Revista Educación en Ingeniería La Revista Educación en Ingeniería es una publicación digital de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI. Fue creada en el año 2006 con el propósito de difundir las experiencias académicas y profesionales en el campo de la formación de ingenieros, constituyéndose en un medio de divulgación del quehacer académico y científico de las facultades, escuelas y programas de ingeniería en Colombia y países de habla hispana.
En su contenido presenta experiencias inéditas de origen académico y profesional en el campo de la formación de ingenieros, así como, resultados de investigación científica y tecnológica en el área, artículos de reflexión, revisión y actualización y, documentos que constituyan nuevos aportes a los procesos de enseñanza – aprendizaje en ingeniería.
La Revista está orientada a toda la comunidad de ingeniería (docentes, estudiantes, directivos, investigadores, profesionales) y áreas relacionadas que se interesen por temas de educación.
Educación en Ingeniería es una publicación bianual (Marzo-Julio y Agosto-Febrero).
La convocatoria de recepción de artículos para evaluación y posible publicación en la Revista Educación en Ingeniería es PERMANENTE. El contenido de la revista es de acceso abierto y esta bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La revista no realiza ningún cobro a los autores por la recepción, evaluación y publicación de los artículos sometidos a su consideración.
Palabras clave
TIC, aprendizaje, aprendizaje activo, calidad, competencias conocimiento, currículo, didáctica educación, educación en ingeniería, educación superior, educación virtual, enseñanza, estrategias de aprendizaje, evaluación ingeniería, ingeniería de software, investigación, metodología, sistemas de control, software.
- Continuidad pedagógica en las interfaces: un análisis de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Mar del Platapor Oscar Antonio Morcela el noviembre 9, 2023 a las 5:00 am
El análisis de las interfaces es crucial para comprender los factores que determinan el éxito en sistemas complejos, como una carrera universitaria en Argentina, que enfrenta restricciones presupuestarias, de recursos humanos, estructurales y de contexto. El objetivo de este trabajo es estudiar los factores que describen las interfaces de este sistema y evaluar el impacto de las estrategias de intervención en el producto final: profesionales de ingeniería, graduados con la calidad y en el tiempo que el sistema requiere. A partir de los objetivos planteados y el análisis de las evidencias recopiladas, se postula que la flexibilización de las restricciones estructurales de la carrera tiene un efecto positivo en la retención de estudiantes y en la tasa de graduación. Además, se destaca la necesidad de realizar un estudio sistemático de los indicadores, con información desagregada, para determinar políticas y estrategias coherentes con las necesidades identificadas.
- Diseño y optimización curricular desde el enfoque descriptivo basado en mapas mentales y redes de conocimientopor Cristian Julián Díaz Álvarez el agosto 28, 2023 a las 5:00 am
El diseño y evaluación de un plan de estudios son actividades prioritarias para la habilitación y acreditación de programas. Al igual que en una cinta de Moebius, el currículo es el punto de partida, y a la vez el beneficiario, de las funciones misionales de docencia, investigación, extensión e internacionalización. Sin embargo, en la mayoría de los casos éste no se construye y desarrolla a partir de la relación imbricada de temas, conceptos y resultados de aprendizaje; buscando una superestructura que asegure tanto lo multidimensional, como el pensamiento crítico y la antinomia. En este contexto, la experiencia de aplicar un método heterodoxo basado en la complejidad y diagramado en mapas mentales y redes de conocimiento, permite obtener propuestas curriculares compactas, robustas y muy bien estructuradas. Método que permitió un 100% de efectividad en once procesos de renovación de registro calificado, dos acreditaciones y en cinco solicitudes de registro en distintas universidades del país.
- Enseñanza de la manufactura esbelta en entornos virtuales y presencialespor Ana Julia Acevedo-Urquiaga el agosto 25, 2023 a las 5:00 am
La aparición de la pandemia y el consiguiente traslado total de las actividades académicas a entornos virtuales, ha supuesto un reto para los docentes. En el caso de las ingenierías es importante destacar que el aprendizaje experiencial que debe ser incorporado, es un desafío extra. Al asumir una asignatura como manufactura esbelta dentro del programa de Ingeniería Industrial, se diseñaron estrategias pedagógicas basadas en aprender haciendo y estrategias de aprendizaje basado en juegos. Sin embargo, no se conocían experiencias previas de estas estrategias en entornos completamente virtuales, requiriendo hacer las adaptaciones necesarias. El caso que se presenta requirió de la creación de un Lean Game en un entorno completamente virtual, de rápida disponibilidad y de fácil acceso para los estudiantes. El juego se combinó con la simulación de procesos de producción en el ERP Odoo. De las mediciones realizadas durante el proceso se obtuvo la asimilación adecuada de la filosofía por parte de los estudiantes, el trabajo colaborativo en equipos y la satisfacción de los estudiantes por haber superado por sí mismo los obstáculos presentados en el ejercicio. No obstante, se demostró que, en el caso de las estrategias de producción esbelta, al menos una sesión de trabajo presencial puede enriquecer el debate y generación de habilidades en los estudiantes. Este caso es parte del proyecto de investigación de Enseñanza de Ingeniería industrial que desarrollan los autores.
- Implantación de laboratorios en línea en titulaciones de Informática usando la herramienta Discordpor Inmaculada Pardines Lence el agosto 25, 2023 a las 5:00 am
En este trabajo se presenta una propuesta para implementar un laboratorio en línea en las titulaciones de Informática. Esta metodología trata de emular completamente un laboratorio presencial, asegurando una comunicación fluida entre la pareja de laboratorio y entre esta y los profesores. Utilizamos Discord como herramienta de comunicación, debido a su facilidad para crear grupos de trabajo, sus capacidades de comunicación de texto y voz, sus menores requerimientos de ancho de banda y la familiaridad de los alumnos con la misma. La calidad del laboratorio en línea diseñado está avalada por una encuesta en la que el 86,2% de los estudiantes indican estar satisfechos o muy satisfechos con el desarrollo del laboratorio.
- Evaluaciones en inglés versus evaluaciones en español: aprendizaje de la programación de computadores basado en BBLpor Omar Ivan Trejos Buriticá el agosto 25, 2023 a las 5:00 am
Uno de los objetivos de la formación superior es la promoción del inglés como segunda lengua. Acudir a un segundo idioma, como parte del contenido curricular de un programa de formación universitaria, es útil tanto para que el estudiante lo incorpore como parte de sus habilidades comunicativas como herramienta para motivar el aprendizaje en otras áreas como la programación de computadores. En la investigación que inspira este artículo se utilizó una metodología de análisis por cursos próximos similares paralelos con revisión comparativa de resultados. Los resultados muestran que es muy conveniente acudir a un segundo idioma cuando se trate de diseñar y realizar evaluaciones en área de conocimiento como la programación de computadores. Las conclusiones indican que el uso de un segundo idioma como herramienta para el aprendizaje en momentos de evaluación es altamente útil toda vez que se aprovechan los principios del aprendizaje basado en el cerebro y se motiva al estudiante a que profundice tanto en lo temático disciplinar como en el mismo segundo idioma utilizado.