Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca ESTOA. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (e-ISSN: 1390-9274) es una publicación semestral, en los periodos Enero-Junio y Julio-Diciembre. Se establece, desde el año 2012, como una plataforma dedicada a la exploración de la arquitectura y el urbanismo en su vinculación con el mundo académico y profesional, la universidad y la sociedad.
- La fabricación de la ciudad entre la regulación urbana y el proyecto urbano, caso de la ciudad de Annabapor Laouissi Naziha el enero 3, 2023 a las 12:00 am
La regulación urbana normativa es una regulación técnica e higiénica que se refiere esencialmente a los derechos de construcción en el suelo. Concebida según una visión puramente cuantitativa, constituye una reglamentación rígida que se impone como una restricción carente de sentido. Sus disfunciones y fracasos han provocado su rechazo y la aparición de una nueva tendencia: el proyecto urbano. Este concepto se nutrió de los debates teóricos sobre los centros históricos en Italia en torno a los años sesenta. Siguiendo el ejemplo de las ciudades argelinas, Annaba ha sido testigo de la aparición de varios proyectos emblemáticos en los últimos años. Para saber si el enfoque seguido es el de un proyecto urbano, en este trabajo se ha realizado una comparación de la gestión urbana entre Annaba y tres ciudades europeas. Este estudio permite redefinir las herramientas de planificación urbana existentes para poner en marcha otras más innovadoras y eficaces.
- Habitando el intersticio: encuentros entre el patrimonio histórico y el proyecto contemporáneopor Alberta Lorenzo Aspres el enero 3, 2023 a las 12:00 am
Toda actuación en un edificio preexistente exige, inevitablemente, tomar postura ante su transformación en el tiempo y en el espacio; ya que dicho edificio debe seguir, como parte del ciclo creativo abierto que es la propia arquitectura, una serie de leyes internas constitutivas; y en el momento de intervenir en ese inmueble, mediante la lectura y el entendimiento de esos códigos formales, se crean unos espacios de relación entre el proyecto y la herencia arquitectónica que deben ser resueltos como nexos entre ambos lenguajes construidos, pero que también deben ser ocupados de acuerdo con la capacidad que presenta cada caso, encontrándose el profesional con unos márgenes de acción determinados. Tras el estudio y análisis de actuaciones ejemplares, en el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos: los distintos modos de habitar los intersticios que la propia intervención genera, descifrando así la vinculación establecida entre el proyecto contemporáneo y el patrimonio histórico preexistente.
- Mejoramiento de la envolvente para el comportamiento térmico de viviendas rurales. Valle del Colca, Perúpor Carla Patricia Iruri Ramos el enero 3, 2023 a las 12:00 am
La vivienda rural en zonas altoandinas del Perú es precaria y no apta para resistir las bajas temperaturas del clima. Se han desarrollado proyectos para mejorar el comportamiento térmico de las viviendas; pero no se han reproducido masivamente por su alto costo y el requerimiento técnico de mano de obra. Se busca analizar el comportamiento termo energético de la vivienda del Valle del Colca y ofrecer mejoras en la envolvente que puedan ser implementadas por el mismo poblador. Se analizan las condiciones climáticas, se evalúan escenarios de mejora térmica a través de simulaciones y se presenta una valoración comparativa de costos. Debido a limitaciones de precisión del softwareutilizado se recomienda complementar con otros programas de simulación térmica. Se concluye que el aislamiento interior del techo tiene mayor incidencia en el comportamiento térmico, disminuyendo la demanda energética en un 23%; y ejecutando todos los escenarios se logra disminuir en un 29%. Se recomienda aplicar las mejoras progresivamente, priorizando el espacio de estancia nocturna para minimizar costos.
- Reconocimiento del patrimonio ferroviario en el suroriente cubano como forma de expresión cultural. Aproximaciones teórico-metodológicaspor Frank Ernesto Villarreal Quevedo el enero 3, 2023 a las 12:00 am
El estudio del patrimonio ferroviario en el suroriente de Cuba tiene comopropósito la conservación de sus valores. Su importancia como forma deexpresión cultural destaca una región que constituyó escenario favorablepara el desarrollo del quehacer constructivo y productivo, relacionado conel camino de hierro desde la segunda mitad del siglo XIX. A partir del análisisde los fundamentos teóricos, fuentes bibliográficas y estudios precedentes; seabordan las principales aproximaciones metodológicas a la temática. Se asume un enfoque basado en el estudio de los valores, la definición del significado cultural y la comprensión de un entorno histórico cambiante; a partir de la observación de la realidad contextual y la definición de los diferentes niveles de evaluación. De esta manera, desde la complejidad actual en que se debate el patrimonio, es posible argumentar consideraciones teórico-metodológicas que contribuyan a los procesos de reconocimiento del patrimonio ferroviario en el suroriente cubano.
- El crecimiento urbano-industrial en Quito: del neoliberalismo al socialismo del siglo XXIpor Mauricio Gorky Gómez Díaz el enero 3, 2023 a las 12:00 am
El surgimiento de zonas urbano-industriales en Quito es el resultado de complejos procesos sociales, políticos, económicos y territoriales que, desde las décadas de los años ochenta, operaron según los modelos de desarrollo vigentes. El objetivo del estudio es analizar las características del crecimiento, expansión y consolidación de las zonas urbano-industriales en Quito a partir de dichos modelos en los últimos 30 años (del neoliberalismo al socialismo del siglo XXI). Metodológicamente se siguió un enfoque mixto; para el análisis de documentos legislativos y jurídicos se realizó un análisis de contenido de corte cualitativo, y de forma más cuantitativa se recurrió al mapeo satelital, al recorrido de campo y al uso de fotografías. Finalmente, se caracterizó la incidencia de lo urbano en lo industrial y viceversa. Los resultados muestran que la incompatibilidad del uso del suelo, entre lo residencial e industrial, rompe con la lógica del derecho a la ciudad.