Revista de Ciencia Política Revista de Ciencia Política (RCP)
Clarivate Analytics. Journal Citation Reports © Factor de impacto (2022): 2,1. Ranking (2022): 190/652 (Ciencia Política) ISSN: 0718-090X
Clarivate Analytics. Journal Citation Reports © Factor de impacto (2022): 2,1. Ranking (2022): 190/652 (Ciencia Política) ISSN: 0718-090X
- Uruguay 2022: entre el referéndum, las reformas estratégicas y los escándalos políticospor Daniela Vairo el septiembre 12, 2023 a las 3:00 am
El artículo analiza el tercer año de gestión del gobierno de coalición de centro-derecha liderado por el presidente Lacalle Pou en Uruguay. Tras dos años en los que la pandemia y el referéndum contra la Ley de Consideración Urgente (LUC) dominaron la agenda, este año se produjo una vuelta a la normalidad política. El gobierno buscó acelerar la adopción de reformas estratégicas en educación y seguridad social. La coalición de gobierno se mantuvo relativamente sólida y aprobó los principales proyectos enviados al Parlamento, aunque tuvo dificultades para acordar sobre otros asuntos relevantes. En el segundo semestre del año, el gobierno pareció perder el manejo de la agenda pública a raíz de la aparición de dos escándalos políticos. La aprobación del presidente Lacalle Pou comenzó a disminuir, lo cual supuso el fin de la luna de miel extendida, aunque en términos comparados su popularidad se mantiene en niveles elevados.
- El año de la propaganda oficial: “Venezuela se arregló” y la galería de las paradojaspor Nastassja Rojas Silva el septiembre 12, 2023 a las 3:00 am
El año 2022 representó un punto de inflexión para el régimen de Nicolás Maduro, gracias a que la situación económica tuvo una ligera mejoría a nivel interno, mientras que a nivel internacional logró superar el cerco diplomático y relajar las sanciones económicas de Estados Unidos. El artículo presenta un análisis de lo acontecido en Venezuela durante el año 2022 a través de la lente de la propaganda política del régimen que se ocupó de vender un país que se arregló, cuando la vida de la población venezolana dista de esta realidad. Para analizar las paradojas de la campaña oficial en contraste con la realidad de lo que vivieron en Venezuela, se analizaron los cambios en calidad de vida, derechos civiles y políticos, migración y cambios en el escenario internacional. Se concluye que, los cambios producidos en el país beneficiaron al régimen y su imagen hacia el exterior, mientras mantuvieron en una situación crítica a la población.
- Paraguay 2022: Personalización dentro de un sistema de partidos fuertepor Tomas Dosek el septiembre 12, 2023 a las 3:00 am
El año 2022 en Paraguay estuvo marcado por elecciones internas de los partidos políticos y escándalos relacionados con la corrupción, la inseguridad y el crimen organizado. Horacio Cartes, ex presidente del país, fue elegido nuevo presidente de la ANR, y su candidato, Santiago Peña, ganó las elecciones internas del partido para convertirse en el candidato presidencial del oficialismo colorado en 2023. El artículo argumenta que, en este contexto, los dos partidos tradicionales optaron paradójicamente por estrategias opuestas, aunque con fuertes elementos personalistas en ambos casos. En un sistema caracterizado por una combinación de líderes personalistas y maquinarias partidarias fuertes, Cartes logró dominar la escena política pese a las acusaciones de corrupción contra él. El artículo muestra cómo desvió la atención de los problemas de corrupción hacia la agenda conservadora anti-género y usó ese discurso para ganar las elecciones internas de la ANR en la segunda mitad del año. El trabajo también ilustra cómo la osificación del sistema de partidos ha tenido efectos negativos sobre la democracia en el país en 2022, resaltando la personalización de los partidos políticos, los escándalos de corrupción y la creciente inseguridad pública y presencia de narcotráfico en el país. El artículo concluye que, si bien el colapso del sistema de partidos es poco probable, el caso paraguayo puede ofrecer algunas lecciones comparadas para el funcionamiento de la democracia en otros países latinoamericanos.
- Perú 2022: Colapso democrático, estallido social y transición autoritariapor Carmen Ilizarbe Pizarro el septiembre 12, 2023 a las 3:00 am
Este artículo analiza la situación de la política en el Perú en el año 2022 y evalúa el estado de la democracia a partir del análisis de hechos y procesos coyunturales y estructurales. El argumento central es que el enfrentamiento cíclico entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, que venía produciéndose desde el 2016, desembocó en una victoria del Legislativo y abrió la ruta del desequilibrio de poderes afectando tanto la tradición presidencialista fundada con la república 200 años atrás, como los fundamentos de la democracia reinaugurada en el 2001. Esa victoria generó como reacción un estallido social que acentuó tanto la deslegitimación del gobierno como del régimen en su conjunto. La instauración de un gobierno de mano dura ahondó el enfrentamiento. Así, el país entró en una transición autoritaria de final impredecible.
- Institucionalización de la política contenciosa: Ecuador bajo Guillermo Lassopor Francisco Sánchez el septiembre 12, 2023 a las 3:00 am
El primer año de gobierno del presidente Guillermo Lasso en Ecuador se ha caracterizado por su debilidad estructural en medio de un clima marcado por la inestabilidad política, denuncias de corrupción y narcotráfico mientras la oposición y los actores sociales se han ido fortaleciendo. El enfrentamiento Ejecutivo-Legislativo y el bloqueo del sistema político han impedido a Lasso llevar a cabo políticas y reformas sustanciales. El objetivo del presente artículo es analizar, por una parte, los factores que exponen la debilidad del gobierno de Lasso y, por otra, el comportamiento político y la canalización de demandas del movimiento indígena a través del uso de la violencia. Tras exponer los elementos de la debilidad del gobierno ecuatoriano y sus estrategias de supervivencia junto a los problemas de corrupción y narcotráfico que este está enfrentando, se analiza el papel del movimiento indígena y la institucionalización de la política confrontacional.