Revista CS La Revista CS (ISSN 2011-0324 | E-ISSN 2665-4814) tiene como objetivo principal difundir la investigación en ciencias sociales y humanidades sobre problemas contemporáneos e históricos de América Latina y el Caribe. La Rev.CS es una publicación de acceso abierto con al menos dos pares ciegos y periodicidad cuatrimestral, creada en 2007 y financiada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Editorial de la Universidad Icesi (Colombia). La revista publica artículos de investigación y revisión, reportes de caso y reseñas de libros en los campos de la antropología, la sociología, la ciencia política, la psicología, la historia, las ciencias de la comunicación y los estudios literarios. Está dirigida a investigadores y estudiantes nacionales e internacionales interesados en los estudios latinoamericanos con perspectiva local, nacional y global. Los idiomas de publicación son el español, el inglés y el portugués.
- Puntadas colombianas para la pazpor Andrea Giraldo-García el noviembre 9, 2022 a las 5:00 am
Los libros textiles son creados a partir de la compilación de diversas piezas textiles, como bordados, tejidos, entre otras, normalmente elaboradas a partir de las creaciones realizadas con hilos, agujas, telas e ideas. El libro (Des)tejiendo miradas. Hilar, bordar y remendar la reconciliación en Colombia es un ejemplo de cómo, a partir de juntar estos cuatro elementos, es posible crear diversos libros textiles, pero, más que eso, es un ejemplo de cómo estos dispositivos generan un panorama de posibilidades para la recuperación del tejido social fragmentado por múltiples conflictos sociales; en este caso, se trata del reflejo de diferentes miradas acerca de la reconciliación y la paz en Colombia.
- La memoria del cuerpo es textilpor Juliana Muñoz-Toro el noviembre 9, 2022 a las 5:00 am
En mis manos unas manos. Las manos bordan, reparan o juntan fragmentos. Las manos también escriben con hilo y tinta: Gestos textiles. Un acercamiento material a las etnografías, los cuerpos y los tiempos, el más reciente libro de Tania Pérez-Bustos, docente e investigadora. Esta es una conversación no solo académica, sino también pensada como la suma de voces que narran sus tramas.
- Círculo digital de bordado como método de investigación feministapor María Belén Tapia-de la Fuente el noviembre 9, 2022 a las 5:00 am
Por medio de este artículo, doy cuenta del proceso de investigación desarrollado en el estudio Entre bordar y ser mujeres: habitar el cuerpo a través de los hilos, en el que busqué comprender los modos en los cuales el bordado colectivo se constituye en una práctica feminista y una forma de habitar el cuerpo en bordadoras de la zona suroeste de Abya Yala. Para incorporar el bordado en la creación de conocimiento, utilicé como método el círculo de bordado digital, permitiéndome descoser los métodos estructurados y hegemónicos, integrar las geografías y los afectos, desbordar la investigación y bordarla con hilos propios. El uso de las materialidades textiles para producir investigación feminista se volvió un ejercicio innovador, interpelando a las ciencias sociales, para proponer estudios interdisciplinarios y encarnados, que traspasen las fronteras y permitan conocer las experiencias de personas y comunidades a través de sus cromáticas, espacialidades, ritmos y movimientos.
- Otras maneras de activismo: Cómo ser craftivista de Sarah Corbettpor Cecilia de los Santos-Castro el noviembre 9, 2022 a las 5:00 am
El libro How to Be a Craftivist de Sarah Corbett es una guía que sirve de acompañamiento y aconseja a las personas que quieran ser parte del mundo de la protesta gentil. Cuando hablamos de este término nos referimos a una de las muchas maneras que existen, dentro del activismo, para la resolución de conflictos.
- Textiles que cuentan. Afectividades remendadas: corporalidades replicadas y su manifestación textil a partir del vestido como dispositivo de memoria y sanaciónpor Mabel Arellano-Luna el noviembre 9, 2022 a las 5:00 am
En este artículo se analiza el textil desde el vestido como proyección y expansión del cuerpo. En él habitan afecciones, recuerdos e historias que son narrados a través de procesos textiles, desde su confección hasta sus diversas técnicas y materiales; en esta línea, el hilo es una fibra que configura narrativas y proyecta aspectos mnémicos. La narrativa es trazada desde la narrativa clínica y su relación con los procesos textiles, a través de la cual se construyen puentes de interacción entre ambas áreas. En el texto se exponen analogías afectivas asociadas con los procesos de manufactura de los vestidos y su relación con las técnicas empleadas (se abordan principalmente el bordado español y el deshilado). Los vestidos producidos para este trabajo son historias textiles que narran memorias de la creadora, dibujadas y desdibujadas por medio del hilo y el deshilado.