Revista de Investigación Agraria y Ambiental e- ISSN: 2145-6453 ISSN impreso: 2145-6097
Inicio: 2009 (ROAD)
Periodicidad: Semestral
Idioma: Español
doi: https://doi.org/10.22490/issn.2145-6453
Categoría B Publindex
La Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA) es una publicación oficial de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), destinada a publicar artículos resultado de las investigaciones originales en el área Agraria, Ambiental y afines. Desde su inicio en el 2009, la RIAA se ha consolidado como un canal que incentiva la colaboración entre investigadores, a través de la divulgación y transferencia de conocimiento, demostrando su posicionamiento gracias a su indización en bases de datos nacionales e internacionales y a su compromiso con lo hoy conocido como la nueva sociedad del conocimiento.
Inicio: 2009 (ROAD)
Periodicidad: Semestral
Idioma: Español
doi: https://doi.org/10.22490/issn.2145-6453
Categoría B Publindex
- Análisis de crecimiento del pasto kikuyo Cenchrus clandestinus (Hochst. Ex Chiov.) Morrone fertilizado con diferentes niveles de nitrógenoby Dania Fonseca Lopez on June 14, 2024 at 12:00 am
Contextualización: la respuesta productiva del forraje está determinada por factores inherentes al ecotipo y condiciones externas tanto ambientales como de manejo. La alta variación de factores que influyen en el crecimiento del forraje implican la necesidad de determinar respuestas de acuerdo con el desarrollo biológico en relación con la temperatura acumulada. Vacío de conocimiento: se desconoce la respuesta de crecimiento de Cenchrus clandestinus expresada en Grados Días Calor (GDCA) cuando se fertiliza con diferentes dosis de N para establecer con precisión tiempos de pastoreo en el pico de acumulación de biomasa. Propósito: determinar la dinámica de crecimiento del pasto kikuyo con diferentes niveles de fertilización nitrogenada. Metodología: se evaluó un tratamiento control en el que no se aplicó ninguna fuente de N (T0); una dosificación de 100 kg. N ha.-1 (T1) y una dosificación de 150 kg. N ha.-1 (T2). El plan de fertilización se programó para defoliaciones de 42 días con altura residual de 10 cm; posteriormente, se evaluó con siete días de frecuencia el crecimiento de pasto kikuyo, a partir del análisis de materia seca, contenido de clorofila, conductancia estomática, número de hojas, altura, área foliar y materia seca de hojas y tallos. A partir de la materia seca del forraje se calcularon los índices de crecimiento: Tasa Absoluta de Crecimiento (TAC), Tasa Relativa de Crecimiento (TRC), Tasa de Asimilación Neta (TAN), Área Foliar Específica (AFE), Relación de Área Foliar (RAF) y el Índice de Área Foliar (IAF). Se realizo análisis de medidas repetidas en el tiempo para determinar el efecto por punto de muestreo (GDCA). Resultados y conclusiones: Con la aplicación de 150 kg. N ha.-1 (T2) y 208.6 GDCA (42 días), las plantas presentaron mayor velocidad de crecimiento, producción de tejido foliar, área foliar y mayor altura.
- Evaluación de parámetros relacionados con el crecimiento de plantas de café (Coffea arabica L.) en respuesta al déficit hídrico del sueloby Luz Adriana Lince Salazar on June 14, 2024 at 12:00 am
Contextualización: el agua es indispensable para el desarrollo de las plantas y su respuesta al déficit hídrico varía según las especies y las etapas de crecimiento de estas. Vacío de conocimiento: se desconoce la magnitud del efecto del déficit hídrico del suelo en el crecimiento de las plantas jóvenes de café (Coffea arabica L.) evaluado en el tiempo. Propósito: se realizó una investigación tendiente a identificar el efecto del déficit hídrico del suelo y por consiguiente la sensibilidad a la sequía en plantas jóvenes de café. Metodología: se utilizó el método de riego deficitario. Se plantaron colinos de café variedad Cenicafé 1 de 3 meses de edad en materos cilíndricos y se acondicionaron por cuatro meses en casas de malla en Cenicafé, Planalto y posterior al acondicionamiento, por 140 días se evaluó el efecto en el crecimiento y la materia seca de las plantas sometidas a cinco rangos de potencial mátrico del suelo. Los potenciales iban desde -20±10 kPa (testigo) hasta-600±100 kPa Resultados y conclusiones: los resultados mostraron que el déficit hídrico del suelo afecta el crecimiento de las plantas jóvenes de café (C. arabica), lo que podría definir a C. arabica en esta etapa como sensible a la sequía. Las plantas sometidas al menor estrés y a sequía extrema presentaron una disminución del 30% y 57% en materia seca, respectivamente. Para las variables de crecimiento, el efecto del déficit hídrico se evidenció en las evaluaciones de los 77, 113 y 140 días de aplicación de tratamientos. En todos los casos, los resultados mostraron diferencias entre la sequía extrema y el testigo de hasta 30 cm en altura y diámetro ecuatorial, 0.9 m2 de área foliar, 132 hojas, 3 cruces y 66 nudos. Los modelos matemáticos que explicaron el efecto de la sequía en la masa seca fueron de tipo logarítmico. Se identificó que para condiciones climáticas y de suelo similares a las del estudio, las plantas jóvenes de café inician el deterioro a los 40 días de sequía. Con un potencial mátrico del suelo cercano a -40 kPa, por un tiempo mantenido de 120 días, las plantas de café pueden perder un 10% de masa seca y cuando el potencial supera los -90 kPa se pueden dar pérdidas mayores en materia seca y disminuciones en el número de cruces entre los 77 y 113 días.
- Extracto etéreo en semillas de zapallo (Cucurbita moschata Duchesne) en tres generaciones de endocríaby Magda Piedad Valdes Restrepo on June 14, 2024 at 12:00 am
Contextualización: La semilla de zapallo es rica en extracto etéreo con alta calidad de ácidos grasos polinsaturados de cadena larga. Vacío de conocimiento: se desconoce, como influye la endocria con respecto al carácter extracto etéreo en semillas de zapallo. Propósito: El objetivo fue evaluar el comportamiento del contenido de extracto etéreo y sus caracteres asociados a la semilla de genotipos de zapallo C. moschata en tres generaciones de endocría S0, S1 y S2 e identificar los ácidos grasos predominantes. Metodología: Se empleo un diseño de bloques completos al azar en seis (6) genotipos, cuatro (4) tratamientos y cinco (5) plantas por unidad experimental, se valuó la depresión por endocria (DE) entre generaciones para las variables extracto etéreo (EE), peso de semilla por fruto (PSPF), peso unidad de semilla (PUS) y número de semillas por fruto (NSPF); para la identificación de los ácidos grasos presente en el EE se empleó la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MC). Resultados y conclusiones: En los genotipos 129 y 160 al pasar de la generación S0 a S1, no presentaron DE en el carácter EE y al pasar de la generación S1 a la generación S2, solo el genotipo 129 presentó -DE, los demás genotipos aumentaron el contenido de EE. Se presentaron fluctuaciones entre genotipos para las variables PSPF, PUS y NSPF en las cuales no se identificó un factor diferenciador entre generaciones. Al analizar el EE se identificó que el 66.98% corresponde a ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados donde el 60.15% corresponde al ácido oleico, y se encontró dentro de los componentes el compuesto escualeno de escasa presencia en semillas oleaginosas.
- Evaluación del rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) comparando dos métodos de preparación del sueloby Jordan Alexis Castillo Coronado on June 14, 2024 at 12:00 am
Contextualización: El cultivo de arroz (Oryza sativa L.), en todo su proceso vegetativo genera en el suelo aumento de la densidad aparente y de la resistencia a la penetración. El componente más representativo de los costos de producción es el manejo, aun así, la preparación y adecuación de los terrenos puede alcanzar, y superar, el 20% de los costos. Vacío de conocimiento: Al ser un cultivo de alto rendimiento económico y estar poco tecnificado en la región, se busca la implementación de arados de conservación que aporten beneficios económicos y ambientales a la comunidad. Propósito: Con el afán de promover una producción y una agricultura más sostenible, se propuso evaluar las propiedades físicas del suelo y el rendimiento del cultivo de arroz, modificando la preparación convencional con rastra por el uso del cincel. Metodología: El área experimental conformada por una hectárea se dividió en parcelas experimentales, T1: Una pasada de cincel vibratorio, y T2: Dos pasadas de arado convencional (rastra), se evaluaron las propiedades físicas del suelo (Densidad Real, Densidad Aparente, Porosidad y Textura) y se realizó seguimiento fenológico al desarrollo del cultivo (Germinación, Máximo Macollamiento, Máximo Embuchamiento, Madurez y Cosecha). Las pruebas de suelo se realizaron antes y después de la labranza entre los 15 y 20 cm de profundidad. El análisis estadístico se realizó mediante Análisis de Varianza (ANOVA) y gráficamente, y el análisis tecno económico se realizó con base en la producción y el costo de operación entre los dos tipos de labranza. Resultados y conclusiones: Los resultados mostraron que después de la preparación del suelo la densidad aparente disminuyó en un 5,0% para T1 y 13,5% para T2; igualmente estos efectos conllevaron a que la porosidad aumentará 13,6% y 29,34%, respectivamente, y que los costos de producción fueran $1159,9 USD para T1 y 5,37% mayor para T2. Al finalizar se concluye que, al evaluar el rendimiento a la cosecha, no se presentaron diferencias significativas en la producción por efecto del mecanizado, pero se observó estadísticamente diferencia entre el costo de la labranza convencional y la reducida, siendo ésta última 148,9% más económica y menos agresiva para el suelo.
- System dynamics and viability theory for sustainability assessment, application for bioethanol production in Colombiaby Danny Ibarra Vega on June 14, 2024 at 12:00 am
Contextualization: This paper has a framework for prospective assessment of sustainability in bioethanol in a dynamical way, this is important as a tool for policymakers in Colombia. Knowledge gap: No dynamic models have been developed with the formulation of viable or desired scenarios. The evaluation of environmental aspects and sustainability is always carried out with past information and historical data, it is rarely carried out with prospective models and no restrictions or unwanted scenarios are linked. A general bioethanol supply chain must be modeled, connecting variables that represent sustainability indicators. The modeled indicators were proposed by the Global Bioenergy Partnership (GBEP). Purpose: A model is built to evaluate sustainability indicators and know if the trend behavior of the system evolves through the desired regions that would correspond to the sustainability objectives and goals of the sector. Methodology: A model is developed with System Dynamics and to integrate the modeling with the evaluation of sustainability, the concept of constraints, developed in the Viability Theory, is used; Here, the desired regions of the system state are suggested and defined as desired, alert, and undesired scenarios. Results and conclusions: The model have been tested with the information of a bioethanol production chain from sugarcane in Colombia with an installed capacity of 450 million liters per year, using two sustainability indicators that were designed and simulated using the constraint regions. These indicators are water consumption and jobs in bioethanol production. The results show important findings for modeling, monitoring, and assessing sustainability in the biofuels sector, using indicators and providing a method of implementing the best practices for sustainability using defined desired regions of the systems.