Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú RIVEP es una revista científica, trimestral, evaluada por pares, de acceso abierto, que publica artículos científicos originales relacionados con el campo de las ciencias veterinarias, especialmente en las áreas de producción y salud animal, salud pública y educación veterinaria, (más información)
Indización: Scopus, Emerging Sources Citation Index, Zoological Record, Scielo Citation Index, (otras).
Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM
Indización: Scopus, Emerging Sources Citation Index, Zoological Record, Scielo Citation Index, (otras).
Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM
- Detección de microorganismos y caracterización de lesiones histopatológicas en la concha de abanico cultivada y silvestre (Argopecten purpuratus) en verano e inviernopor Adhemir Valera A. el abril 28, 2023 a las 5:00 am
El objetivo del presente estudio fue detectar agentes parasitarios y describir las lesiones histopatológicas en las conchas de abanico (Argopecten purpuratus) de Ancash, Perú, durante los periodos de verano e invierno. Se recolectaron 360 moluscos, en partes iguales de empresas acuícolas y de vida silvestre, y en las épocas de verano e invierno (90 por grupo). Las muestras se conservaron en Solución de Davidson y se analizaron por histología. Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para determinar posible asociación entre las variables. Los hallazgos histopatológicos en glándulas digestivas y branquias fueron semejantes, encontrando microcolonias intracelulares de bacterias (MCI), infiltración de hemocitos y necrosis de los tejidos en los cuatro grupos de estudio. La prevalencia de MCI se asoció con la estación del año. Las concreciones en nefridios se presentaron en todos los grupos. El manto estuvo mayormente afectado con la presencia de trematodos e infiltración de hemocitos, especialmente en el verano. Se concluye que existen microorganismos que afectan y causan lesiones tisulares en las conchas de abanico peruanas.
- Influencia de la pandemia COVID-19 sobre la tenencia de canes y vacunación antirrábica en Lima Metropolitanapor María-Gracia Corrales el abril 28, 2023 a las 5:00 am
El objetivo del estudio fue determinar la posible influencia de la pandemia COVID-19 sobre la tenencia de canes y prácticas de vacunación antirrábica en los pobladores de Lima Metropolitana (Perú), tomando como fuente de información la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el periodo 2017-2021. La proporción de encuestados que poseían al menos un can por vivienda tuvo una tendencia creciente, alcanzando las mayores proporciones en los años de pandemia (2020: 47.5%; 2021: 50.8%). Los distritos de Lima Sur y Lima Centro presentaron la mayor (52.1-58%) y menor (31.6-42.4%) proporción de encuestados con canes, respectivamente. De acuerdo con el estrato socioeconómico (ESE), la tenencia de canes tuvo una relación inversa (rs=-0.95), habiendo una mayor proporción en el sector E (51.5-60.7%) y menor en el sector A (32.5-43.1%). La proporción de animales vacunados tuvo una tendencia decreciente, alcanzando las menores coberturas durante los años de pandemia (2020: 84.8%; 2021: 82.4%). La mayor proporción de canes vacunados se encontró en Lima Centro (88.1-95.9%). Según ESE, la relación fue directa (rs=0.813). La mayor proporción de animales vacunados en los años prepandemia y pandemia se presentaron en los ESE A (90.3-95%) y B (87.8-94.8%), principalmente. En todos los años de estudio, las menores proporciones de animales vacunados se alcanzaron en el ESE E (75-80.2%). El estudio muestra que la tenencia de canes y las coberturas de vacunación antirrábica se vieron afectadas por la pandemia COVID-19. Los resultados pueden servir para valorar las medidas sanitarias implementadas para mantener a la capital libre de rabia urbana.
- Genotoxicidad de cloruro de mercurio (II) en alevines de Oreochromis niloticus (Pisces, Cichlidae) expuestos a diferentes temperaturaspor Juan Carlos Francia-Quiroz el abril 28, 2023 a las 5:00 am
El cloruro de mercurio (HgCl2) es un compuesto neurotóxico, nefrotóxico y genotóxico, que se encuentra en ambientes acuáticos por actividades antropogénicas y cuyo efecto puede alterarse por variaciones en la temperatura (por ejemplo: calentamiento global). El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la concentración letal media (CL50) para HgCl2 y su efecto genotóxico, con relación al aumento de temperatura para alevines de Oreochromis niloticus. Los resultados de CL50 para HgCl2 durante los tiempos de exposición (48, 72 y 96 h) y temperaturas (28 y 32 °C) mostraron que la CL50-96h se incrementó de 0.39 mg L-1 para 28 °C a 0.66 mg L-1 para 32 °C. Para la evaluación subletal se establecieron concentraciones a partir de la CL50-96h de HgCl2 para 28 y 32 °C, evaluando la genotoxicidad por 30 días a través del ensayo de anormalidades nucleares (AN) y micronúcleos (MN). Se observó mayor frecuencia de AN y MN a 0.07 mg L-1 de HgCl2 para 32 °C. Se concluye que la CL50 y genotoxicidad (AN y MN) para HgCl2 se incrementa al aumentar la temperatura de 28 a 32 °C.
- Determinación de parásitos intestinales en perros con dueño de la ciudad de Talca, Chile, y su asociación con variables epidemiológicaspor Tamara Muñoz-Caro el abril 28, 2023 a las 5:00 am
Se determinó la presencia de parásitos intestinales potencialmente zoonóticos a partir de heces de perros con dueño de la ciudad de Talca, Chile, mediante un muestreo por conveniencia (n=100) entre julio y diciembre de 2020. Las muestras se analizaron mediante la técnica modificada de sedimentación difásica con formol-éter dietílico (SAF). Se encontró una prevalencia de 18% de muestras positivas a parásitos intestinales. Se identificaron dos especies: Toxocara canis (14%) y Trichuris vulpis (5%), ambas con potencial zoonótico. Además, se evaluaron tres variables epidemiológicas: edad, confinamiento y estado sanitario mediante las pruebas de Chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y Odds ratio encontrando significancia estadística para las variables edad (p<0.05) y confinamiento (p=0.001). Dado que los perros muestreados tienen dueño, los resultados ponen en evidencia la importancia de la tenencia responsable de mascotas, la correcta desparasitación, y la educación a la población por médicos veterinarios respecto al cuidado de la salud animal y los riesgos asociados de la transmisión de parásitos zoonóticos desde las mascotas a los humanos.
- Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en cabras del departamento de Piura, Perúpor Milagros Fernández Rojas el abril 28, 2023 a las 5:00 am
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del parásito Toxoplasma gondii en cabras del departamento de Piura, Perú. Se evaluaron 362 muestras de suero haciendo uso de un kit comercial de ELISA indirecto, la cual revela presencia de anticuerpos IgG anti-T. gondii. La seroprevalencia real hallada fue de 26.29% (IC 95%: 21.74 - 30.84%). Los intervalos de confianza (IC 95%) evidenciaron diferencia significativa en las cabras seropositivas con relación a la variable piso altitudinal (0-500 vs 500-2500 msnm), mientras que no se evidenció diferencia significativa (p>0.05) respecto a la variable grupo etario (<1, 1-3 y >3 años). El Odds Ratio (OR) entre los animales serorreactores y la variable piso altitudinal arrojó un valor de 0.37 (IC 95%: 0.20 – 0.69), indicando que el piso altitudinal 0-500 msnm fue un factor protector para la infección por toxoplasmosis con relación al piso altitudinal 500-2500 msnm.