Revista de Filosofía Publicación arbitrada, editada por la Universidad del Zulia [LUZ], adscrita al Centro de Estudios Filosóficos "Adolfo García Díaz" de la Facultad de Humanidades y Educación. Desde 1972 como Boletín del Centro de Estudios Filosóficos y a partir de 1974 como Revista de Filosofía difunde obras originales de filosofía, humanidades y estudios sociales en español, inglés, francés y portugués. Las investigaciones deben ser el avance o resultado de proyectos de investigación. También incluye la publicación de ensayos críticos, notas y debates, reseñas bibliográficas y entrevistas en las principales áreas de la filosofía, el pensamiento crítico y las humanidades. La audiencia principal de esta publicación son todos los estudiosos y académicos, ya sean investigadores afiliados a institutos y centros o estudiantes de pregrado o posgrado que necesitan una fuente de información a la vanguardia para desarrollar y discutir sus propios proyectos académicos.
- La Investigación en el Perú: Políticas, Género y Grupo Etariopor L. A. De La Cruz-Cerrón el noviembre 13, 2022 a las 12:00 am
La presente investigación analiza la pertinencia de las políticas de acceso al Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT) en el Perú, bajo un enfoque de género y grupos etarios, así como precisa los hitos más resaltantes que hayan permitido un mejor registro de los investigadores científicos. Los investigadores inscritos en el RENACYT se convierten en el eslabón principal de la producción científica incidiendo directa e indirectamente en el desarrollo y bienestar de la sociedad. El diseño de la investigación fue no experimental a partir de la base de datos del RENACYT a febrero del 2022, que es de conocimiento público y se encuentra disponible en el portal de datos abiertos del estado peruano. La investigación ameritó una revisión preliminar del estado del arte sobre el RENACYT y registros similares a nivel internacional. También contempla el análisis descriptivo de los datos con el software R, cuyos resultados en términos resumidos fueron: 31.46% de investigadores se clasifican en género femenino y 68.54% en el género masculino, evidenciándose una razón de 1 a 2 de investigadores de género femenino respecto a los investigadores de género masculino; así también se han identificado 8 grupos etarios, donde el grupo etario de entre 20 y 30 años es bastante particular, al referirse a los investigadores jóvenes bachilleres de las universidades que se abren un camino en el ecosistema de la investigación científica del Perú. Finalmente se ha podido evidenciar que las políticas implementadas por el estado peruano a través del CONCYTEC y de las universidades, no están brindando resultados concretos en la equidad de acceso al RENACYT. Por otra parte, las universidades se encuentran en un estadio incipiente en fortalecer la función investigativa como lo demanda la Ley Universitaria.
- Colonización epistémica de América Latinapor Osvaldo Hernández Montero el noviembre 13, 2022 a las 12:00 am
La presente investigación tiene como finalidad analizar la colonización epistémica como instrumento de dominación en América Latina. Es un estudio bibliográfico desde el enfoque racionalista deductivo. Insiste que la imposición del saber como instrumento enajenante que legitima el extractivismo y sobrexplotación del trabajo en los totalitarismos capitalistas. Suceso que niega los valores y conocimientos culturales, al ser estos sustentos de las emancipaciones. En consecuencia, la libertad acontece en el rompimiento del biopoder que se aplica al negar las relaciones humanas solidarias. Concluye que las formas justas de coexistencia son concomitantes al reconocimiento de la condición humana en la otredad; autorización que articula autodeterminación y soberanía como tejido colectivo.
- Consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación inclusivapor Roxana Yolanda Castillo-Acobo el noviembre 12, 2022 a las 12:00 am
Este estudio tiene por objetivo explorar las consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación inclusiva. El estudio se basa en un enfoque cualitativo y un diseño metodológico narrativo experiencial. Utilizando como método la indagación narrativa y la técnica del focus group se obtiene información de 59 docentes de 6 instituciones educativas públicas en Arequipa. Se concluye que, para incluir de manera efectiva a un estudiante, los maestros y los directores escolares deben adquirir una conciencia más profunda de las capacidades y necesidades particulares de cada estudiante, no solo de los niños que tienen discapacidades, sino también, de los alumnos con diferentes costumbres, razas, género, etc.
- Calidad de la educación superior en Colombia: reflexiones desde una cosmovisión polisémicapor Decired del Carmen Ojeda Pertuz el noviembre 12, 2022 a las 12:00 am
En este artículo se reflexiona sobre la concepción polisémica de la calidad educativa de nivel superior en Colombia. Para ello, fue necesario realizar bajo el análisis documental hermenéutico un breve recorrido histórico y estado actual del sistema, con fines de explorar el legado de la definición y su aplicación actual. En Colombia la certificación de alta calidad educativa es vista desde el enfoque de la eficiencia de los procesos implícitos en la construcción académica, que si bien cierto es considerado un paso importante, representa solo el inicio hacia una aproximación de la visión cosmogónica del concepto, cuya perspectiva debe estar centrada en la construcción, democratización y descolonización del conocimiento necesario para la surgencia de nuevas relaciones sociales multiculturales que impliquen el bienestar de la población. Por lo tanto, es necesaria una resignificacion epistemológica, filosófica y política del concepto en concomitancia con el nuevo estamento constitucional, legal y social existente.
- Gamificación e innovación en la educación superior: Aplicabilidad a la investigación jurídicapor Guillermo Alexander Quezada Castro el noviembre 11, 2022 a las 12:00 am
La forma tradicional de transmitir conocimiento es la diferencia en el ejercicio profesional. El desarrollo de habilidades y competencias deriva de la interacción con los docentes universitarios. La revisión de la literatura expresa que la gamificación sí motiva a los estudiantes y promueve adquirir competencias digitales. Se concluyó que la gamificación es un mecanismo innovador que permite transmitir contenido jurídico, es un elemento motivador pasible de ser utilizado por el docente, genera dinamismo en la interacción con los entornos virtuales de aprendizaje y contribuye a reducir la brecha digital.