Revista de Historia de América La Revista Historia de América es una publicación de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y como tal depende de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Fundada en 1938 por Silvio Zavala es una de las revistas especializadas más antiguas en el continente y una de las pocas que se propuso a través de un espacio de discusión académica generar un conocimiento de y sobre el continente como conjunto o sobre alguno de los países que lo integran. Retomando la idea original de su fundación, la revista es un espacio de construcción de una identidad regional y de redes académicas entre historiadores para fomentar el interés de la historia de América como objeto de estudio.
- Virtud cristiana y progreso liberal en La Navidad en las Montañas de Ignacio M. Altamiranopor Gustavo Santillán el diciembre 17, 2022 a las 1:58 am
El artículo explora la tensión entre la separación Estado e iglesia, y la colaboración entre ministros religiosos y figuras civiles en la novela La Navidad en las montañas (1871) de Ignacio Manuel Altamirano. A partir de este elemento y de la historiografía revisionista, analiza la interpretación predominante de la historiografía tradicional en torno tanto de la libertad de culto como de la independencia entre la iglesia católica y la autoridad política durante la república restaurada. Asimismo, identifica el tipo de ética, secular o religiosa, presente en la novela dentro de un contexto muy favorable a una visión laica de la virtud. En su conjunto, el texto aborda la temática moral, muy presente en discursos y relatos decimonónicos, pero relativamente ausente de la investigación mexicana, a partir de una visión contextual.
- Historia del proyecto carretero a la Costa central de Oaxaca durante el siglo XIXpor Damián González Pérez el diciembre 17, 2022 a las 1:54 am
El objetivo del artículo es revisar de manera general la historia del camino transversal hacia la Costa central de Oaxaca, México, a lo largo del siglo XIX, desde la lógica de la historia regional. Esta mirada muestra dos momentos generales en los que el puerto de Huatulco, inicialmente, y Puerto Ángel, posteriormente, fueron los puntos de articulación del camino, muchas veces como parte de proyectos de comunicación interoceánica. Ninguno de los proyectos específicos se concretó, debido a diversos factores, sobre todo políticos y económicos, los cuales pueden identificarse en el texto. Sin embargo, esta mirada muestra un papel sumamente significativo del proyecto carretero en las proyecciones de un sistema de comunicaciones en el siglo XIX. Uno de los principales aportes del texto es, precisamente, el de explorar desde una óptica crítica, distante de la visión centralista convencional. Entre los acervos consultados se encuentran la Hemeroteca Nacional de México, Hemeroteca Manuel Brioso y Candiani, Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Fray Francisco de Burgoa y la Mapoteca Manuel Orozco y Berra.
- El movimiento estudiantil en Centroamérica: historia, historiografías, y memoriaspor Randall Andrés Chaves Zamora el diciembre 17, 2022 a las 1:47 am
En los últimos años, las acciones protagonizadas por las juventudes universitarias en muchos lugares del mundo durante 1968 se han presentado como el contexto propicio para evaluar la trayectoria de algunos movimientos estudiantiles ampliamente conocidos en América Latina, y para rescatar sus conquistas políticas en procesos de democratización de las universidades públicas y las sociedades de la región durante la segunda mitad del siglo XX. Una consolidada y prolífica tradición de investigaciones sobre la historia del movimiento estudiantil latinoamericano exponen este acontecimiento como el mito fundador de las organizaciones estudiantiles en determinados espacios de la región y lo presentan como una coyuntura crítica para comprender las identidades estudiantiles a nivel transnacional. A pesar del innegable valor que tiene este contexto, caracterizado por las acciones e ideas del movimiento estudiantil en la región y en otros lugares del mundo, y a pesar del valioso aporte de los análisis dedicados a este tema, lo cierto es que, tradicionalmente, ese enfoque le ha prestado poca atención al estudio del caso centroamericano: ante esta corriente de investigaciones, la historia y las memorias del istmo aparecen al margen de las historiografías de mayor tradición en América Latina. Con el fin de reflexionar sobre los aportes y posibilidades para estudiar el movimiento estudiantil en Centroamérica, este artículo explora las visiones historiográficas más destacadas de este campo de estudios y reflexiona acerca de sus memorias más significativas a nivel latinoamericano. El artículo expone las producciones historiográficas sobre el caso centroamericano y explica el lugar de la memoria que ocupan los movimientos estudiantiles de Centroamérica para la historiografía latinoamericana. Al fin, este texto esboza algunas tendencias y posibilidades de análisis, que permiten comprender las memorias, la historia y las historiografías de un movimiento estudiantil que protagonizó contextos de cambio durante la segunda mitad del siglo XX.
- El Nuevo Mundo y la ciencia del clima: el aporte de los cosmógrafos y cronistas españoles en los siglos XVI y XVIIpor Luis Andres Valenzuela Olivares el diciembre 17, 2022 a las 1:42 am
En las descripciones geográficas de los cosmógrafos y cronistas españoles de los siglos XVI y XVII, se puede detectar los primeros intentos de teorización científica sobre las causas empíricas que explican el particular clima de la zona tórrida y templada del Nuevo Mundo, específicamente para el hemisferio sur. De este modo, se propone que en las obras de Pedro Cieza de León y de los jesuitas José de Acosta, Bernabé Cobo y Alonso de Ovalle se presentan los primeros indicios de principios climáticas deducidos mediante la experimentación y proposición de teorías para dar explicación a los diversos fenómenos climáticos observados en el Nuevo Mundo. En ese sentido, dichos autores desarrollaron las primeras teorías sobre las precipitaciones, del efecto moderador del océano, la gradiente vertical de temperatura y de la presión atmosférica, y que las mismas no han sido suficientemente estudiadas por la historiografía actual.
- Moisés Gámez y Jorge Olvera Aguilar, En medio del fracaso y la transformación empresarial. Toyoda de México: laboratorio industrial de bienes de capital, 1953-1961por Jesús Méndez Reyes el diciembre 17, 2022 a las 12:00 am
El libro aborda la formación de una empresa mixta de bienes de capital posterior a la Segunda Guerra Mundial y parte del proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) ocurrido en América Latina, particularmente en México. La Fábrica Nacional de Maquinaria Textil Toyoda de México, S. A. de C. V conocida como Toyoda de México fue constituida en mayo de 1954 con un capital social de 35 millones de pesos de la época, el 99.4% lo aportaron inversionistas japoneses y el restante 0.6% la Nacional Financiera e inversores mexicanos. La empresa formó parte del Combinado Industrial Sahagún y los autores muestran por qué duró tan poco tiempo y la analizan como ejemplo de fracaso empresarial en latinoamérica.