Revista de Arqueología Americana La Revista Arqueología Americana es una publicación anual editada por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. La Revista ofrece temas relacionados con la investigación arqueológica de las distintas regiones americanas. La Revista es temática con artículos que se publican en las cuatro lenguas americanas (español, inglés, francés y portugués), cada uno de ellos presenta un resumen en estos idiomas.
Los temas elegidos son aquellos objetos de debate en los círculos académicos y pretenden mostrar la situación en el panorama americano. Los artículos del cuerpo principal de la Revista se realizan a través de invitación a los expertos en los temas en cuestión.
- Estrategias de captación de recursos geológicos secundarios en el entorno geológico del yacimiento prehispánico de Sihó (Yucatán) a través del análisis fisicoquímico de herramientas de calizapor Llorenç Pujol Piza el noviembre 7, 2022 a las 8:52 pm
Sihó es un sitio arqueológico prehispánico ubicado en las Tierras Bajas Mayas del Norte en la Península de Yucatán, donde se ha documentado un número considerable de herramientas de percusión y abrasivas hechas de cantos rodados de piedra caliza. Estos artefactos tienen ciertas características físicas y químicas que pueden ser sintomáticas de un origen geológico particular. El tratamiento estadístico de los datos extraídos por fluorescencia de rayos X nos da la posibilidad de discernir los materiales calcáreos de diferentes formaciones geológicas, en función de su proporción de silicio (Si), calcio (Ca) o hierro (Fe). Junto con un cálculo comparativo entre los índices de esfericidad de estos cantos rodados, sugieren su captación en los depósitos geológicos secundarios coluviales de la falla de Ticul a veinte kilómetros del lugar.
- K’ayom amal, the Singing Anuran: a New Organological Variant of Classic Maya Period Double Aerophonepor Jean-Francois Brohée el noviembre 7, 2022 a las 8:47 pm
Este artículo tiene como objetivo central presentar y analizar acústicamente una flauta doble maya del período Clásico Tardío que se caracteriza por una configuración organológica no reportada previamente. Dicho aerófono está equipado con un aeroducto que presenta un ensamblaje complejo, cámaras esferoidales y tubos de salida insertados en la figura trípode de un sapo antropomorfo en bipedestación. Los análisis computacionales de la señal grabada durante la ejecución experimental de la flauta revelan que el alfarero diseñó el artefacto sonoro para emular el croar iterativo del anuro. Además, se estudia émicamente el impacto simbólico del gesto performativo del intérprete, el cual se correlaciona con datos iconográficos, epigráficos, lexicográficos, arqueológicos y etnográficos.
- Totolapa en la Depresión Central de Chiapas durante el Posclásico tardíopor José Alfredo Flores el noviembre 7, 2022 a las 8:35 pm
En el presente artículo presentamos parte de las conclusiones de una investigación orientada a contrastar algunas consideraciones planteadas en fuentes históricas sobre la posible filiación cultural y/o política de los habitantes del sitio de Totolapa durante el Posclásico tardío y el periodo Colonial temprano, a partir de materiales arqueológicos. A la par de analizar el papel del sitio de Totolapa en la dinámica regional de la porción noreste de la Depresión Central y su relación con Los Altos de Chiapas.
- Restituciones de bienes culturales y repatriaciones de restos humanos, dos cuestiones candentes en la agenda patrimonial de Argentinapor María Luz Endere el noviembre 7, 2022 a las 8:20 pm
Pese a que los reclamos de devoluciones de bienes culturales han estado presentes desde hace décadas, en los últimos años se han vuelto un tema central con una gran cobertura a nivel global, tanto en países de origen como en los que se encuentran las piezas, lo cual ha generado una mayor sensibilización al respecto. En este artículo realizo un recuento sobre los últimos avances en cuestiones de restitución cultural y combate al tráfico ilícito y comercialización de antigüedades arqueológicas en el caso de México y reflexiono en torno a el papel que arqueólogos, académicos y especialistas pueden jugar para divulgar y enriquecer las discusiones al respecto.
- Subastas, denuncias y restituciones. Discusión y percepción pública del coleccionismo y comercialización de antigüedades arqueológicas en torno al caso mexicano.por Daniel Salinas Córdova el noviembre 7, 2022 a las 7:52 pm
Pese a que los reclamos de devoluciones de bienes culturales han estado presentes desde hace décadas, en los últimos años se han vuelto un tema central con una gran cobertura a nivel global, tanto en países de origen como en los que se encuentran las piezas, lo cual ha generado una mayor sensibilización al respecto. En este artículo realizo un recuento sobre los últimos avances en cuestiones de restitución cultural y combate al tráfico ilícito y comercialización de antigüedades arqueológicas en el caso de México y reflexiono en torno a el papel que arqueólogos, académicos y especialistas pueden jugar para divulgar y enriquecer las discusiones al respecto.