Desafíos Desafíos es una publicación académica semestral (publicada en enero y junio de cada año) y editada desde 1999. El propósito de la revista es divulgar entre la comunidad académica y profesional artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Los artículos publicados en la revista son arbitrados por pares académicos de reconocida trayectoria en la modalidad de doble ciego. La editora actual de Desafíos es la Dra. Sandra Botero.
Clasificación OCDE:
Gran área: Ciencias Sociales
Área conocimiento: Otras Ciencias Sociales
Disciplina: Ciencias Sociales, Interdisciplinaria <!---->
Gran área: Ciencias Sociales
Área conocimiento: Otras Ciencias Sociales
Disciplina: Ciencias Sociales, Interdisciplinaria
- ¿Abandonar la revolución o tejer la paz? Migración sur-sur, socialismo y geopolítica decolonial feminista en Suraméricapor Christopher Courtheyn el septiembre 28, 2023 a las 5:00 am
El presente artículo presenta una geopolítica feminista de la migración venezolana a Colombia sobre venezolanas y venezolanos que, huyendo de la Revolución Bolivariana, se enfrentan a la discriminación y la violencia al buscar establecerse en la Colombia capitalista, sumida en el contexto de un proceso de paz fallido hasta ahora. Los conflictos de migración y nacionalidad permean nuestro orden global de Estados nación soberanos, tanto en las migraciones Norte-Sur como en el sur global, mientras que la feminización y la racialización de los migrantes dividen a las clases subalternas y facilitan la explotación capitalista. Sin embargo, este artículo busca dilucidar las solidaridades internacionales y las luchas por la paz en las organizaciones comunitarias de los migrantes. Iniciativas sociales en la frontera colombo-venezolana —la organización Tejedores de Paz y la Fundación Horizonte de Juventud— unen a inmigrantes de Venezuela con poblaciones colombianas desplazadas internamente o empobrecidas para generar territorios de resistencia contra la xenofobia, el patriarcado y la pobreza. Al demostrar la utilidad de la metodología de la geopolítica decolonial feminista, sigo la reconfiguración del espíritu de la revolución sociopolítica en Suramérica a través de la naciente forma de socialismo feminista no estatal.
- Gamboa, Laura. Resisting Backsliding. Opposition Strategies against the Erosion of Democracy. Cambridge University Press, 2022. 320 pp.por Javier Eduardo Revelo-Rebolledo el agosto 28, 2023 a las 5:00 am
- De la guerra al posacuerdo: legados políticos e institucionales de la gobernanza rebelde en territorios pos-FARCpor David Alonso Silva Ojeda el agosto 8, 2023 a las 5:00 am
Este artículo indaga por los legados políticos e institucionales de la gobernanza rebelde en un contexto en el que, tras la desmovilización de las farc-ep, no hubo una reconfiguración de las dinámicas de presencia y violencia desarrolladas por los actores armados legales e ilegales. En este sentido, argumento que, de la gobernanza rebelde construida por la insurgencia y las juntas de acción comunal, emergieron procesos sociales que se mantienen tras la firma del Acuerdo de Paz. Estos afectan la manera como se reconstruyen los órdenes locales ante la salida del actor armado que hacía efectiva la regulación social. El artículo se basa en un trabajo de campo etnográfico de estancias cortas que privilegió el contacto con informantes clave y observaciones concretas en San Andrés de Tello —un centro poblado ubicado en el norte del Huila y con presencia histórica de la antigua guerrilla—. Así, este trabajo contribuyeal entendimiento de los legados de la gobernanza rebelde y cómo, desde su aprovechamiento, es posible generar procesos participativos de formación estatal que incorporen las instituciones comunales como protagonistas en la configuración de gobernanzas comunitarias en regiones con presencia diferenciada del Estado.
- Daly, Sarah Zukerman. Voting for Victors. Why Bloodstained Parties Win Postwar Elections. Princeton University Press, 2022. 408 pp.por Juan Albarracín Dierolf el julio 31, 2023 a las 5:00 am
- Flexibilización ¿para qué? Apuntes sobre la política exterior uruguaya hacia el Mercosur (2015-2022)por Nastasia Barceló el junio 14, 2023 a las 5:00 am
En diálogo con el abordaje constructivista de las Relaciones Internacionales, se analizan comparativamente las propuestas de flexibilización del Mercado Común del Sur (Mercosur) entre 2015 y 2022 impulsadas por los gobiernos uruguayos de la época. Esta periodización, que abarca dos administraciones —el segundo gobierno de Tabaré Vázquez (Frente Amplio, fa, 2015-2020) y los dos primeros años del gobierno de Luis Lacalle Pou (pn, 20220-2022)—, fue adoptada para profundizar en los fundamentos esgrimidos desde ambas administraciones en pro de la flexibilización. Se buscó comprender en qué medida difiere el contenido de cada demanda, en sus respectivos contextos históricos, para así estudiar si actualmente existe o no un giro en la proyección de la política exterior uruguaya hacia el bloque. Las conclusiones señalan que el reclamo de flexibilización ha sido una constante en la política exterior de los gobiernos uruguayos de al menos las últimas dos décadas, lo único que ha variado es la forma de perfilar dichos reclamos en cada contexto.