Revista de Derecho Público La Revista de Derecho Público fue fundada en 1963 por el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, teniendo publicación semestral desde 2010. Su propósito es la difusión de los avances del Derecho Público nacional e internacional y la socialización de artículos de investigación inéditos tanto de la comunidad académicas nacional e internacional.
- Los sorteos en el Derecho Públicopor Cristian Román Cordero el julio 31, 2023 a las 12:00 am
Analizaremos los casos en los que órganos del Estado adoptan decisiones mediante sorteos. Para el desarrollo de este análisis, se abordan ejemplos concretos del uso de los sorteos en el derecho público nacional; el marco normativo que encauza esta práctica identificando la naturaleza jurídica, sus fundamentos y las exigencias formales y de fondo, así como las proyecciones e implementación de sorteos en el derecho comparado.
- La administrativización de las Corporaciones Municipales: revisión a partir del Dictamen 160.316, de 2021 de la Contraloría General de la República.por Jaime Rojas Opazo el julio 31, 2023 a las 12:00 am
A raíz del pronunciamiento de Contraloría General de la República, contenido en Dictamen 160.316, de 2021 se generado un avance en el proceso de administrativización de las Corporaciones Municipales. Ello, por un lado, contribuye desde el punto de vista de la proyección y resguardo de los Principios de Transparencia, Publicidad, Probidad y Eficacia y Eficiencia en el uso de los recursos públicos, pero, por otro, genera ciertas dudas a partir de la laxitud de la interpretación que hace de sus competencias. En estricto sentido, el pronunciamiento de la entidad contralora debió haber estado acompañado de un proceso de reforma legal, en distintas áreas, que hubiese abierto la puerta para que iniciara un proceso de fiscalización de las indicadas instituciones, en cuanto funcionamiento interno, que fuere más allá del mero control del uso de los recursos de origen público.
- La autoridad nacional de protección de datos bajo la perspectiva del análisis costo-beneficiopor Helimara Lamounier Heringer el julio 31, 2023 a las 12:00 am
El artículo trata sobre la institución de una Autoridad Nacional de Protección de Datos desde la perspectiva de la aplicación de los conceptos de Análisis de Impacto Normativo y la herramienta Análisis Costo-Beneficio. Bajo la aplicación de estas herramientas como instrumentos mitigadores de influencias no deseadas en la toma de decisiones regulatorias, se analiza la posibilidad o no de una autoridad nacional lo más desconectada posible de las influencias políticas y económicas de sectores específicos de la sociedad, con la creación de políticas de protección que acompañan el creciente desarrollo tecnológico del entorno virtual.
- Cesantías ilegítimas y salarios caídos. Un análisis crítico de la jurisprudencia de la corte suprema de justicia argentinapor Mauricio Goldfarb el julio 31, 2023 a las 12:00 am
El objetivo de este trabajo es revisar la solución jurídica sobre el reconocimiento de haberes por períodos no trabajados en los casos de cesantías de empleados públicos declaradas nulas. Nos valdremos de dos objetivos específicos en el análisis de los antecedentes jurisprudenciales de la Corte Suprema argentina: El primero, el de revisar los antecedentes de hecho, para verificar la consistencia o no de las situaciones fácticas que dieron origen a esta doctrina judicial. El segundo, someter dichos fallos al tamiz de los fundamentos teóricos y normativos actuales del derecho administrativo, para ver si puede seguir predicando –sin más- su validez. Para ello situaremos el caso de los salarios caídos en el marco general del empleo público, considerando la cesantía o suspensión como posibles actos ilegítimos del Estado, con la consiguiente activación del régimen de responsabilidad de derecho público, y en el contexto de la teoría de las nulidades del acto. Finalmente, expondremos las inconsistencias, errores y falta de sustento de la doctrina, y expondremos nuestras conclusiones y propuestas, a la luz del marco normativo constitucional, convencional y legal aplicable, con la intención de abrir el debate a nuevas respuestas al interrogante planteado.
- El soft law en la discusión constitucionalpor María Angelica Benavides Casals el julio 31, 2023 a las 12:00 am
Analizamos el soft law, en cuanto a su conceptualización, sus características y su situación frente al derecho internacional público, para llegar a determinar su rol como fuente del derecho internacional. Para ello, incorporamos referencias a la regulación constitucional comparada, como son los casos de México, Argentina y España, junto al papel que cumple la costumbre como fuente del derecho internacional público. Concluye el trabajo con fundadas recomendaciones referentes a la inconveniencia de incluir el soft law en un texto constitucional.