Revista de Ciencias Sociales La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral, encargada de difundir y divulgar los resultados de investigaciones, ponencias, estudios y trabajos académicos de las disciplinas del área de Ciencias Sociales, como son Antropología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Geografía, Historia, Sociología, Psicología y Trabajo Social, así como en los institutos de investigación que forman parte de dicha Facultad, como son el Instituto de Investigaciones Psicológicas y el Instituto de Investigaciones Sociales. Esta revista publica trabajos de investigadores nacionales (incluyendo externos a la Universidad de Costa Rica) e internacionales que acaten los lineamientos de publicación y sean efectivos aportes a la ciencia social. Es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número. Se dirige a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con formación media.
El objetivo de esta revista es brindar un espacio para la publicación y difusión de resultados de investigaciones académicas, estudios, reseñas y reflexiones teóricas, referentes a temáticas relacionadas con las ciencias sociales. De esta manera, servir como un espacio para la crítica, la reflexión y la reproducción del conocimiento generado dentro de la Universidad, así como de otras instituciones superiores de otros países.
Está revista utiliza la licencia Creative Commons Atribución-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Protocolo OAI-PMH : https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/oai
Indizaciones



















- Micro procesos de construcción y deconstrucción de la democraciapor Daniel Camacho Monge el septiembre 20, 2023 a las 6:00 am
La democracia es una moneda de oro, todos la reclaman y los más variados y distintos regímenes políticos presumen que la practican. Sus orígenes son ambiguos, porque en la antigua Grecia “cratos” significaba gobierno, pero los comités de ciudadanos, denominados “demos”, incluían solamente a sectores privilegiados que debían reunir ciertas condiciones. El resto no contaban en la toma de decisiones por lo cual no formaban parte del “cratos” y, en consecuencia, la democracia griega era el gobierno ejercido por quienes pertenecían a los demos. Por lo tanto, la democracia griega, inspiradora de la democracia moderna, era el gobierno del sector privilegiado agrupado en los demos, con prescindencia del resto del pueblo.
- Circo, prestidigitación y nigromancia en Costa Rica (1915-1940)por Chester Urbina Gaitán el septiembre 20, 2023 a las 6:00 am
En este artículo se estudia la presencia de circos y compañías de variedades que presentaban espectáculos de prestidigitación y nigromancia, los cuales llegaron a Costa Rica entre 1915 y 1940, provenientes de Estados Unidos, México, Cuba, Colombia y Panamá. Para ello se realizó un análisis de fuentes periodísticas de la época. Con este estudio se pudo determinar que en las compañías circenses sobresalían artistas y animales que realizaban actos llamativos y arriesgados. Sin embargo, fueron pocas las compañías circenses y de variedades que arribaron al país debido a los impactos económicos a nivel de mundial de las dos guerras mundiales y de la Gran Depresión de 1929. Los actos de prestidigitación se presentaban juntos con otros de ilusionismo,magia y ocultismo. La censura y control social de la Iglesia católica y del Estado hacia la sociabilidad de los sectores populares —capitalinos principalmente— se evidenció en la prohibición hacia la práctica y expectación de la nigromancia y el espiritismo. Esto hizo que Costa Rica no fuera atractiva para presentar exhibiciones de estos espectáculos.
- Colaboradores 181por Revista Ciencias Sociales el septiembre 20, 2023 a las 6:00 am
Colaboradores 181
- Tejuatsin tiueli okse taitol (¿Y usted habla otro idioma?)por Natalia Bianchini el septiembre 20, 2023 a las 6:00 am
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la convergencia entre lo modernocolonial y lo ancestral-indigenista dentro de la medicina, la división social del trabajo y la violencia de género en Cuetzalan del Progreso (Puebla, México) y sus comunidades desde la perspectiva marxista latinoamericana y los feminismos comunitarios y rurales. Metodológicamente, se trata de una investigación cualitativa que utiliza el enfoque de la Teoría Fundamentada para analizar el caso de estudio, a través de la observación participante, la revisión documental y entrevistas semiestructuradas en profundidad a socias de la Cooperativa de Salud Tosepan Pajti. Los resultados que arroja el estudio permiten comprender algunos aspectos de la formación social abigarrada (heterogénea, dinámica y contradictoria) de ese territorio.
- Transparentar: una acción polimórfica y estratégica en democraciapor Manuel Bazan Cruz el septiembre 20, 2023 a las 6:00 am
La transparencia es concebida como una cualidad de las formas de vida de la democracia; sin embargo, estas no son diáfanas per se, de modo que, con base en juegos de lenguaje, los seres humanos tratan de descubrir el ejercicio del poder político. Por ende, en este trabajo se propone asir el significado de la transparencia siguiendo la perspectiva que ofrece Ludwig Wittgenstein, por lo que se identifican y describen algunas acciones lingüísticas atinentes a transparentar, cuya tarea provee una manera alternativa para analizar el fenómeno en las democracias de América Latina.