Revista de Filosofía Publicación arbitrada, editada por la Universidad del Zulia [LUZ], adscrita al Centro de Estudios Filosóficos "Adolfo García Díaz" de la Facultad de Humanidades y Educación. Desde 1972, primero como Boletín del Centro de Estudios Filosóficos y a partir de 1974 como Revista de Filosofía, difunde obras originales de filosofía, humanidades y estudios sociales en español, inglés, francés y portugués. Las investigaciones deben ser el avance o resultado de proyectos de investigación. También incluye la publicación de ensayos críticos, notas y debates, reseñas bibliográficas y entrevistas en las principales áreas de la filosofía, el pensamiento crítico y las humanidades. La audiencia principal de esta publicación son todos los estudiosos y académicos, ya sean investigadores afiliados a institutos y centros o estudiantes de pregrado o posgrado que necesitan una fuente de información a la vanguardia para desarrollar y discutir sus propios proyectos académicos.
Revista de Filosofía declara su frecuencia de publicación trimestral: 1ª (Ene-Mar) 2ª (Abr-Jun) 3ª (Jul-Sep) 4ª (Oct-Dic).
- Nuevo pensamiento ecológico de Colombia: potencia mundial para la vida. Marco de referencia para la reintegración con Venezuelapor Lino E. Moran Beltrán el julio 30, 2023 a las 12:00 am
Ante la pesada carga socioambiental heredada por el recién elegido gobierno de Gustavo Petro en Colombia, este artículo propone una reflexión sobre los grandes retos que enfrenta para la transformación de la sociedad mediante la gobernanza con herramientas de Ecología Política. Para ello, el ensayo se fundamentó metodológicamente en la revisión documental y el análisis crítico de las experiencias neoliberales heredadas para confrontarlas con las nuevas ecosociopropuestas. Siendo Colombia un país con 52,3% del territorio continental e insular ocupado por bosques naturales (IDEAM, 2021), representa una gran oportunidad de convertirse en una «potencia mundial para la vida», para ello, debe enfrentar grandes desafíos para la descarbonización de la economía, reducción de la pobreza, el logro de la paz, incluir a las mujeres como protagonistas en el campo político-ambiental y resignificar las relaciones diplomáticas y comerciales con la vecina República Bolivariana de Venezuela, con la cual comparte una extensa frontera con prolíficos ecosistemas.
- La filosofía de la dominación en el contexto de la filosofía latinoamericana: el aporte de Augusto Salazar Bondypor Alex Ibarra Peña el julio 30, 2023 a las 12:00 am
Es pertinente reconocer las distintas manifestaciones que posee la filosofía de la liberación a partir de algunas categorías fundamentales que sirven para comprender el fenómeno político de la colonización que opera a favor de las clases oligárquicas que desde el privilegio oprimen a sujetos sociales que terminan siendo excluidos del sistema de participación política, económica, cultural y social. En este texto haré una presentación no tan exegética sino que más bien de libre interpretación del valor que aporta la categoría de dominación del filósofo peruano Augusto Salazar Bondy situándolo desde una perspectiva propia al interior de la tradición del “marxismo latinoamericano” como una vertiente de una filosofía situada.
- La ontología social de los derechos humanos a partir de J. Searlepor Edgar Fernández Fonseca el abril 23, 2023 a las 12:00 am
Se analiza la fundamentación teórica de los derechos humanos a partir del plano interpretativo de la ontología social de J. Searle, ya que, al evitar la ilusión de trascendencia de la discusión entre moral y política, permite concentrarse en los aspectos que hacen a los derechos posibles y efectivos. Para ello, se presentan los rasgos más importantes de la ontología social y su aporte a la comprensión de los derechos humanos, especialmente al conciliar los aspectos morales del subjetivismo ontológico en diálogo con la epistemología objetiva de la ciencia política. Se toma distancia de las consideraciones de J. Searle acerca de los derechos positivos, proponiendo que estos pueden ser asumidos como aspiraciones o exigencias éticas con implicaciones de obligatoriedad para las instituciones supranacionales. Se concluye que los derechos humanos tienen un carácter instituido e instituyente, debido a que son hechos institucionales creados por actos de habla performativos, razón por la cual, las discusiones relativas a su fundamentación pueden concentrarse en ampliar el pluralismo razonado, que enriquezca el debate y las razones prácticas que los hagan posibles.
- Vulnerabilidad social y prognosis macroeconómica: una revisión desde el contexto actualpor José Alvarado el abril 23, 2023 a las 12:00 am
En el contexto actual, diversos factores se suman a la crisis social y económica a existente, como la pandemia COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania que, al articularse con los hechos conflictivos comunes, aumentan las proyecciones con respecto a la desaceleración de la economía, con incidencia en la inflación y mermas en el crecimiento económico global. Como parte de los efectos adversos de estas va1riables, se prevé el aumento en el costo de los productos y servicios básicos, escasez en la cadena de suministros, inseguridad alimentaria, ampliación de las brechas sociales, de la pobreza, contribuyendo a la toma de medidas restrictivas, aumentando las vulnerabilidades en los escenarios sociales y en materia política, además de un menor dinamismo en la economía global, en la disponibilidad de recursos alimentarios, aumentos de los precios de la energía, presión inflacionaria, entre otros. En virtud de lo anterior, la presente nota de investigación explora la prognosis macroeconómica, tomando como referentes los informes del año 2022 aportados por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Banco Interamericano de Desarrollo.
- El debate como estrategia pedagógica en la formación del ingeniero en el contexto de una Colombia como potencia mundial para la vidapor Gabriel Agenor Torres Díaz el abril 23, 2023 a las 12:00 am
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la estrategia del debate didáctico como una apuesta que permita reconstruir el nuevo camino de formación universitaria del ingeniero en Colombia, que permita formar un nuevo profesional con perfil técnico-humanístico. La metodología empleada en el estudio estuvo fundamentada en el análisis documental valorativo a la luz de los recientes cambios políticos y sociales que están ocurriendo en el país. La propuesta implica, generar desde la formación ingenieril capacidad y competencias en el formando, como análisis crítico, estrategia discursiva y argumentista, a la vez, controversia social para generar y producir ideas innovadoras en su actuación profesional, como contribución al logro de la paz, el vivir sabroso y convertir a Colombia en una Potencia Mundial para la Vida que condicione a los ciudadanos a la convivencia en una sociedad de respeto por la vida.