Revista Educación en Ingeniería La Revista Educación en Ingeniería es una publicación digital de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI. Fue creada en el año 2006 con el propósito de difundir las experiencias académicas y profesionales en el campo de la formación de ingenieros, constituyéndose en un medio de divulgación del quehacer académico y científico de las facultades, escuelas y programas de ingeniería en Colombia y países de habla hispana.
En su contenido presenta experiencias inéditas de origen académico y profesional en el campo de la formación de ingenieros, así como, resultados de investigación científica y tecnológica en el área, artículos de reflexión, revisión y actualización y, documentos que constituyan nuevos aportes a los procesos de enseñanza – aprendizaje en ingeniería.
La Revista está orientada a toda la comunidad de ingeniería (docentes, estudiantes, directivos, investigadores, profesionales) y áreas relacionadas que se interesen por temas de educación.
Educación en Ingeniería es una publicación bianual (Marzo-Julio y Agosto-Febrero).
La convocatoria de recepción de artículos para evaluación y posible publicación en la Revista Educación en Ingeniería es PERMANENTE. El contenido de la revista es de acceso abierto y esta bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La revista no realiza ningún cobro a los autores por la recepción, evaluación y publicación de los artículos sometidos a su consideración.
Palabras clave
TIC, aprendizaje, aprendizaje activo, calidad, competencias conocimiento, currículo, didáctica educación, educación en ingeniería, educación superior, educación virtual, enseñanza, estrategias de aprendizaje, evaluación ingeniería, ingeniería de software, investigación, metodología, sistemas de control, software.
- Entre la lógica y los lenguajes. ¿Qué favorece más el aprendizaje de la programación?por Omar Ivan Trejos Buriticá el mayo 29, 2023 a las 5:00 am
El área que tiene más relación con la Ingeniería de Sistemas es la programación. Aprender a programar implica apropiar un conjunto de reglas lógicas y las posibilidades de unos lenguajes para implementar soluciones a determinados problemas en el computador. La búsqueda de caminos para que esta lógica de programación, que es diferente a la lógica deliberativa, sea asimilada es uno de los retos que tienen los ingenieros docentes que se desempeñan en esa área. El objetivo de este artículo es aportar una experiencia de investigación en el aula que permitió establecer un comparativo entre dos tendencias: la enseñanza de la lógica de programación o la enseñanza de los lenguajes de programación, como caminos diferentes para aprender a programar. La metodología utilizada implicó la designación de dos cursos paralelos con los cuales se desarrolló todo el curso, por los dos caminos planteados. Los resultados dejan entrever ventajas y desventajas que tienen cada uno de los dos caminos como preparación para los futuros ingenieros. Se concluye que en la medida en que se exploren caminos diferentes para la enseñanza de la programación, en esa misma medida se va a posibilitar el hallazgo de formas efectivas y eficientes de aprenderla.
- SCAECH: herramienta basada en inteligencia artificial para la evaluación del aprendizaje en entornos construccionistaspor Jhonny Gómez Amaya el marzo 27, 2023 a las 5:00 am
En este artículo se presenta el producto de una investigación cuyo objetivo fue la construcción e implementación de un sistema automático de caracterización del aprendizaje en entornos construccionistas con métodos de inteligencia artificial, analíticas del aprendizaje y homología; se llevó a cabo un diseño de investigación cuasi experimental donde los sujetos hacían parte de grupos predefinidos. La investigación es exploratoria y centrada en captar el comportamiento de los individuos en la construcción de modelos en entornos construccionistas con materiales específicos, el diseño metodológico es pre-experimental, la intervención se hizo con la totalidad de los estudiantes de grado undécimo de tres cursos diferentes de una institución de educación pública en Colombia en el marco de la pandemia SARS-COV2. Se concluyó que el sistema caracteriza las estructuras del aprendizaje de los individuos en un entorno construccionista vía homología y se puede reconstruir la dinámica de construcción de un modelo en un entorno construccionista.
- Articulación de la empresa y la universidad: experiencia de formación de profesores en Mecánica Automotrizpor Maria Luisa Arancibia el marzo 27, 2023 a las 5:00 am
Desde el auge de la educación técnico profesional en los últimos años en Chile se hace necesario mejorar a formación de profesores vinculada con las necesidades del sistema productivo. Desde este contexto se analizó un programa de formación a profesores que se llevó cabo entre las empresas Citroën y Peugeot con una Universidad Chilena. Bajo un enfoque cualitativo se indagó sobre las percepciones de los profesores sobre la formación recibida. Se destacó la alta valoración en la actualización de conocimientos y en el uso de metodologías activas. La formación se centró en el trabajo colaborativo y la reflexión docente, elementos centrales para el mejoramiento de sus competencias profesionales contextualizadas a las necesidades de la empresa automotriz. Esta formación, con un enfoque activo, situó al estudiante en el centro del aprendizaje experiencial. Este tipo de formación es posible transferirla en otros campos de las ingenierías tanto en su valor pedagógico como disciplinar.
- Pensamiento crítico como horizonte formativo en el currículum de ingenieríapor Héctor Gustavo Giuliano el marzo 27, 2023 a las 5:00 am
En este artículo se presentan algunas sugerencias acerca de cómo tematizar en carreras de ingeniería el desarrollo de competencias sociales, políticas y actitudinales que colaboren al despliegue de un perfil de egreso que garantice que el graduado posea una adecuada formación que lo habilite para aprender y desarrollar nuevas tecnologías, con actitud ética, crítica y creativa. Específicamente se focalizará en el pensamiento y el actuar crítico como saber enseñable. Se considera a este saber constitutivo de las habilidades intelectuales y actitudes profesionales que despliega o deberían desplegar los estudiantes en sus trayectorias formativas: leer y escribir textos académicos en contexto; argumentar y justificar decisiones, y analizar y proyectar procesos o artefactos tecnológicos contemplando la dimensión social, económica y ambiental. Finalmente, se suman algunas posibilidades, como puntos de referencia provisionales, para ayudar a pensar su inclusión en las propuestas curriculares.
- Diseño e implementación de metodología para la creación de laboratorios remotos de docencia: caso de estudio Sistema de Acondicionamiento de Airepor Maria Vilma Garcia Buitrago el marzo 27, 2023 a las 5:00 am
Las condiciones de pandemia han llevado a la educación a buscar formas alternativas de llegar a los estudiantes con un proceso formativo similar a las condiciones de la presencialidad. Existen muchas herramientas virtuales para el aprendizaje a través de aplicativos webs, pero estos medios no reemplazan la interacción con los equipos reales. Las herramientas tecnológicas deben ser exploradas a profundidad de tal forma que permitan generar una experiencia cercana con los equipos de laboratorio. Por esta razón, en este artículo se presenta una propuesta metodológica para repotenciar laboratorios disponibles en instituciones universitarias, facilitando el acceso remoto a los dispositivos. Esta metodología integra la experiencia pedagógica y tecnológica de docentes y estudiantes y es implementada en un equipo de aire acondicionado del laboratorio de fluidos del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) de Medellín.