Revista de la Facultad de Trabajo Social ISSN: 2390-0059 (En línea)
Publicación oficial de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su temática abarca los campos de las Ciencias Sociales en general. Su objetivo es presentar algunas reflexiones e investigaciones de actualidad en estos campos del saber. Los contenidos de la revista están dirigidos a los estudiantes, docentes, investigadores, egresados y profesionales de éstas ciencias.
Publicación oficial de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su temática abarca los campos de las Ciencias Sociales en general. Su objetivo es presentar algunas reflexiones e investigaciones de actualidad en estos campos del saber. Los contenidos de la revista están dirigidos a los estudiantes, docentes, investigadores, egresados y profesionales de éstas ciencias.
- Pautas editoriales y para la presentación de artículospor Revista de la Facultad de Trabajo Social el noviembre 27, 2020 a las 12:00 am
1. Pautas Editoriales La Revista de la Facultad de Trabajo Social de la UPB es el órgano institucional de divulgación académica y científica de los artículos de sus docentes y estudiantes, así como también de las producciones de estudiosos de las ciencias sociales y humanas que quieran participar en ella; Como espacio de planteamiento y discusión, en el campo de los estudios en torno al Ciencias Sociales favorece nuevas perspectivas de pensamiento e interpretación en torno a estas temáticas y participa en el debate sobre los cambios y transformaciones de las mismas en las sociedades contemporáneas.
- Facultad de Trabajo Social. 75 años construyendo historias, memorias y realidadespor Silvia María Castañeda Rivillas el noviembre 27, 2020 a las 12:00 am
La Revista de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana es un medio para la proyección, la divulgación académica y científica, en lacual se publica la producción de estudiantes, docentes e investigadores, en los ámbitos nacional e internacional del Trabajo Social y de las Ciencias Sociales. Desde el año 1985, la Revista, de forma constante, ha contribuido con la divulgación y promoción del conocimiento social, luego de dos años 2017-2018 dereceso destinado a la reestructuración de los procesos investigativos, en aras de responder a las políticas propias del contexto en materia de investigación y divulgación, surgen los Volúmenes 33 del año 2017, 34, del año 2018 y 35 del año 2019, todos publicados en el 2020.
- La metáfora en terapia familiar: fundamentos para la intervenciónpor Melissa Cossio Zuluaga el noviembre 27, 2020 a las 12:00 am
El objetivo del artículo es la presentación de la metáfora familiar (MF) como posibilidad narrativa para reinterpretar las voces de las familias en consulta. La intervención continúa siendo un espacio privilegiado para el diálogo, y es por ello que el texto propone algunos fundamentos sobre la metáfora familiar desde un enfoque terapéutico. La metodología es cualitativa desde una perspectiva hermenéutica. Como resultados y conclusiones más relevantes se evidencia cómo la MF es una de tantas maneras de llegar a las familias y co-construir con ellas sus motivos de consulta en contexto. El terapeuta familiar es, en suma, también protagonista con la familia en sus procesos, y potencia, o por lo menos así se plantea, la humanidad de las familias para que permanezcan en el sistema familiar. Finalmente, se plantean algunas preguntas orientadoras al lector, en clave de retos, para hacer de la MF un estilo cotidiano para la comprensión y la reflexión.
- Atención, experiencias y lugar de la familia en unidades de cuidado neonatal de Antioquia, Colombiapor Silvia María Castañeda Rivillas el noviembre 27, 2020 a las 12:00 am
Introducción: los recién nacidos de riesgo tienen derecho a estar con su familia e incluirla en la Unidad de Cuidado Neonatal (UCN), lo cual resulta beneficioso, esto implica innovar la atención en salud. Metodología: estudio de caso cualitativo que buscó reconocer la situación de las familias en tres UCN de Antioquia a través de entrevista semiestructurada a tres profesionales y a veintitrés familias. Resultados: las UCN promueven la inclusión de las familias, que perciben su experiencia como positiva, les brindan atención integral, con limitaciones. Conclusión: es necesario crear un modelo contextualizado para la participación de las familias en las UCN de Antioquia.
- La teoría de los sistemas no lineales: mezcla de azar y determinismopor Omar Arango Otálvaro el noviembre 27, 2020 a las 12:00 am
La teoría de los sistemas no lineales no sigue estrictamente el “dogma general de la invariabilidad de las leyes físicas” en el análisis del sistema social, toda vez que la realidad es una continuidad vital de orden y caos, contrariamente al sistema cerrado y autosuficiente del análisis funcional, que sigue estrictamente el modelo del reloj en el que lo previsible y determinado forma parte de la realidad física. Sin embargo, la explicación de los hechos pasa por tendencias deterministas y tendencias aleatorias, se logra, en tal sentido, que las predicciones y la probabilidad vayan juntas, dejando en claro que el mundo físico y la realidad social no son determinismo absoluto, ni azar permanente, ni admisión sin reservas que abre las puertas del futuro sobre la posibilidad de nuevos análisis del caos al orden y del orden al caos.