Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas La Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es el órgano de difusión científica de artículos nacionales e internacionales, en especial en los campos de la geología, minería, metalurgia, ingeniería civil, medio ambiente y geografía. Es una publicación científica arbitrada, publica resultados de investigaciones originales e inéditas en el área de Ciencias de la Tierra.
Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM
Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM
- Evidencia geoquímica y geocronológica del Batolito de Pataz entre los paralelos 8°10´S - 8°17´Spor Willy López Mogrovejo el diciembre 31, 2022 a las 5:00 am
El Batolito de Pataz del Carbonífero (Missisipiano), datado entre los 329 – 347 Ma (Haeberlin et al., 2004), tiene aproximadamente 160 km de largo (N30°O) y un ancho de 2.5 a 5 Km actualmente reconocidos. El intrusivo está constituido por más de una facies plutónica; una facies de granito – granodiorita y otra facies de tonalita - diorita, siendo la primera la más favorable para el emplazamiento y desarrollo de las vetas del tipo orogénico con contenido aurífero. La zona de estudio se emplaza entre los paralelos 8°10´S a 8°17´S, entre las localidades de Llacuabamba y Tayabamba de la provincia de Pataz, Perú, los estudios realizados a los intrusivos aflorando en las inmediaciones de la localidad de Tayabamba habrían mostrado una similitud petrológica y geoquímica al Batolito de Pataz, la afinidad de todas las muestras hacia granitos de arco volcánico, así como una similitud en el ratio SiO2 vs Sm/Yb, hace presumir una posible coetaneidad de los pulsos cristalinos (Mantle & Collins, 2008), esto ha sido corroborado con los resultados geocronológicos U-Pb obtenidos, los cuales colocan a los intrusivos de la zona de estudio entre los 333 – 335 Ma, afirmando con esto la continuidad del Batolito de Pataz hacia el Sur.
- Modelo de vulnerabilidad al cambio climático por peligro de inundaciones para el cálculo del costo evitado Caso Sector El Piste, Ciudad de Calca, Cuzcopor Juan Carlos Montero Chirito el diciembre 31, 2022 a las 5:00 am
Esta investigación estuvo basada en la determinación de un modelo de vulnerabilidad al cambio climático por peligro de inundaciones para el cálculo del costo evitado, cuya característica relevante es la importancia de la variable precipitación. El primer paso ha consistido en la elaboración del estado de arte sobre modelación de vulnerabilidad en la temática de inundaciones. Cuando se trata de modelar inundaciones, se plantea un problema que se origina esencialmente en tratar de simular, con expresiones discretas en el tiempo y el espacio, un progreso que ocurre en la naturaleza a una escala progresivamente mucho menor. La última etapa de la investigación consistió en la corrida del modelo, comparando los valores numéricos con las medidas de control a implementarse, obteniéndose mapas con diversos periodos de retorno ante inundaciones. La principal conclusión es que la modelación ante inundaciones está en función del área de estudio y de las variables meteorológicas, y reducir los niveles de incertidumbre sigue siendo el reto principal, y más aún si lo orientamos al cálculo del costo evitado por inundaciones.
- Importancia de la geometalurgia en los yacimientos de oro del futuro en el Perúpor Jhonny Handry Castillo Mamani el diciembre 31, 2022 a las 5:00 am
En la actualidad, nos encontramos cada vez con mayor demanda de minerales entre ellos el Oro. Los beneficios de la minería del Oro en el país se reflejan en su contribución a las exportaciones y a la recaudación tributaria. La geometalurgia busca reducir significativamente el impacto de incertidumbre espacial en el planeamiento de la mina, debido a la documenta variabilidad en un depósito de Oro, esto minimiza el riesgo del proyecto en una futura explotación. Por ello el presente estudio, se plantea la necesidad de que la actividad minera peruana implemente la geometalurgia en sus operaciones y procesos a fin de disminuir los efectos negativos al medio ambiente y alcanzar el aprovechamiento máximo de los recursos naturales. La importancia de la geometalurgia radica en la calificación de los yacimientos oro, basado en sus propiedades físico-mecánicas, texturales, mineralogía de proceso y análisis químico-metalúrgico. Estos estudios proporcionan información para la realización de pruebas metalúrgicas de lixiviación y determinar los factores que podría afectar el procesamiento.
- Condiciones laborales y enfermedades profesionales de los conductores de cisternas de combustibles de la empresa Cotera Cargo S.A.C. en el período 2016 – 2018por Cristhian William Rivera Rengifo el diciembre 31, 2022 a las 5:00 am
Esta investigación tiene como finalidad el determinar la relación entre las condiciones laborales y las enfermedades profesionales de los conductores de cisternas de combustible en la empresa COTERA CARGO S.A.C, en el período 2016-2018; siendo un estudio descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo, con una población de 17 trabajadores, y una muestra de 8 trabajadores conductores de cisternas. Llegando a obtener como resultados, que si existe relación entre las condiciones laborales y enfermedades profesionales de los conductores de cisternas de combustibles de la empresa Cotera Cargo S.A.C., vinculadas a las horas de trabajo, a su turno y la relación que existe que existe sus compañeros de trabajo y con las condiciones del vehículo, así como la carga mental y el uso de medicamentes; concluyendo que se relacionan con un valor de p=0.026 y una correlación de Pearson de 0.658 a un nivel de significancia del 5%.
- Residuos Sólidos y Cambio Climáticopor Ciro Alfonso Serna Mendoza el diciembre 31, 2022 a las 5:00 am
El presente trabajo, toma como referencia, una discusión alrededor de lo que significan los residuos sólidos en el ámbito del cambio climático. Los análisis bibliográficos colocan en la discusión lo complejo que se está volviendo el tratamiento de este tema, en los ámbitos prácticos. La presente investigación, se propuso como objetivo fundamental establecer la relación existente entre los residuos sólidos y el cambio climático. Este aspecto, es de fundamental importancia debido a que en la práctica no suele establecerse dicha relación. Por el contrario, lo que se suele encontrar en la literatura son estudios que realizan análisis aislados. Para el desarrollo del cumplimiento, del objetivo principal se llevó a cabo una revisión de fuentes secundarias, procedente de diferentes bases de datos, en donde se encontró una literatura profusa sobre el tema objeto de estudio. Al revisarse, la literatura se encuentra que los residuos sólidos vienen produciendo una gran cantidad de contaminantes, que van desde la contaminación atmosférica, hasta afectar la salud humana. Lo anterior permitió concluir, que se hace necesario el establecimiento de políticas públicas que permitan trabajar en los territorios las problemáticas atinentes al mal manejo que se les da a los residuos sólidos.