Revista de Odontopediatría Latinoamericana La Revista de Odontopediatría Latinoamericana es la publicación oficial de la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría ALOP siendo dirigida a profesionales y estudiantes de odontología y áreas afines que estén interesados en la atención a la salud de niños y adolescentes. Ella es publicada dos veces por año en forma ininterrumpida, su objetivo es la divulgación de investigación y conocimiento en odontopediatría y áreas afines. El Comité de Redacción y el Consejo Editorial en cuanto a los posibles de conflictos de interés, evaluación de los diseños de investigación, proceso de evaluación por pares, toma de decisiones editoriales, plagio y alegatos de posibles malas conductas, la revista sigue las recomendaciones establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (Internacional Committee of Medical Journal Editors ICMJE http://www.icmje.org/) y se adhiere a las recomendaciones éticas de la Asociación Mundial de Editores Médicos (World Association of Medical Editors WAME http://wame.org/recommendations-on-publication-ethics-policies-for-medical-journals) y del Comité de Ética en Pucblicaciones (Committee on Publicaction Ethics COPE https://publicationethics.org)
- Opciones de agentes desensibilizantes en Hipomineralización Molar Incisivo: Revisión de la literatura.por Maria Gabriela Acosta de Camargo el mayo 18, 2023 a las 12:00 am
Introducción: Los pacientes con Hipomineralización Molar Incisivo (HMI) presentan molares con características especiales debido a la falla en el proceso de maduración durante la amelogénesis. Como consecuencia pueden presentar alto grado de hipersensibilidad dental, que dificulta la ingesta de alimentación, así como la higiene bucal. Objetivo: Describir las terapéuticas disponibles como desensibilizantes en HMI mediante una revisión de la literatura. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda electrónica de los siguientes buscadores: PubMed, MEDLINE, EBSCO, LILACS, EMBASE, Cochrane Library y Scielo; desde 2007 a 2023. Los términos Medical Subject Headings (MeSH) utilizados en la búsqueda bibliográfica fueron en inglés: “tooth sensitivity treatment”, “molar incisor hypomineralization treatment”, “pediatric dentistry MIH”, combinados con los operadores booleanos OR y AND. Los términos DeCS en español fueron: “remineralización dental”, “hipomineralización molar”. Resultados: La mayoría de los estudios concluyeron que el uso de diversos agentes como barniz de flúor, pastas con arginina al 8%, pastas a base de CPP-ACP (fosfopéptido de caseína-fosfato de calcio amorfo), uso de láser, deben incorporarse a los pacientes con HIM, sin embargo, la evidencia es escasa.
- Retención del conocimiento de estudiantes después de una capacitación teórico-laboratorial para detección de cariespor Jhandira Daibelis Yampa-Vargas el mayo 8, 2023 a las 12:00 am
Este estudio evaluó la retención de conocimientos, de estudiantes de pregrado expuestos a una actividad educativa de detección de lesiones de caries. Estudiantes de Odontología de los últimos años fueron invitados a participar del estudio. Ellos recibieron la capacitación 1 año y medio antes. Para evaluar su retención de conocimientos se realizaron evaluaciones teóricas y prácticas para dimensionar los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes. Cada prueba se valoró entre 0 a 10. Análisis de regresión multinivel se usaron para ver la asociación entre el desempeño de los estudiantes y su percepción sobre la importancia de la actividad. Otras peculiaridades relacionadas al desempeño en temas específicos y diferentes tipos de evaluación también fueron estudiadas. 302 estudiantes fueron evaluados. En promedio, los estudiantes tuvieron una nota 6.68 para la teórica y 5.5 para la práctica, con desviación estándar de 1.88 y de 2.27, respectivamente. La percepción de los estudiantes sobre la actividad didáctica fue asociada a su desempeño. En la evaluación teórica, los estudiantes fueron peores al relacionar la condición clínica con la histológica (21% de aciertos) y al justificar su conducta frente a lesiones inactivas (36% de aciertos). En la evaluación práctica, el 70-90% de los estudiantes demostraron tener capacidad para detectar, valorar la actividad y tomar decisiones clínicas sobre lesiones iniciales y severas. Solo 50% detectó correctamente lesiones moderadas y 32% sabe su manejo. Concluimos que la retención de conocimientos de los alumnos en mediano plazo es moderada está dentro de lo esperado.
- Comparación de los factores que influyen en los padres al elegir un odontopediatra según la consulta dental previa de sus hijos en Lima Metropolitana durante el año 2020por Perla Milagros Benavente Torres el mayo 8, 2023 a las 12:00 am
Resumen: Las visitas dentales previas tienen un gran impacto en el niño como en sus padres y/o cuidadores para su juicio frente a consultas dentales posteriores. Objetivo: Evaluar si existe diferencias al comparar los factores para elegir un odontopediatra y la consulta dental previa en Lima Metropolitana. Material y métodos: Estudio transversal con una muestra de 294 padres. Se recolectaron los datos sobre la consulta dental previa del niño en odontopediatría entre 0 a 5 años, con categorías de respuesta de Sí y No; los factores para elegir un odontopediatra, con categorías de respuesta de muy importante, muy útil, no importante y no útil. Para ello se utilizó un cuestionario virtual de 29 ítems. Se utilizó la prueba exacta de Fisher y Chi-cuadrado para el análisis bivariado. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en 4 de 5 factores tales como, recomendaciones, experiencias previas, tipos de información buscada y logísticas. Por otro lado, se encontró que 50.68% de los niños menores de 5 años sí habían tenido una consulta dental con un especialista, donde el 20.07% habían asistido en el rango de 1 a 3 años y sólo el 12.59% asistió antes del primer año a la consulta dental con el odontopediatra. Conclusiones: Existen diferencias al comparar los factores para elegir un odontopediatra y la consulta dental previa en Lima Metropolitana. Por último, se evidenció que los padres de familia no llevan a sus hijos a su primera visita dental antes del primer año, recomendación indicada por la Asociación dental Americana.
- Odontopediatría en el contexto de la COVID-19: publicaciones científicas y práctica clínicapor Michelle Jenné Allegretto el mayo 8, 2023 a las 12:00 am
El propósito es analizar las características de los estudios y las tendencias en las publicaciones científicas y las recomendaciones clínicas relacionadas con el COVID-19 en odontopediatría. La búsqueda electrónica se realizó en las bases de datos MEDLINE, Scopus, Web of Science Core Collection y LILACS/BVS, sin restricciones. Se incluyeron estudios que usaron términos referentes a COVID-19, odontología pediátrica y niños en el título, resumen o palabras clave. Se extrajeron datos bibliométricos y características de los estudios. Cada estudio se categorizó de acuerdo con su diseño, muestra y tema principal. Se incluyeron 49 estudios, la mayoría revisiones (n=25; 51,00%), estudios observacionales (n=23; 47,00%) y estudio clínico (n=1; 2%). Los principales temas fueron urgencias odontológicas (n=9; 18,30%), bioseguridad (n= 8; 16,30%) y teleodontología (n=6; 12,20%). Las urgencias odontológicas más reportadas fueron trauma (n=12; 63,10%), edema (n=9; 47,30%) y dolor (n=9; 47,30%). Se concluyó que se realizaron pocos estudios sobre COVID-19 y odontología pediátrica, y la mayoría de las revisiones y estudios observacionales sobre emergencias dentales se publicaron en Asia.
- Evaluación de la Técnica de Distracción por Sugestión Mágica (DSM) para la Orientación del Comportamiento de pacientes en Odontopediatríapor Jorge Villamizar Mendoza el mayo 4, 2023 a las 12:00 am
La consulta Odontopediátrica constituye un escenario diverso, que demanda métodos creativos y novedosos para orientar el comportamiento del paciente y facilitar su tratamiento. Este artículo presenta el reporte de tres casos clínicos, en los que se utilizó la distracción por sugestión mágica (DSM) como estrategia de orientación del comportamiento. El objetivo fue evaluar el comportamiento del paciente al tratamiento odontológico utilizando la técnica DSM. Metodología: Se seleccionaron 3 pacientes entre los 3 y 6 años de la consulta privada de Odontopediatría en Cúcuta, Colombia, los cuales fueron atendidos por un especialista Odontopediatra. Se implementó la distracción-sugestiva, el juego de fantasía y la imaginación a través de la “Magia” como mecanismo de apertura, para aceptar y responder a nuevas ideas (DSM); usando la escala de Frank se evalúo el comportamiento durante la inducción [P1] y el tratamiento [P2], por el profesional y los autores; los procedimientos fueron filmados en presencia y con consentimiento de los padres. Resultados: Revelan un comportamiento positivo y definitivamente positivo en los 3 pacientes evaluados; dos pacientes se clasificaron en F4 y uno F3+ al finalizar el procedimiento. La aceptación al tratamiento fue progresiva en la inducción y tratamiento. Se observaron cambios positivos en la atención, cooperación y disminución de la ansiedad y miedo. Conclusión: Los hallazgos sugieren que la técnica de Distracción por Sugestión Mágica fue eficaz para lograr un comportamiento y experiencia positiva, creando una ilusión que los pacientes aceptaron con convicción. Palabra clave: Orientación del comportamiento; distracción; sugestión; magia; pensamiento mágico.