Revista de Historia de América La Revista Historia de América es una publicación de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y como tal depende de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Fundada en 1938 por Silvio Zavala es una de las revistas especializadas más antiguas en el continente y una de las pocas que se propuso a través de un espacio de discusión académica generar un conocimiento de y sobre el continente como conjunto o sobre alguno de los países que lo integran. Retomando la idea original de su fundación, la revista es un espacio de construcción de una identidad regional y de redes académicas entre historiadores para fomentar el interés de la historia de América como objeto de estudio.
- Marina Franco y Claudia Feld (directoras), ESMA. Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentinapor Mario Vega Henríquez el septiembre 21, 2023 a las 12:00 am
- Variaciones sobre la metáfora del “Continente Enfermo”. El caso de César Zumeta: “El hierro fortifica. Armémonos”por Aimer Granados el septiembre 21, 2023 a las 12:00 am
Este trabajo involucra dos niveles de estudio. En el primero de ellos se tipifica analíticamente lo que el escritor venezolano César Zumeta representó en términos de un “escritor politizado” y de un “intelectual polivalente”. Estas dos categorías involucran la siguiente pregunta ¿Qué fue un intelectual latinoamericano durante el cambio del siglo XIX al XX? A partir de tipificar a Zumeta dentro de ciertas figuras del intelectual, paralelamente se dan algunas puntadas críticas al problema de las generaciones con el fin de posicionar a Zumeta dentro de la generación latinoamericana del 900. En la segunda parte del trabajo se aborda el opúsculo de Zumeta titulado El Continente Enfermo, con el fin de contextualizar este escrito dentro de una serie de ensayos escritos por intelectuales latinoamericanos que, a la vuelta del siglo XIX al XX, reflexionaron, escribieron y compartieron un horizonte de expectativas nada positivo para los países de la región. De allí que hubieran acuñado la metáfora del “continente enfermo”. Sin embargo, no fue ésta una noción unívoca, todo lo contrario, como lo muestra la reflexión que sobre las “enfermedades” del continente realizó Zumeta.
- Cristina Fonseca Ramírez y Pedro Pérez Herrero (eds.), El poder de la imagen: iconografía, representaciones e imaginarios en América (siglos XVI-XX)por Fabián Herrera León el septiembre 21, 2023 a las 12:00 am
- Reflexiones sobre la generación de 1900 a partir de la obra de Francisco Bulnes, El porvenir de las naciones hispanoamericanas ante las recientes conquistas de Europa y los Estados Unidos (1899)por Carlos Marichal el septiembre 21, 2023 a las 12:00 am
En el presente ensayo nos concentraremos en un análisis del texto de Bulnes, El porvenir de las naciones hispanoamericanas ante las recientes conquistas de Europa y los Estados Unidos (1899), que explica la originalidad de esta obra, pero también la pesada carga racialista de la misma. Al respecto el ensayo también señala paralelos y contrapuntos con otros autores de la región que reflexionaron y escribieron sobre varios temas que le preocupaban a Bulnes, quien era un devoto de la escuela del positivismo, pero enfatizamos el hecho... que comulgaba con muchas y diversas escuelas de pensamiento, siendo afín a las nuevas tendencias de pensamiento sobre la biología, la raza, la psicología colectiva, así como una cantidad diversa de tendencias de interpretación de la economía, la política y la historia que eran comunes entre intelectuales destacados de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Además de la edición original del ya referido texto de Francisco Bulnes, como fuentes utilizamos numerosas obras de época y una amplia bibliografía secundaria.
- Pueblo enfermo de Alcides Arguedas o la desilusión como problemapor Alexandra Pita González el septiembre 21, 2023 a las 12:00 am
Este trabajo aborda las posibilidades que tiene el análisis de la producción y recepción de un libro, Pueblo enfermo, en sus distintas ediciones (1909, 1910 y 1937). Más allá de las polémicas que desató el boliviano Alcides Arguedas Díaz por su libro, interesa aquí estudiar el contexto de creación/producción y de difusión de esta obra. Interesa también, entender porqué Arguedas utilizó como prólogo una carta del español Ramiro de Maetzu (1909 y 1910) y agregó en la advertencia de la tercera edicion (1937) una parte de la carta del uruguayo José E. Rodó. La combinación de dos visiones distintas de América Latina (la una proveniente del regeneracionsimo, la otra del idealismo), permite plantear si la metáfora de la enfermedad social se conjugó con la de América Latina como menor de edad. Para ello se utilizan como fuentes primarias los diarios de Arguedas, las cartas entre éste y otros intelectuales latinoamericanos y europeos, así como las cartas entre Rodó y Miguel de Unamuno.