociodemográficas surgen diferencias según el nivel de necesidad de apoyo de los participantes y el tipo de centro del que son usuarios. Conclusión: Es necesario prestar atención a los bajos niveles de CdV porque existe un riesgo notable de que conduzcan a mayores situaciones de vulnerabilidad para este grupo. Asimismo, conviene abogar por una mayor frecuencia en los apoyos ofrecidos y acercar lo más posible a la comunidad los espacios en los que se desenvuelven estas personas.
- Adaptación y validación del Cuestionario de Tensión T3/15 en trabajadores de salud del Perúpor Bladimir Domingo Becerra Canales el octubre 31, 2023 a las 5:00 am
Introducción: La alta prevalencia de afecciones mentales relacionadas con estados de tensión laboral en trabajadores del ámbito sanitario, requiere una detección oportuna. Para su valoración se necesitan instrumentos válidos, confiables y fáciles de administrar. El objetivo de este trabajo fue adaptar y validar el Cuestionario de Tensión T3/15 de Meliá (1994), en una muestra de trabajadores de salud del Perú. Materiales y Métodos: Estudio de tipo instrumental, participaron 302 trabajadores del sistema sanitario peruano, seleccionados por muestreo aleatorio estratificado. El proceso incluyó cambios en la terminología de algunos ítems, evaluación del contenido por jueces y prueba piloto. La validez de constructo se evaluó mediante Análisis Factorial Exploratorio, el número de factores se definió con el Análisis Paralelo de Horn y el ajuste con Análisis Factorial Confirmatorio. Resultados: Se obtuvo una versión reducida de diez ítems agrupados en dos factores que explicaron el 67,13% de la varianza total y un ajuste aceptable [x2/gl=3,08; NFI=0,94; CFI=0,95; SRMR=0,013; RMSEA=0,080 (IC90%: 0.66-0.10)]. Los ítems discriminan satisfactoriamente; así como, el cuestionario según la variable sexo y grupo ocupacional. El Alfa ordinal para Incidencias sociopsicológicas de la tensión laboral, fue 0,752 y 0,931 para Tensión inducida por el trabajo; Omega de McDonald fue de 0,867 y 0,965 respectivamente. Conclusiones: La nueva versión reducida del cuestionario de tensión, posee propiedades métricas aceptables; Por tanto, se recomienda su uso para valorar la tensión laboral en trabajadores de salud y estudios de validación.
- Consenso de expertos sobre recomendaciones basadas en evidencia para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedad de Fabry en pediatríapor Richard Baquero Rodriguez el octubre 11, 2023 a las 5:00 am
Antecedentes: La enfermedad de Fabry (EF) es una enfermedad rara ligada a X secundaria al depósito lisosomal de glicoesfingolípidos debido a la deficiencia de la enzima alfa galactosidasa A (α-Gal A). A pesar de su baja frecuencia, es una condición que afecta la calidad de vida de los pacientes y disminuye su esperanza de vida. Objetivo: Generar recomendaciones informadas en evidencia para el diagnóstico y tratamiento de pacientes pediátricos (menores de 8 años) con EF. Métodos: Se realizó una revisión de literatura en bases de datos y literatura gris a partir del 2010, incluyendo guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, estudios primarios. La calidad de evidencia se evalúo de acuerdo con el tipo de evidencia. Las recomendaciones se sometieron a consenso de expertos a través de metodología Delphi modificada. El acuerdo se definió a partir del 80%. Resultados: A partir del análisis de la evidencia recolectada, se formularon un total de 45 recomendaciones para tamización, diagnóstico y tratamiento de paciente pediátrico con enfermedad de Fabry. El panel revisor estuvo conformado por once expertos en el tema. Las recomendaciones fueron aprobadas con puntuaciones entre 82.3% y 100%. Conclusiones: Las recomendaciones resultantes del consenso de expertos permitirán la toma de decisiones clínicas y estandarización de la práctica en la atención de pacientes pediátricos con EF a nivel nacional y regional; el diagnóstico temprano y oportuno garantiza una disminución del impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. Palabras clave: Enfermedad de Fabry, niños, diagnóstico, terapeutica, biomarcadores
- Accidente cerebrovascular hemorrágicopor Veline Martinez el octubre 4, 2023 a las 5:00 am
Introducción: El accidente cerebrovascular es una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, siendo el accidente cerebrovascular hemorrágico la forma más mortífera de accidente cerebrovascular agudo. La determinación de la causa del evento es esencial para dirigir la terapia asociada y poder tomar medidas preventivas. La hiperhomocisteinemia se ha descrito como una etiología poco frecuente de accidente cerebrovascular. Aunque la hiperhomocisteinemia se ha asociado con eventos trombóticos venosos, disfunción endotelial alterada y estados procoagulantes, su papel clínico en el accidente cerebrovascular sigue siendo controvertido. Descripción del caso: Presentamos el caso de un paciente masculino de 60 años con hipotiroidismo autoinmune primario que presentó disartria, paresia facial y monoparesia del miembro superior izquierdo después de un encuentro sexual. Una simple tomografía computarizada de cráneo mostró hipointensidad en la región del ganglio basal derecho, indicando un evento hemorrágico agudo. Se realizaron estudios etiológicos, incluyendo monitorización ambulatoria de la presión arterial, angiografía cerebral y ecocardiograma transtorácico, que descartaron patología vascular subyacente. Durante el seguimiento, se detectó deficiencia de vitamina B12 e hiperhomocisteinemia, sin otras alteraciones en el perfil bioquímico sanguíneo. Se inició la suplementación y los niveles de homocisteína disminuyeron gradualmente, sin observar nuevos déficits neurológicos durante el seguimiento. Conclusión: La cuantificación de homocisteína debe ser considerada en casos de enfermedad cerebrovascular sin causa aparente, dado que documentar la hiperhomocisteinemia y corregir su etiología subyacente es esencial no solo para proporcionar un manejo adecuado, sino también para prevenir eventos futuros.
- Explorando el discurso de enfermos crónicos sobre la legalización de la muerte médicamente asistidapor Norma Alicia Ordóñez Vázquez el octubre 4, 2023 a las 5:00 am
Introducción: Las enfermedades crónicas van en aumento, y conllevan múltiples consecuencias que en un determinado momento, con el paso de los años, puede llegar a un estado terminal de la enfermedad. Es importante conocer la visión de estos enfermos sobre la muerte médicamente asistida. Objetivo: Conocer y analizar el discurso de enfermos crónicos sobre la muerte digna, la eutanasia y el suicidio médicamente asistido para visibilizar la necesidad de la regulación de la muerte digna. Método: Se realizó una investigación cualitativa que se inserta dentro del paradigma del construccionismo social. Se llevaron a cabo entrevistas utilizando una guía semiestructurada. Se utilizó el análisis del discurso para encontrar convergencias y diferencias en los discursos. Resultados: Se entrevistaron siete participantes que padecen una enfermedad crónica. Los discursos convergen hacia una muerte digna sin dolor, sufrimiento, tranquila y en casa. Coinciden sus discursos en legalizar la eutanasia y el suicidio médicamente asistido; sin embargo, algunas difieren en cuanto a solicitarlas. Las experiencias previas de muerte de sus seres queridos es un factor que influye para desear una muerte digna. Discusión y conclusiones: La experiencia de la enfermedad crónica es un factor importante para aceptar en un futuro la muerte médicamente asistida, si ser una carga para otros y evitar el dolor y sufrimiento al final de la vida. La religión influye en las decisiones, pero se puede observar una mayor apertura para aceptar la legalización de la muerte médicamente asistida.