Revista de Antropología Social La Revista de Antropología Social (ISSN 1131-558X, ISSN-e 1988-2831) pretende proporcionar a los profesionales de Antropología Social y Cultural un cauce vivo, amplio y riguroso para presentar la investigación antropológica más reciente e innovadora, desarrollada en cualquier parte del mundo. Está abierta a todos los estudios teórico-metodológicos y etnográficos de los procesos socio-culturales, prestando especial atención a las problemáticas más relevantes y actuales. Incluye artículos monográficos (coordinados por especialistas) y/o artículos de tema libre y consta de dos secciones: artículos y reseñas. Ocasionalmente se publican debates, informes y entrevistas a reconocido(a)s intelectuales y antropólogo(a)s.
- No hay fiestas sin toros, ni pueblos sin símbolospor José Mansilla el abril 11, 2023 a las 12:00 am
- Hacia una prehistoria de la desigualdad: el amargo regalo de David Graeberpor Hugo Valenzuela García el abril 11, 2023 a las 12:00 am
- La imagen "África"por Ángel Díaz de Rada el abril 11, 2023 a las 12:00 am
- Por una política del testimonio sobre las violencias extremas en Méxicopor Andrea de la Serna Alegre el abril 11, 2023 a las 12:00 am
- De invisibles a hipervisibilizados. Jóvenes de familias marginadas en una escuela urbanapor Ovidio Cárcamo-Hernández el abril 11, 2023 a las 12:00 am
A partir del trabajo de campo etnográfico en una escuela pública de un barrio desfavorecido del sur de Chile, describimos y analizamos cómo la estigmatización social hacia un grupo de familias numerosas de ascendencia indígena se vincula con prácticas excluyentes en el interior de dicho centro. Durante dos cursos seguimos a nueve estudiantes indígenas (5 chicas y 4 chicos de origen mapuche-huilliche), realizando entrevistas y acompañándolos a sus actividades en la escuela y en el barrio. Los principales hallazgos muestran cómo la agencia profesional colabora con el aislamiento y marginación de este grupo de estudiantes y sus familias, amplificando las desigualdades educativas. Igualmente, se evidencia la manera en que el estudiantado internaliza dichas prácticas desarrollando desafección escolar.