Revista e-mercatoria La Revist@ E-Mercatoria es una publicación académica que busca promover la investigación y difundir de la manera más amplia artículos de investigación, reflexión y revisión, en el área del derecho comercial. Las principales temáticas que comprende la revista son entre otras, la insolvencia empresarial, la contratación mercantil, el derecho comercial internacional, la propiedad intelectual, el comercio electrónico, el derecho marítimo, el derecho de la competencia, el arbitraje, el derecho del consumo y los seguros.
El público objetivo de la revista, lo constituyen los investigadores nacionales e internacionales, profesores, estudiantes de pregrado y posgrado de Derecho en Colombia, o de otros países, que tengan interés por estas temáticas.
La revista publica principalmente documentos en español, pero también recibe artículos en otros idiomas a consideración del director o del comité editorial.
- Impacto de los Decretos 2497 y 2644 de 2022 en la dinámica del SOAT en Colombiapor Rafael Alberto Ariza Vesga el agosto 1, 2023 a las 5:00 am
El SOAT (seguro obligatorio de accidentes de tránsito) ha sido uno de los productos de protección con mayor evolución reciente en el derecho colombiano. La incorporación del denominado “rango de riesgo diferencial” para efectos del aseguramiento, determinó una nueva realidad para el sector, jalonado fundamentalmente por las presiones sociales sobre el costo de este seguro de carácter mandatorio. El cambio realizado a través de los Decretos 2497 y 2644 de 2022 generó significativos impactos para la dinámica del sector que se espera logren el objetivo de reducir su evasión.
- Criptoactivos como mecanismo defraudatorio de los acreedores en el proceso de liquidación judicial. Una proposición normativapor Juan Felipe Sicard Arenas el agosto 1, 2023 a las 5:00 am
Este artículo explica una de las múltiples problemáticas que representan los criptoactivos, a través del análisis de su incidencia en el derecho concursal. Se plantea la pregunta de si son verdaderamente efectivos los mecanismos procesales previstos en el proceso de liquidación judicial, para lograr el acceso a los activos de la sociedad en concurso, cuando estos están integrados en su totalidad o en gran parte por criptoactivos. Para resolver este cuestionamiento, se realiza una confrontación de las etapas del proceso de liquidación judicial con la hipótesis planteada, para arribar a la conclusión de la ineficacia de los mecanismos referidos. Así las cosas, dado que este documento tiene una intención propositiva, se expone un conjunto de soluciones jurídicas, en aras de lograr un derecho concursal efectivo y superar las problemáticas que de suyo representa la práctica.
- La persona jurídica. De Savigny a la jurisprudenciapor Camilo Enrique Cubillos Garzón el agosto 1, 2023 a las 5:00 am
En el presente texto se pretende exponer en que entorno se originó el concepto de la persona jurídica y como se considera su existencia hoy en día. Luego se ahondará en la jurisprudencia y la carencia en la comprensión de su evolución. La Personalidad Jurídica no nace, sino que se hace analíticamente.
- Rivalidad aparente entre la inexistencia y la nulidad del negocio jurídicopor Jaime Alberto Mendieta Pineda el agosto 1, 2023 a las 5:00 am
La inexistencia desde sus orígenes ha sido una figura oscura, de difícil definición con disímiles posturas por parte de la doctrina europea y diversas contradicciones en la recepción por la jurisprudencia colombiana, sin embargo, hemos agrupado las tesis del derecho francés, español e italiano en cuatro grandes vertientes, para posteriormente compararlas con la jurisprudencia colombiana, la cual ha sido diversa y contradictoria en su evolución, con el fin de hacer un aporte en el proceso de unificación, garantizar los derechos a la igualdad, seguridad jurídica y legitima confianza.
- Alcance jurídico y conceptual de la aplicación del principio pro-consumidor en Colombiapor Adriana Isabel Londoño Londoño el agosto 1, 2023 a las 5:00 am
Con el propósito de determinar el alcance del Principio Pro-Consumidor, se estudia el entorno histórico-jurídico de los postulados dogmáticos que procuran el restablecimiento del equilibrio en las relaciones jurídicas, considerándolo como uno de los principios generales del derecho. Asimismo, se indaga sobre la identificación en cuanto a la naturaleza y origen del axioma, partiendo del examen del principio de favorecimiento, que a su vez constituye el marco del Favor Debitoris, Favor Debilis, así como su relación con la regla de interpretación Contra Proferentem, exploración que resulta pertinente, en la medida en que la existencia de éstos se constituye como precedente del principio pro-consumidor. En consecuencia, la conceptualización del principio se aborda desde la hipótesis de que comparte la naturaleza y funciones que instituyen a los demás principios generales del derecho, teniendo presente el papel que se le asigna en las legislaciones de diversos países, concluyendo con la observación de sus manifestaciones en la legislación colombiana, así como de su aplicación por parte de los operadores jurídicos, quienes haciendo uso, generalmente, de la función interpretativa, toman decisiones a favor del consumidor cuando se presentan dudas o ambigüedades dentro de la relación de consumo.