Derecho Penal y Criminología La revista de Derecho Penal y Criminología (ISSN impreso: 0121-0483; ISSN digital: 2346-2108) es una publicación del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia, el cual tiene como misión esencial fomentar el análisis e investigación de los diversos tópicos del derecho penal, el derecho procesal penal, el derecho disciplinario, el derecho sancionatorio en general y la criminología en un contexto crítico, participativo y absolutamente respetuoso de la libertad, la igualdad, el pluralismo y la diversidad de pensamiento.
Desde su creación –en el año 1977– hasta hoy, con una publicación semestral, la revista Derecho Penal y Criminología constituye uno de los múltiples espacios de discusión y difusión científica, cuyo propósito fundamental radica en seleccionar y divulgar trabajos de investigación de los autores más destacados en esta área del conocimiento, que reflejan su pensamiento y formación académica en distintas universidades y centros de investigación, nacionales e internacionales, cuyos aportes logran amplio reconocimiento a nivel mundial en temas relacionados con el derecho penal, el derecho procesal penal, el derecho disciplinario, el derecho sancionatorio en general, y la criminología.
- Lo justo y lo sublime: ética, derechos fundamentales y justicia premial. Interpretación IUS-filosófica desde Aristótelespor José Vicente Villalobos-Antúnez el diciembre 5, 2022 a las 5:00 am
La investigación analiza el concepto de justicia en el contexto de la justicia premial consagrada en la legislación colombiana. El presente artículo, que hace parte de una investigación de mayor alcance, realiza primeramente un análisis del concepto de justicia en sentido filosófico, para luego analizar el concepto de justicia premial. Finalmente, se intercepta el concepto de justicia premial con el concepto más general de justicia, a partir de las nociones de paranomos y pleonektès de Aristóteles. Se concluye que el concepto de justicia premial se cataloga como una institución justa tal como la define este filósofo, por lo que no le es dado al intérprete desde esta perspectiva atribuir criterios de injusto a las decisiones que ponen fin a las controversias por intermedio de la justicia premial.
- Nota editorialpor Revista de Derecho Penal y Criminología el noviembre 24, 2022 a las 5:00 am
- El Libertador Simón Bolívar: derecho disciplinario preventivo, comportamientos estimulantes y sanciones positivas. Su engranaje con la figura actual y en franca construcción del compliance público y privadopor Carlos Arturo Gómez Pavajeau el noviembre 24, 2022 a las 5:00 am
El derecho disciplinario colombiano, por excelencia de “control externo” y único en el mundo en su génesis, formación y desarrollo, al margen de la “potestad doméstica” de la Administración, se debate en su más desafiante encrucijada. Los ataques provienen de quienes buscan deslegitimar la existencia de una bicentenaria institución sui generis en el concierto constitucional mundial, la Procuraduría General de la Nación, ideada por el Libertador Simón Bolívar, por lo que en este estudio se trata de poner de presente, en orden a un conocimiento “bien informado”, la plataforma filosófica, jurídica y política de la cual parte, mostrándose cómo las características definitorias y sobresalientes del estado actual del derecho disciplinario colombiano provienen de la misma génesis seminal bolivariana.
- El delito de obstrucción de la justicia: una visión crítica desde su reciente incorporación en la legislación ecuatorianapor Pablo A. León González el noviembre 24, 2022 a las 5:00 am
En el presente artículo se estudia el delito de obstrucción de la justicia, que fue incorporado recientemente en la legislación ecuatoriana, en el marco de un proyecto de ley que pretende combatir la corrupción. Se analizan los supuestos que requiere la norma y cada una de sus modalidades delictivas. Esto debido a que de la simple lectura del delito surgen algunos cuestionamientos sobre la correcta composición dogmática del tipo penal y su aplicación práctica. Así, se examina la deficiente técnica legislativa adoptada por el legislador y la especial composición en torno a la tutela judicial efectiva como bien jurídico protegido, que soluciona la discusión dogmática alrededor de su justificación. Todo ello se contrasta con el derecho comparado, que aporta buenos criterios útiles para remarcar diferencias, problemas y aciertos con respecto a este delito. Para lograr los objetivos del estudio se emplea una metodología inductiva y hermenéutica.
- El estándar probatorio en la medida de aseguramiento: un análisis a partir de la Ley 1826 de 2017por Diego Alejandro Palacios Parra el noviembre 24, 2022 a las 5:00 am
Los procedimientos penales muchas veces están diseñados para dilucidar la verdad detrás de una escena criminal. Sin embargo, la verdad siempre ha sido subjetiva, contextual y cultural, siempre dependerá del grado de convicción de los medios de prueba y los sesgos de las partes procesales que construyen esos medios y esos hechos. Entonces, si partimos de que la verdad es relativa, los procedimientos penales deben reorientar su proceso de construcción probatoria. Para ello, las técnicas de juicio oral y los estándares probatorios se han presentado como herramientas apropiadas para construir esa realidad. En particular, los estándares probatorios se materializan como umbrales que demandan un determinado nivel de convicción probatoria que relaciona el hecho delictivo con la participación del sujeto procesado. Sin embargo, estos estándares con la nueva regulación procesal de la Ley 1826 de 2017 se han visto alterados, en especial aquellos relacionados con la imposición de la medida de aseguramiento.