Revista de Topografía AZIMUT La Revista de Topografía AZIMUT publica artículos originales resultados de investigación en las diferentes áreas de la Topografía y Geomática. Aplicable en los temas de: Topografía / Agrimensura, Geodesia, Vías, Tránsito y Transporte, Fotogrametría y Otros Sensores, Remotos, Geomática, Suelos y Materiales, Medio Ambiente y Territorio, Astronomía, Ciencias forenses. Esta revista pretende dinamizar la discusión técnica y científica en torno al conocimiento de todas las áreas de la Topografía.
No ISSN impreso: 1909-647X
No e-ISSN: 2346-1055
Periodicidad: Anual
Área temática: Topografía y Geomática
Facultad: Medio Ambiente y Recursos Naturales
No ISSN impreso: 1909-647X
No e-ISSN: 2346-1055
Periodicidad: Anual
Área temática: Topografía y Geomática
Facultad: Medio Ambiente y Recursos Naturales
- Determinación de la red óptima de levantamiento topografico con estación total para el cálculo de volumenpor Orlando Belette Fuentes el enero 20, 2021 a las 5:00 am
El objetivo de este trabajo es determinar la red óptima de levantamiento topográfico para realizar el cálculo de volumen en canteras, explanaciones y en otras áreas donde se ejecuten movimientos de tierra, empleando como instrumental una Estación Total con sus accesorios. La investigación realizada en las áreas objeto de estudio, permitió definir que para un terreno llano (pendiente menor que 4 %), la red óptima de levantamiento topográfico es cada 10 m, donde además se pudo comprobar (a partir del empleo del AutoCAD Civil 3D) que la diferencia en el cálculo de volumen para el movimiento de tierra es despreciable (menor que 0.4 %); y para un terreno montañoso (pendiente mayor que 9 %), la diferencia es más representativa y la red óptima es cada 5 m.
- Propuesta de radios de giro para el diseño vial urbano en Colombia, caso camiones articuladospor Elkin Dario Cañon Buitrago el enero 20, 2021 a las 5:00 am
Actualmente Colombia no cuenta con una normativa propia que permita establecer los radios de giro de los vehículos articulados existentes que circulan a nivel nacional y más específicamente a nivel urbano, para elaboración de diseños. Los radios empleados actualmente son los contemplados por la normativa AASHTO 2004, los cuales presentan cierta diferencia con respecto al parque automotor propio de Colombia, por otro lado, se debe garantizar el espacio necesario para la maniobra de giro de estos vehículos, sin tener que recurrir a maniobras adicionales, garantizando operaciones constantes y reduciendo en proporciones importantes las congestiones vehiculares.El presente artículo plantea una metodología que permita dar solución a una de las principales problemáticas en cuanto a operación vehicular que a nivel urbano se presenta, los radios de giro requeridos y las dimensiones de los vehículos articulados C3-S2 y C3-S3, que circulan a nivel urbano, a partir de dichas dimensiones y con estudios de campo, determinar los respectivos radios de giro y sus plantillas correspondientes, a fin de complementar el parque automotor existente en Colombia, para optimizar y mejorar algunos diseños viales en el país.
- Análisis en los residuos de redes altimétricas mínimamente condicionadaspor Claudio Justo el enero 20, 2021 a las 5:00 am
El análisis de residuos es una parte fundamental en el estudio individual de las observaciones en relación al modelo. Es sabido que la escasez de grados de libertad de las redes altimétricas dificulta esta instancia de su ajuste. Se busca mostrar como con herramientas estadísticas de uso común es posible realizar una comprobación de residuos a partir de ciertas condiciones. Tales herramientas consisten de estadísticos, histogramas y ploteos de residuos de los que valernos para la toma de decisiones. Estas decisiones determinarán la permanencia o no de la observación en el ajuste final. Para obtener observaciones se midió una red existente varias veces, mediante el método de nivelación compuesta con varios niveles automáticos similares. Quedó demostrado que el uso de observaciones duplicadas posibilita construir histogramas y ploteos más cercanos a las hipótesis previas así como contar con estadísticos capaces de responder estrictamente a una distribución de probabilidades determinada.