Revista CS La Revista CS (Estudios sociales latinoamericanos, ISSN 2011-0324 | E-ISSN 2665-4814) tiene como objetivo principal difundir la investigación en ciencias sociales y humanidades sobre problemas históricos y contemporáneos de América Latina y el Caribe. La revista publica artículos de investigación y revisión, estudios de caso y reseñas de libros en los campos de la sociología, la ciencia política, la antropología, la psicología social, la historia, y los estudios culturales y de género. Está dirigida a investigadores, estudiantes y otras personas interesadas en los estudios latinoamericanos. Sus contenidos tienen el propósito de contribuir a la construcción de nuevo conocimiento sobre problemas sociales y culturales de América Latina y el Caribe, así como fomentar el debate sobre ellos. Los idiomas de publicación son el español, el inglés y el portugués.
Rev.CS es una publicación de acceso abierto con revisión doble ciego, periodicidad cuatrimestral y un modelo de publicación continua, creada en 2007 y financiada por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Icesi (Cali, Colombia).
- El Centenario de la Batalla de Boyacá en Bogotá. Mujeres, ritos y espacio urbanoby Leopoldo Prieto-Páez on August 27, 2024 at 5:00 am
Este artículo analizó la conmemoración de la Batalla de Boyacá ocurrida en agosto de 1919 en Bogotá, un evento poco abordado por la historiografía colombiana. Algunos estudios recientes de historia urbana se han concentrado en la transformación del espacio físico como variable determinante, descuidando enfoques relevantes que ofrecerían visiones más complejas del acontecimiento. Se propone estudiar esta celebración desde una perspectiva diferente, a partir del análisis sobre cómo el papel desempeñado por un grupo de mujeres determinó el tipo de celebración llevada a cabo y la producción de un modelo específico de ciudad a través de la experiencia de un grupo específico. Para tal efecto, metodológicamente se realizó un análisis espacial de la conmemoración y la búsqueda e interpretación de documentos históricos sometidos a nuevas preguntas. Como conclusión, se señala que la interrelación entre historia urbana e historia de las mujeres puede iluminar procesos urbanos que han sido largamente desestimados.
- Lo intrincado: Cali Distrito Especial y la gobernabilidad de sus localidades. Análisis desde la división territorialby Sebastián Acosta-Zapata on April 26, 2024 at 5:00 am
La categorización de Cali como distrito especial ha generado debates intrincados en diferentes campos, entre ellos el jurídico, el político-administrativo y el social. Sin embargo, mayormente, las problemáticas están centradas sobre las garantías de gobernabilidad. Se señala que este concepto angular aporta al entendimiento de la gestión pública eficiente y eficaz. Este artículo tiene por objetivo analizar los efectos de la división político-administrativa del Distrito Especial de Santiago de Cali sobre la gobernabilidad en los territorios. La metodología empleada es la hermenéutica de las ciencias sociales y el análisis normativo propio de la hermenéutica jurídica. Este artículo plantea dos grandes retos para la gobernabilidad: la heterogeneidad social, política, ambiental y económica de los territorios; y la habilidad para la adaptación al cambio institucional. Las nuevas localidades distritales deben considerar las características socio-económicas y ambientales, y la capacidad de coordinar y organizar, en términos de gestión pública, a la ciudad.
- El amanecer de todo: una nueva historia de la humanidadby Juan Camilo Perdomo-Marín on March 11, 2024 at 5:00 am
- Lomalinda: enclave de un proyecto moderno-colonial. Notas sobre el Instituto Lingüístico de Verano en Colombiaby Luis Gerardo Franco on March 1, 2024 at 5:00 am
Desde la década de 1950 hasta la década de 1990, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) hizo presencia en Colombia. Trabajó en el adoctrinamiento de comunidades indígenas a partir de la realización de la traducción del Nuevo Testamento a sus lenguas. Este artículo presenta un acercamiento al accionar del ILV en el país e intenta delinear sus relaciones con la institucionalidad del Estado colombiano y con el establecimiento de la antropología en el país. En esta línea, a partir de un acercamiento documental y etnográfico se logra trazar la trayectoria histórica del ILV y se enmarca a su proyecto como un proyecto moderno-colonial. Dentro de los resultados, se plantea que la relación del ILV con la antropología colombiana fue de carácter tangencial, y se remitió a la confluencia de intereses en materia de políticas indigenistas y a cierto posicionamiento crítico de algunos antropólogos.
- Muerte violenta, duelo y escritura en Cómo maté a mi padre de Sara Jaramillo Klinkertby Victoria Eugenia Díaz-Facio Lince on February 27, 2024 at 5:00 am
El objetivo del estudio fue comprender cómo se representa la experiencia del duelo en memorias literarias sobre pérdidas disruptivas marcadas por la violencia y explorar la función de la escritura en la elaboración de dicho duelo. A partir de la interpretación de Cómo maté a mi padre de Sara Jaramillo Klinkert, este artículo se enfoca en el duelo por homicidio. El método utilizado fue biográfico-narrativo, con enfoque hermenéutico y estrategias de investigación documental. Los resultados muestran la complejidad de un duelo que marcó la infancia de la autora con la disrupción de esta muerte, la confrontación con la destructividad del semejante, la conciencia de la vulnerabilidad, y la fractura de los referentes previos. Se concluye que la escritura media en el proceso de duelo al movilizar el trabajo narrativo del pasado herido, rescatar al padre del olvido forzado y reubicar el vínculo en el ámbito de la memoria escrita.