Revista CS La Revista CS (ISSN 2011-0324 | E-ISSN 2665-4814) tiene como objetivo principal difundir la investigación en ciencias sociales y humanidades sobre problemas contemporáneos e históricos de América Latina y el Caribe. La Rev.CS es una publicación de acceso abierto con al menos dos pares ciegos y periodicidad cuatrimestral, creada en 2007 y financiada por la Facultad Ciencias Humanas de la Universidad Icesi (Colombia). La revista publica artículos de investigación y revisión, reportes de caso y reseñas de libros en los campos de la antropología, la sociología, la ciencia política, la psicología, la historia, las ciencias de la comunicación y los estudios literarios. Está dirigida a investigadores y estudiantes nacionales e internacionales interesados en los estudios latinoamericanos con perspectiva local, nacional y global. Los idiomas de publicación son el español, el inglés y el portugués.
- Aproximaciones emergentes sobre la generación de conocimiento científicopor Adolfo A. Abadía el septiembre 13, 2023 a las 5:00 am
- Constitucionalismo dialógico y justicia constitucional. Una vuelta larga para volver a las virtudes deliberativas de la Acción Pública de Inconstitucionalidadpor María Luisa Rodríguez-Peñaranda el septiembre 6, 2023 a las 5:00 am
Mediante el Constitucionalismo Dialógico (CD) algunos teóricos creen haber encontrado una válvula de escape a la discusión global sobre la legitimidad del control judicial a la ley. Con la metodología situada contextual, este artículo analizará los desafíos que plantea el CD en Latinoamérica, en especial en Colombia, analizando: i) por qué es una teoría atractiva; ii) sus diferencias con la democracia deliberativa (DD); iii) los argumentos de Roberto Gargarella al defender la DD, el CD y una conversación entre iguales, lo que nos invita a interrogarnos sobre si se trata de nuevos empaques a viejas discusiones. También, se abordará el CD en sus dos versiones: institucional canadiense y conversacional para, proponer una nuestramericana. Por último, iv) se reflexionará sobre las ventajas de la Acción Pública de Inconstitucionalidad (AP) como mecanismo de impugnación legal, participativo y deliberativo, no bien apreciado en sus potencialidades dialógicas, en virtud de un sesgo de preferencia.
- Performances solidarias. Apoyo público al Paro Nacional Agrario del 2013 en Colombiapor Juan Camilo Portela-García el agosto 25, 2023 a las 5:00 am
Este artículo tiene como objetivo presentar cómo se posicionó una interpretación favorable al Paro Nacional Agrario en la esfera pública. Para esto, se propuso la categoría de performance solidaria para dar cuenta del apoyo de actores, cuyas posiciones morales los llevaron a comprometerse activamente en el curso del conflicto, aunque no pertenecieran al grupo ofendido. Se construyó un archivo documental que dio cuenta de dichas performances para lo cual se hizo la revisión documental de varias fuentes y entrevistas a participantes de la protesta. Se propone que el apoyo fue posible gracias una coalición simbólica que derivó en una interpretación común: el campesinado en paro era una víctima que compartía lazos ancestrales e históricos con los demás sectores de la sociedad colombiana. La clasificación de la protesta como acción insurgente cedió ante su codificación como acción democrática, gracias al compromiso manifestado en las performances solidarias.
- Ciencias sociales y humanas: retos y desafíos. Entrevista a Bexi Perdomo y Tomás Darío Marín Velásquezpor Juan Joel Linares-Simancas el agosto 22, 2023 a las 5:00 am
n/a
- Perfil del postulante a Pedagogía y atracción de estudiantes académicamente talentosos en un contexto de mayores incentivos a la demandapor Denisse Espinosa-Valenzuela el agosto 18, 2023 a las 5:00 am
Este artículo explora, mediante análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, los perfiles de postulantes y matriculados en programas de pedagogía sobre la base de sus atributos socioeconómicos y de trayectoria escolar, con información reportada del proceso de admisión a las universidades chilenas del año 2020. Dentro de los principales hallazgos se observa, junto a su histórica presencia femenina, una predominancia de estudiantes que, exhibiendo un buen desempeño escolar durante la enseñanza media, no logran refrendar dicho comportamiento en las pruebas de admisión universitaria. En las conclusiones se destaca que los programas de pedagogía, pese a las nuevas disposiciones y políticas de incentivo, no han sido capaces de atraer a estudiantes académicamente más talentosos.