Revista de Investigación Agraria y Ambiental e- ISSN: 2145-6453 ISSN impreso: 2145-6097
Inicio: 2009 (ROAD)
Periodicidad: Semestral
Idioma: Español
doi: https://doi.org/10.22490/issn.2145-6453
Categoría B Publindex
La Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA) es una publicación oficial de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), destinada a publicar artículos resultado de las investigaciones originales en el área Agraria, Ambiental y afines. Desde su inicio en el 2009, la RIAA se ha consolidado como un canal que incentiva la colaboración entre investigadores, a través de la divulgación y transferencia de conocimiento, demostrando su posicionamiento gracias a su indización en bases de datos nacionales e internacionales y a su compromiso con lo hoy conocido como la nueva sociedad del conocimiento.
Inicio: 2009 (ROAD)
Periodicidad: Semestral
Idioma: Español
doi: https://doi.org/10.22490/issn.2145-6453
Categoría B Publindex
- Análisis de ciclo de vida en aceites esenciales y productos agroindustriales: una revisión de aspectos metodológicos.por Nicolás Mantilla el junio 20, 2023 a las 12:00 am
Contextualización: el Análisis de Ciclo de Vida [ACV] constituye una herramienta útil para evaluar impactos potenciales ambientales de un producto. Dado el creciente interés en la mitigación del cambio climático y en la implementación de prácticas productivas sostenibles, resulta interesante estudiar el perfil ambiental de los productos de origen agrícola, con énfasis especial en los aceites esenciales, para identificar deficiencias en las tecnologías actuales y oportunidades de mejora. Vacío de conocimiento: la literatura existente sobre líneas de producción de aceites esenciales es bastante limitada, pese a que el estudio de dichos procesos es bastante similar al de otros productos derivados de materia prima agrícola y de los cuales la bibliografía referente a su fabricación es más amplia. Propósito: revisar los aspectos metodológicos abordados en investigaciones relacionadas con el análisis de ciclo de vida de materias primas agrícolas, haciendo énfasis especial en la producción de aceites esenciales. También se enfatizó en aquellos autores que utilizaron enfoques no convencionales y se describieron las razones que los motivaron a ello. Metodología: Se buscaron y filtraron trabajos investigativos de los últimos 12 años en los que se analizó el ciclo de vida de productos agroindustriales. Los aspectos revisados incluyeron el alcance del análisis, las categorías de impacto, la unidad funcional, las fuentes de información, los métodos de asignación y las herramientas (software y base de datos) usadas. Resultados y conclusiones: a partir de los aspectos mencionados anteriormente, fue posible identificar tendencias metodológicas como el uso del enfoque de cuna a la puerta, el software SimaPro, la base de datos Ecoinvent y los métodos de asignación másico y económico. Respecto al último método, se encontró que la asignación económica se acentúa más en el caso de los aceites esenciales, debido a las diferencias significativas que existen entre su masa y valor económico.
- Evaluación del desempeño productivo y las reacciones metabólicas de ovinos de ceba alimentados con Brachiaria spp, en el trópico bajo de Colombia, al darles suplementos alimenticiospor María Roa-Vega el junio 20, 2023 a las 12:00 am
Contextualización: los sistemas de producción animal en Colombia se caracterizan por la deficiente disposición y calidad de forrajes, en zonas como el piedemonte llanero, debido a las condiciones edafológicas y climáticas de estas zonas . Vacío de conocimiento: el alimento principal de los ovinos es el pasto, pero múltiples factores interfieren en el aprovechamiento y calidad de nutrientes de este. Por eso se requiere investigar al respecto y determinar cuáles son los suplementos adecuados para complementar los requerimientos nutricionales del animal, y por ende mejor su desempeño productivo. Propósito: analizar el aporte nutricional de un suplemento alimenticio con Brachiaria spp. a la dieta de ovinos en pastoreo, evaluando el desempeño productivo y bioquímica sanguínea de estos. Metodología: el diseño fue completamente al azar y con prueba de comparación de Tukey. Se utilizaron 12 ovinos, resultados del cruce entre ovinos criollos y de la raza Pelibuey, con un peso promedio de 20.05 ± 1.0 kg. La alimentación de los animales consistió en pasto, adicionado con Brachiaria spp., y una suplementación con 100 g de alimento balanceado comercial. Los tratamientos aplicados fueron: T1: 600 g de ensilado de maíz [EMA], T2: 200 g EMA y 100 g palmiste, T3: 400 g EMA y 100 g de salvado de trigo y T4: 400 g EMA + 200 g de ensilado de Tithonia diversifolia. Se analizó la calidad química de los alimentos suministrados y del suelo donde pastoreaban los animales. Las variables evaluadas fueron: ganancia de peso, consumo de alimento, eficiencia y conversión alimenticia, coeficiente de eficiencia proteica y bioquímica sanguínea. Resultados y conclusiones: en T2 se obtuvo la menor [P < 0.05] ganancia diaria de peso y peso final, con relación a T1 [234.4 g y 33.6 kg Vs 263.6 g y 36.3 kg respectivamente], así como el menor consumo de materia seca [1678.1 g Vs 1815.8 g respectivamente]. Los demás tratamientos tuvieron un comportamiento similar [P > 0.05] en el consumo total de materia seca y proteína. Las concentraciones séricas de proteína, albúmina, glucosa, colesterol, triglicéridos y calcio fueron similares [P > 0.05] antes y después de los tratamientos, mientras que la concentración sérica de magnesio, después de la suplementación, fue superior [P < 0.05] en T4 con relación a T1 y T2. Los suplementos como EMA, palmiste, salvado de trigo y ensilado de botón de oro tienen un efecto positivo en ovinos de ceba alimentados con pasto y Brachiaria spp. en lo referente a consumo de materia seca, aumento de peso y conversión alimenticia.
- Inclusión de harina de cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) en alimentación de alevinos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)por Rafael Rosado el junio 20, 2023 a las 12:00 am
Contextualización. El cangrejo rojo americano, Procambarus clarkii, es una especie invasora cuya presencia está confirmada en la zona central de Colombia. En el sur de Estados Unidos, área de distribución natural, es un importante recurso acuícola; sin embargo, se han documentado altos impactos ambientales en zonas donde ha sido introducido, precisamente por su elevada capacidad de colonización y la consecuente afectación a especies nativas. El creciente registro de su presencia en diferentes sistemas del centro del país, sugiere un acelerado patrón de expansión y supone que, tal como se ha presentado en otros países, podrán ocurrir efectos negativos sobre la estructura general de estos ecosistemas de altiplano de no aplicarse mecanismos que permitan algún nivel de control. Vacío de conocimiento. La posibilidad de controlar su expansión mediante erradicación manual es una alternativa viable, siempre que se valide algún tipo de uso; este debe contemplar un estímulo económico para motivar pobladores que se dediquen a su extracción por pesca. El proceso para obtener harina que sirva como fuente proteica para concentrados en acuicultura es una opción que debe ser valorada. Propósito. Se evaluaron tres porcentajes de inclusión de harina de cangrejo, en reemplazo parcial de harina de pescado, en un concentrado formulado para la etapa de alevinaje en trucha arco iris. Metodología. Ejemplares de P. clarkii fueron capturados en el medio, utilizando trampas con carnada animal. Los cangrejos fueron procesados completos hasta obtener harina. El alimento experimental, se elaboró a partir de la valoración en composición de harina; se aplicaron cuatro tratamientos por triplicado, con tres niveles de inclusión de harina de cangrejo (T1: 2 %, T2: 4 % y T3: 6 %) y un control sin harina. Estos fueron suministrados a alevinos de trucha desde el inicio de la alimentación hasta alcanzar 6cm de longitud total. Se realizaron muestreos de longitud total (cm) y peso (g) cada diez días, durante un periodo de 60 días. Mediante análisis de varianza (ANOVA), fueron comparadas las siguientes variables de los alevines al final del periodo: peso final (Pf, g), ganancias en longitud total (GLT, cm), peso (GP, g), factor de conversión alimenticia (FCA), tasa de crecimiento específico (TCE, %), factor de condición (K) y mortalidad (%). Resultados y conclusiones. Entre los tratamientos y para las variables evaluadas, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos. Se concluye que, hasta la talla trabajada, la inclusión a un nivel del 6 % de harina de cangrejo es factible como reemplazo parcial de harina de pescado. La obtención de la harina a partir de ejemplares completos dificulta el balanceo de las dietas con mayores porcentajes de reemplazo.
- Caracterización fenotípica y clasificación jerárquica de 73 accesiones de haba (Vicia faba L.) colectadas en Nariñopor David Álvarez el junio 20, 2023 a las 12:00 am
Contextualización: el cultivo de haba es considerado un componente importante en los sistemas campesinos de clima frío al ofrecer atributos multifuncionales [fuente de proteína, estrategia rotación, opción comercial, otros], por lo cual presenta alto arraigo en la región de Nariño [Colombia]. Vacío de conocimiento: se busca ampliar el conocimiento sobre la diversidad de esta especie para facilitar una estrategia de conservación y el desarrollo de programas de mejora. Propósito: caracterizar fenotípicamente y clasificar 73 accesiones de haba colectadas en Nariño. Metodología: se realizó un proceso de colecta de semillas de haba en siete municipios productores de Nariño. Las accesiones fueron sembradas en parcelas de observación y evaluadas mediante 19 descriptores cuantitativos. Los resultados se analizaron mediante correlación de Pearson y Análisis de Componentes Principales; además, se procedió a realizar una agrupación jerárquica mediante el método de Ward. Resultados y conclusiones: se evidenció diversidad fenotípica en la colección de trabajo, además se describieron diferentes asociaciones entre descriptores que estuvieron relacionadas con dinámicas de compensación de la especie. En referencia al análisis multivariado, se generaron cuatro grupos con características particulares que pueden explorarse para fines de conservación, detección de materiales con características superiores o para mejora genética del cultivo de haba.
- Influencia de la temperatura sobre la calidad poscosecha del durazno [Prunus persica (L.) Batsch] cv. Gran Jarillo bajo condiciones de trópico altopor Fabian Amaya Martin el junio 20, 2023 a las 12:00 am
Contextualización: El durazno es un producto altamente perecedero debido a su patrón respiratorio de tipo climatérico y su alta producción de etileno, lo que conlleva, un acelerado deterioro de su calidad organoléptica luego de ser cosechado y una rápida senescencia. Actualmente, existen diversas técnicas que se aplican con el fin de retardar los cambios que acompañan el proceso de maduración poscosecha, entre ellos la refrigeración, la cual es una de las herramientas mayormente usadas para prolongar la calidad de los frutos altamente oxidables y aumentar su durabilidad en el tiempo. Vacío de conocimiento: El desconocimiento de las características expresadas con la maduración de los frutos de durazno, específicamente del cultivar Gran Jarillo y la falta de estudios relacionados y bajo las condiciones del trópico alto, limita a los productores la toma de decisiones frente a las técnicas mayormente eficientes de almacenamiento, con el fin de evitar las pérdidas de la producción luego de la cosecha. Propósito: Este estudio tuvo como objetivo dilucidar el efecto de diferentes temperaturas de almacenamiento en los parámetros de calidad de los frutos de durazno [Prunus persica (L.) Batsch] cv. Gran Jarillo después de la cosecha. Metodología: Los frutos se almacenaron a temperatura ambiente (T1: 17 °C), testigo a temperatura ambiente con una cubierta de biopolímeros (T2: 17 °C más cera) y temperatura de refrigeración (T3: 2 °C), durante 22 días. Los resultados obtenidos se analizaron con un diseño completamente al azar con 4 repeticiones los días 0, 7, 14 y 22. Resultados y conclusiones: el T3 (2 °C) mantuvo una mayor firmeza y una menor tasa respiratoria, menor porcentaje de pérdida de peso, menor concentración de sólidos solubles titulables (SST), una menor relación de madurez (SST/ATT) y mayor concentración de ácidos totales titulables (ATT). Por su parte, el índice de color (IC) de la epidermis aumentó durante la maduración en los tres tratamientos, mayormente en T1. Para el caso de la durabilidad en el tiempo, T3 se mantuvo hasta el día 22, mientras que los demás tratamientos a los 14 días perdieron su calidad organoléptica. Lo que permitió concluir que los frutos almacenados a temperatura baja retardaron su proceso de maduración en comparación a los almacenados a temperatura ambiente.