Revista de la Facultad de Derecho de México La Revista de la Facultad de Derecho de México (UNAM) surgió en 1951 al convertirse la Escuela Nacional de Jurisprudencia en Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde ese año es su órgano editorial. Dicha publicación es continuación de de la Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia cuyo origen data de 1939. Su propósito es dar a conocer los productos de la investigación jurídica nacional e internacional a todos los interesados en el estudio del Derecho. Su contenido incluye artículos, análisis de legislación y de jurisprudencia, así como reseñas. Los artículos se publican previo dictamen doble ciego, realizados por una cartera de árbitros nacionales y extranjeros especialistas en las distintas disciplinas jurídicas. La Revista admite para su publicación artículos en español, inglés, italiano, francés, alemán y portugués, tiene un formato en versión impresa y a partir de 2017 inicia una nueva etapa en su versión electrónica con una periodicidad cuatrimestral. Su financiamiento se logra en parte por la venta de suscripciones y el resto es cubierto por la Facultad de Derecho de la UNAM.
- Análisis de la jurisprudencia P./J. 5/2022 (11ª.), surgida de la contradicción de criterios 160/2021, en que se establece que la apariencia del buen derecho, de acuerdo con la ley de amparo vigente, no debe usarse para negar la suspensión del acto reclamadopor Félix Vázquez Acuña el marzo 31, 2023 a las 6:00 am
Se analiza el criterio establecido por la corte en el que se sostiene que aún con la nueva Ley de Amparo continúa vigente que la apariencia del buen derecho solo debe aplicarse en sentido positivo, para conceder la suspensión del acto reclamado, y no para negarla.
- Obituariopor Revista de la Facultad de Derecho de México el marzo 31, 2023 a las 6:00 am
Esquelas del personal académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Análisis de la primera Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en relación con el derecho humano a la cienciapor Raymundo Espinoza Hernández el marzo 31, 2023 a las 6:00 am
En este análisis de legislación, se aborda el impacto del cambio de gobierno en México en 2018 en el sector de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación (HCTI). La reforma constitucional exige una Ley General que coordine las actividades de HCTI y garantice el derecho humano a los beneficios del progreso científico y tecnológico. El Estado tiene la obligación de asegurar el acceso a estos beneficios y promover la investigación. La libertad de investigación, un derecho civil, está vinculada al derecho a la educación, autonomía universitaria y libertad de cátedra. La Constitución mexicana menciona la ciencia y la tecnología en diversos artículos, abarcando temas como conocimientos indígenas, educación y propiedad intelectual.
- Sánchez Hernández, Alma, (coord.), Sociología jurídica, México, Tirant lo Blanch México-Facultad de Derecho UNAM, 2022por Adrian Polanco Polanco el marzo 31, 2023 a las 6:00 am
La obra reseñada en el campo de la sociología jurídica, coordinada por la Doctora Alma Sánchez Hernández, presenta una colección de ensayos que abordan las corrientes sociológicas del siglo XX y sus relaciones con la ciencia jurídica. Escritos por docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México, estos ensayos no solo analizan el ejercicio del poder público y el Derecho, sino también otros temas fundamentales como la relación entre poder y derecho, multicausalidad del derecho, problemas epistemológicos de la sociología jurídica, y pluralismo jurídico, entre otros. El libro está estructurado en diez capítulos, cada uno desarrollado por un especialista en el tema, y busca ser accesible a estudiantes de Derecho y profesionales del área. Además, los ensayos establecen conclusiones y propuestas de aplicación en la realidad social mexicana, ofreciendo bibliografía complementaria para profundizar en cada tema. Esta obra es fundamental para comprender el debate actual sobre el control del poder y los derechos fundamentales, así como innovadora en el análisis constitucional de los mismos.
- La liminalidad en la carrera policial a la luz de la actividad estatal. Factores detonantes y limitantes en la continuidad o deserción en la carrera policialpor Francisco Javier Quintanilla Téllez el marzo 31, 2023 a las 6:00 am
El reclutamiento y selección de aspirantes a la policía en México pasa por diversas etapas en la Carrera Policial, donde la liminalidad juega un papel crucial. Identificar y abordar los vacíos y espacios caracterizados por indeterminación, ambigüedad, hibridez y cambio permitirá desarrollar una Carrera Policial homogénea, logrando así contar con fuerzas policiales eficientes y eficaces para mantener la paz y el orden en la sociedad.