Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical (RECIEM) (ISSN-e 1698-7454) publica trabajos sobre el aprendizaje y la enseñanza de la música de interés para los educadores musicales. Además de informes de investigación, son bienvenidas las propuestas sobre cuestiones epistemológicas y metodológicas, las revisiones de libros sobre investigación, reseñas sobre congresos o seminarios celebrados que incluyan análisis críticos de las comunicaciones presentadas y de los debates habidos. Los artículos pueden informar sobre investigaciones realizadas en cualquier contexto de educación musical, tanto escolar (educación infantil, primaria, secundaria) como vocacional (aprendizaje informal, clases particulares, escuelas de música), profesional (conservatorios, universidades, formación del profesorado, orquestas, estudios), comunitario (coros, bandas, agrupaciones folklóricas), terapéutico (Musicoterapia) o experimental (cognición, Neurología, Musicología Sistemática).
- Geoffrey Baker. Replanteando la Acción Social por la Música: La búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Cambridge, UK: Open Book Publishers, 2022. https://doi.org/10.11647/OBP.0263por Albina Cuadrado Fernández el junio 24, 2022 a las 12:00 am
Reseña de la obra de Geoffrey Baker. Replanteando la Acción Social por la Música: La búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Cambridge, UK: Open Book Publishers, 2022. https://doi.org/10.11647/OBP.0263
- Peñalba, A. & Santiago, R. B. (2020). Técnicas de musicoterapia para logopedas. Editorial Síntesispor Luis del Barrio Aranda el junio 24, 2022 a las 12:00 am
Reseña de la obra de Peñalba, A. & Santiago, R. B. (2020). Técnicas de musicoterapia para logopedas. Editorial Síntesis
- Aróstegui, J. L., Rusinek, G., & Fernández-Jiménez, A. (Eds.). (2021). Escuelas musicales. Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música. Ediciones Octaedropor Rosa M. Serrano el junio 24, 2022 a las 12:00 am
Reseña de la obra de Aróstegui, J. L., Rusinek, G., & Fernández-Jiménez, A. (Eds.). (2021). Escuelas musicales. Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música. Ediciones Octaedro
- Enfoques de evaluación creativa para las interacciones humanas y la tecnología de interfaces musicales. Una revisión sistemática de la literaturapor César Daniel Pascual-Vallejo el junio 24, 2022 a las 12:00 am
Este artículo revisa el estado del arte de las investigaciones que han evaluado hasta el momento las interacciones entre los humanos y las tecnologías musicales. El objetivo es estudiar cuántas de las investigaciones existentes en este campo han evaluado la singular interacción proactiva, creativa y expresiva de los usuarios tecnológicos, y cuántas integran además aspectos relacionados con la educación, la salud y el bienestar, con el fin de potenciar un futuro enriquecimiento del trabajo colaborativo entre profesionales especializados dentro de los diseños de tecnología creativa musical, y los equipos educativos en los que se presencian este tipo de interacciones tecnológicas. La cuarta revolución industrial hipernormaliza progresivamente la creatividad, manteniendo una falsa y excesiva normalización social de su lógica funcional. Su paradigma tecnosimbólico afecta a ciencia, educación, uso y apropiación de la tecnología. Como consecuencia, la rigidez de la estandarización y automatización normaliza los procesos de aprendizaje creativos, generando disonancias cognitivas que afectan a la salud y el bienestar de las personas, evidenciando la necesidad de encontrar diseños tecnológicos flexiblemente humanizados. Este estudio pone en valor la práctica musical como una de las áreas creativas que más está revolucionando el campo de las interacciones tecnológicas cognitivas. A través de una metodología mixta, basada en la recopilación, el análisis y la interpretación de las fuentes más pertinentes, recabadas en tres de las principales bases de datos científicas, se obtiene un porcentaje escaso de investigaciones relacionadas con el objeto central de búsqueda ya mencionado en el objetivo descrito. Las conclusiones evidencian que la comunidad científica no se ha enfocado en la búsqueda de paradigmas inclusivos que integren una dimensión de la evaluación respetuosa con las capacidades creativas del usuario tecnológico, a partir de un concepto abierto y holístico de la educación, la salud y el bienestar. Ello señala la oportunidad para implementar evaluaciones que cuenten con la participación de musicoterapeutas y terapeutas artístico-creativos dentro de los procesos de diseño de la tecnología creativa y expresiva, con el fin de facilitar una búsqueda crítica y proactiva de nuevos paradigmas tecnológicos más respetuosos, flexibles y resilientes con la educación, la salud y el bienestar, incluyendo marcos capaces de aportar alternativas viables al problema que plantea la hipernormalización tecnológica actual.
- Educación Musical y tecnología: tendencias en investigaciónpor Diana Marín-Suelves el junio 24, 2022 a las 12:00 am
La tecnología se ha integrado en las diferentes áreas curriculares por la consideración de la competencia digital como competencia clave y su consecuente impacto en la política educativa de los diferentes países. La Educación Musical no ha quedado ajena a este fenómeno, considerándose la tecnología como una herramienta con un potencial reseñable para su desarrollo. Este estudio trata de aproximarse a la relación entre tecnología y Educación Musical desde un enfoque bibliométrico y bibliográfico: por un lado, se indaga sobre la producción científica en términos cuantitativos, a partir del análisis de los 161 artículos seleccionados de las bases de datos Web of Science y Scopus y, por otro, se analiza el contenido de las 55 publicaciones disponibles en abierto. Los resultados confirman el aumento de la producción científica en los últimos 5 años y las posiciones predominantes de Estados Unidos y España. Destaca, asimismo, la preeminencia de investigaciones centradas en la etapa de Educación Superior, con alumnado y profesorado como principales participantes. Asimismo, es reseñable la variedad de tecnología que se implementa en los procesos formativos, así como su impacto positivo no solo en aspectos relacionados con la propia disciplina, sino también en el desarrollo de competencias de carácter transversal.