Electronic Journal of Music in Education Electronic Journal on applications and research in Music Education
- NÚM. 51 (2023): REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEMEpor Equipo Editorial el junio 5, 2023 a las 6:35 am
Número completo
- Presencia y significados de la música en la adolescencia: implicaciones educativas.por Eunate Arebiotorre Landeta el junio 5, 2023 a las 6:35 am
El libro Presencia y significados de la música en la adolescencia presenta 8 capítulos que engloban un amplio abanico de ideas y contribuciones para la mejor comprensión de esta etapa vital en la que la música juega un papel tan relevante. Es, por ello, que la educación musical se asienta en la base de todas las propuestas recogidas en este libro, relacionadas entre otras con el desarrollo en valores, el pensamiento crítico, la multidisciplinariedad, la perspectiva de género, la creatividad, el uso de diversas artes y el empleo de nuevas tecnologías. Asimismo, con la multitud de propuestas que contiene, se muestran una amplia cantidad de herramientas para desarrollar un gran número de actividades y propuestas relacionadas con la música durante la etapa educativa de Secundaria.
- Kindergarten teachers’ knowledge of and beliefs in the influence of music and movement on children’s self-regulationpor Siu-Ping NG el junio 5, 2023 a las 6:35 am
Un número creciente de estudios indica que la exposición temprana a la música y el movimiento (M&M) impacta positivamente en la autorregulación infantil. Sin embargo, se ha prestado poca atención a lo que las y los docentes de infantil saben y creen sobre la relación entre M&M y la autorregulación, y menos aún a cómo sus propias experiencias de M&M se relacionan con sus conocimientos y creencias. El presente estudio investiga dichos temas utilizando datos de encuestas de 306 maestros de infantil de Hong Kong. Se realizaron análisis descriptivos, de correlación y pruebas t de muestras independientes. La mayoría de participantes creían poseer un alto nivel de comprensión sobre el tema, en particular aquellas con experiencia en M&M. Dichas participantes tenían creencias más sólidas de que M&M fomenta la autorregulación infantil, específicamente las habilidades de coordinación motora, el control de impulsos y el manejo emocional. Concluimos que el conocimiento y las creencias de las y los docentes de infantil sobre el papel de la M&M para apoyar la autorregulación están influenciados por sus propias experiencias de M&M. A mayor experiencia, más profundo será su entendimiento sobre cómo la M&M contribuye a las habilidades de autorregulación infantil. La principal implicación es la necesidad de exponer aún más a las y los docentes de Infantil a las experiencias de aprendizaje de M&M, ya sea de manera formal o informal.
- The impact of an intergenerational choral singing experience as a channeling vehicle for emotions, values, motivations, and learningpor Elena Selfa Lluch el junio 5, 2023 a las 6:35 am
Esta investigación diseña, aplica y evalúa un proyecto de Aprendizaje Servicio (ApS) de canto coral intergeneracional (alumnado de Educación Secundaria y mayores de una residencia de tercera edad en una primera propuesta) para estudiar su efecto en cuestiones de aprendizaje y calidad de vida. La metodología cualitativa, mediante la investigación-acción, plantea dicho estudio a través de la réplica del proyecto inicial en cuatro centros durante dos años consecutivos. Tras el tratamiento de datos y el análisis de resultados, afloran temas recurrentes en todas las personas que participaron. Se evidencia la pertinencia del canto coral en la Educación Secundaria como elemento clave para el desarrollo emocional y personal del alumnado adolescente, la práctica educativa del ApS como facilitadora de esta actividad, el enriquecimiento que supone la relación intergeneracional y los beneficios personales, profesionales y sociales que aporta el proyecto.
- Music in the European Higher Education Area. Inequalities with respect to the university system and the urgency of a solutionpor Núria Sempere Comas el junio 5, 2023 a las 6:35 am
La ubicación de los centros de enseñanzas artísticas superiores (EAS) en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está todavía por completar más de diez años después de su implantación. La literatura académica y las personas responsables de la gestión coinciden en que la legislación española vigente impide desarrollar tres aspectos esenciales: la autonomía institucional, el desarrollo de la investigación y la equiparación de los derechos del alumnado y el profesorado a los del resto de la comunidad universitaria. Este artículo presenta una reflexión documentada sobre la situación actual de los centros EAS de música, aporta nuevos datos que permitirán desarrollar políticas coherentes en función de las necesidades del sistema formativo y concluye que los centros de EAS, en general, están preparados para abordar estos retos. Para realizar la propuesta hemos tenido como referencia a distintos centros europeos que presentan modelos de éxito de EAS.