Revista Digital de Derecho Administrativo La Revista Digital de Derecho Administrativo, ISSN: 2145-2946, ha sido concebida como un escenario de análisis y discusión cualificada de los principales temas de esta disciplina jurídica. Por esta razón, y teniendo en cuenta que su objetivo primordial es alentar el debate y promover el desarrollo de la investigación científica al interior de la comunidad académica, la Revista Digital de Derecho Administrativo es una publicación dirigida a todos los estudiantes de pregrado y posgrado, investigadores y profesionales interesados, y constituye un espacio abierto a las contribuciones que en los diferentes sectores normativos englobados dentro del amplio espectro del Derecho Administrativo moderno efectúan tanto los investigadores vinculados con el Grupo de Investigación de la Universidad Externado de Colombia, como destacados profesores nacionales y extranjeros de otras escuelas.
La Revista Digital de Derecho Administrativo es una publicación semestral (julio y diciembre), que tiene el compromiso de cumplir y elevar los estándares generales de la calidad académica. Por tal razón, antes de su publicación, todos los artículos serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación. La revista se encuentra en el índice de Emerging Sources Citation Index-Thomson Reuters; en el catálogo de Latindex y Cabell’s; el directorio DOAJ, y las bases de datos de Redalyc, Carhus Plus, Cengage Learning, EBSCO, Latam-Studies, HeinOnline, Clase, SSRN, Dialnet y REDIB.
- Administración romana y espacio suburbano: medidas de protección extramuros, puticuli y salubridadpor José Luis Zamora Manzano el agosto 15, 2023 a las 5:00 am
En la época romana, la Administración ve la necesidad de proteger la urbe de los vertidos y desechos orgánicos, dentro de los cuales se encontraron con la problemática de evitar la acumulación de cadáveres y, por tanto, garantizar la salubridad, la higiene y la prevención de incendios derivados de las ustrinae. De forma especial se protegieron las áreas próximas a la ciudad y sus murallas, la zona perimetral suburbana, que irá sufriendo, además, transformaciones en beneficio del ciudadano. En ella encontramos la existencia de una serie de inscripciones epigráficas que serán objetos de estudio, y que demuestran una reglamentación en la que entran en juego las acciones populares.
- Presentaciónpor Antonio Fernández de Buján el agosto 15, 2023 a las 5:00 am
- Editorialpor Aníbal Zárate el agosto 15, 2023 a las 5:00 am
- Utilitas publica, ius naturale y protección de la naturapor Jakob Fortunat Stagl el agosto 15, 2023 a las 5:00 am
¿Cuál es la función de la categoría utilitas publica en los escritos de los juristas clásicos? Esa es una pregunta que abordaremos en este escrito, ya que esta categoría en primer lugar, sirve para legitimar las leges publicae, como en el caso de la lex Iulia et Papia de Augusto. En segundo lugar, utilitas publica se cita como la razón de ser de una lex publica dada para el propósito de su interpretación, y en tercera instancia, es una guía para la creación de una nueva ley por parte de los propios juristas. La parte del derecho romano que se deriva de la utilitas publica se llama ius publicum. En este sentido tiene una función selectiva. Debido a su origen en el pensamiento iusnaturalista y su naturaleza pública, la utilitas publica es el principio creativo detrás de las primeras normas de protección del medio ambiente.
- Algunas consideraciones en torno a la defensa popular de los recursos naturales y el medio ambiente en derecho romano y el derecho españolpor Salvador Ruiz Pino el agosto 15, 2023 a las 5:00 am
El derecho ambiental puede ser concebido como aquella rama del derecho administrativo que proporciona el desarrollo de la función pública de protección del medio ambiente, es decir, el conjunto de normas reguladoras de la función pública administrativa de protección de los recursos naturales. En este sentido, no podemos desconocer que son muchos y variados los supuestos en los que las fuentes romanas se expresan con una clara finalidad tuitiva de estos mismos recursos en aras de proteger los intereses humanos, principalmente la salud pública o el mayor y mejor aprovechamiento de los mismos. Un análisis cuidadoso de las fuentes romanas nos hará caer en la cuenta de la importancia capital fue reconocida en ese derecho a los recursos naturales, y de las múltiples formas de protección de que gozaron en sus distintas etapas histórico-jurídicas.