Revista de Ciencia Política Revista de Ciencia Política (RCP)
Clarivate Analytics. Journal Citation Reports © Factor de impacto (2021): 1,24. Ranking (2021): 138/187 (Ciencia Política) ISSN: 0718-090X
Clarivate Analytics. Journal Citation Reports © Factor de impacto (2021): 1,24. Ranking (2021): 138/187 (Ciencia Política) ISSN: 0718-090X
- Tiempos de Pandemia: Élites e Influencia en Centroaméricapor Francisco Robles Rivera el diciembre 23, 2022 a las 3:00 am
Las élites son actores vitales para entender las fortalezas y debilidades del Estado en momentos críticos. ¿Hasta qué punto las élites centroamericanas limitan las políticas fiscales implementadas durante la COVID-19? Utilizando bases de datos novedosas sobre las trayectorias de los gabinetes y las políticas fiscales implementadas en Centroamérica, este artículo ofrece un profundo análisis comparativo de las trayectorias y los recursos de las élites (puertas giratorias y cohesión), las capacidades del Estado y la implementación de las políticas. Nuestros resultados muestran que cuando las capacidades del Estado son débiles y hay potentes capacidades de influencia de las élites (puertas giratorias y cohesión), la respuesta política es regresiva. En segundo lugar, cuando las capacidades estatales son débiles y existen conflictos entre las élites, las respuestas políticas se utilizan como mecanismo de control. En tercer lugar, cuando hay capacidades estatales fuertes, menos puertas giratorias pero las élites están cohesionadas las respuestas políticas tienden a favorecer un statu quo fiscal. Este artículo contribuye a una mejor comprensión de la relación entre el poder de las élites y las políticas públicas haciendo una aporte empírico y conceptual al estudio de las élites.
- Aprobación presidencial, victimización por delitos y sentimientos de inseguridad en América Latinapor Luciana Veiga el diciembre 23, 2022 a las 3:00 am
Este artículo pone a prueba la tesis de la claridad de la responsabilidad presente en la teoría del voto económico, a través de un análisis de la seguridad pública. Se busca medir el impacto de la percepción de inseguridad y de la victimización en la evaluación presidencial en América Latina. A través del uso de modelado multinivel, consideramos también las diferentes configuraciones institucionales de la gestión de la seguridad, de acuerdo con la atribución constitucional de la responsabilidad. Nuestra hipótesis de trabajo afirma que esta variable institucional afecta el juicio del desempeño del presidente. Los datos provienen de las olas 2016/2017 y 2018/2019 del Barómetro de las Américas. Los hallazgos confirman la relevancia de las dos medidas de seguridad sobre la evaluación presidencial en América Latina. Constatamos también que cuando la responsabilidad por esa área de política pública es exclusiva del gobierno nacional, los efectos del sentimiento de inseguridad y de la victimización en la evaluación presidencial tienden a ser potenciados.
- Selección de candidatos legislativos y renominación de incumbentes en Méxicopor Joy Langston el octubre 25, 2022 a las 3:00 am
A pesar de la gran cantidad de trabajo que existe sobre la reelección consecutiva, pocos han estudiado cómo las preferencias de los dirigentes partidistas por ciertas características de sus legisladores pueden afectar la probabilidad de ganar o no la nominación la reelección o un puesto más alto. La mayoría de los diputados federales quieren mantener sus puestos en la Cámara Baja; sin embargo, este resultado depende de las preferencias de los líderes de los partidos, porque ellos deciden si los diputados de su bancada merecen la oportunidad de competir para ganar otra vez un curul (la re-nominación para competir). Usamos los 500 diputados federales en México que entraron en 2018 y salieron en 2021 y estuvieron posibilitados para competir para el puesto otra vez para entender interacción entre las preferencias de los líderes partidistas y los políticos ambiciosos.
- ¿Son los argentinos votantes programáticos? Evaluación de la influencia de las preferencias políticas en las coaliciones argentinas a partir de la probabilidad de votopor Mariana Sendra el octubre 10, 2022 a las 3:00 am
Este artículo examina en qué medida el apoyo electoral a los principales partidos argentinos está orientado por preferencias programáticas. A partir de una encuesta original online, usamos la ‘propensión de voto’ y realizamos una reestructuración de la matriz de datos original en una matriz de datos ‘apilada’, según el método propuesto por van der Brug, van der Eijk y Franklin (2007). Centrándonos en la actual estructura coalicional del sistema de partidos, integrada por dos bloques polarizados, de centro-izquierda y centro derecha, los análisis revelan que las preferencias programáticas contribuyen efectivamente al apoyo electoral en Argentina. Encontramos que la dimensión económica es crucial para el Frente de Todos, mientras que el apoyo a Juntos por el Cambio parece estar influido por una mayor diversidad de dimensiones. Dentro de estas dos coaliciones, el apoyo hacia el PJ y el PRO está principalmente guiado por motivaciones económicas, mientras que sus socios minoritarios resultan más periféricos en esta dimensión.
- Discursos sexistas acerca de los intereses de las mujeres en el Parlamento chileno: un desafío pendiente para la representación descriptiva y sustantiva de géneropor Lucía Miranda Leibe el octubre 3, 2022 a las 3:00 am
El aumento de mayor representación descriptiva luego de la ley de cuotas de 2017 invita a explorar el impacto que generó en la representación sustantiva. En este trabajo se clasifican las afirmaciones pro-mujer, distinguiendo las que reproducen estereotipos de género (intereses prácticos) de las que rompen con la reproducción de los mismos (intereses estratégicos). Los datos fueron recopilados por medio de entrevistas semi-estructuradas a una muestra aleatoria y proporcional por partido político y sexo en las dos últimas legislaturas (2014-18/2018-22). Se observó que las afirmaciones no sexistas sobre intereses de las mujeres de tipo estratégico pasaron del 30.4% al 48%. La mayor cantidad de dichas frases pasó de estar concentrada en el discurso de las diputadas de izquierda y centro-izquierda más jóvenes en 2014-18, a expandirse a hombres y mujeres jóvenes de centro-derecha en 2018-22.