Estudios Socio-Jurídicos La revista Estudios Socio-jurídicos es una publicación académica y arbitrada en proceso “doble ciego”, que presenta semestralmente los resultados de investigación de áreas como la teoría jurídica, la sociología jurídica, la antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. Como parte de su colección temática ha publicado los siguientes especiales: Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia; Derechos Económicos Sociales y Culturales; Derechos, Sociedad y Constitución: veinte años de la Constitución colombiana de 1991; Violencia y Justicia; Seguridad Ciudadana; Procesos de paz, deberes de los Estados y derechos de las víctimas; Tierras, Guerra y Estado; Género, Discriminación y Violencia.
El objetivo de la publicación es contribuir al desarrollo y circulación de la investigación en estas áreas, haciendo énfasis en la observación y análisis de la realidad latinoamericana como referente principal, sin restringir los aportes referentes a otras latitudes. El primer número de cada año comprende los meses enero a junio; y el segundo, julio a diciembre.
DOI:https://doi.org/10.12804/esj
Clasificación OCDE:
Gran área: Ciencias Sociales
Área conocimiento: Derecho
Disciplina: Derecho1IB–Índices Bibliográficos:
Clarivate: SciELO Citation Index; Colección principal de Web of Science
Emerging Sources Citation Index–ESCI
IBN-Publindex de Colciencias (B)
BBCS–Bases Bibliográficas con Comité de Selección:
SciELO Colombia
Research Data bases – EBSCO: Academic Search Complete, Academic Search Ultimate, Fuente Académica, Fuente Académica Plus, Fuente Académica Premier
Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal – RedALyC
Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades–CLASE
Dialnet de la Universidad de la Rioja
Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento científico – REDIB
Directory of Open Access Journals – DOAJ
Clasificación Integrada de Revistas Científicas–CIRC (Ciencias sociales–C)
Bases de Datos Bibliográficas:
Google Scholar
European Reference Index for the Humanities – ERIH
Latindex Catálogo de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–
Scilit
Vlex
Ulrich's International Periodicals Directory
La revista Estudios Socio-jurídicos es una publicación académica y arbitrada en proceso “doble ciego”, que presenta semestralmente los resultados de investigación de áreas como la teoría jurídica, la sociología jurídica, la antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. Como parte de su colección temática ha publicado los siguientes especiales: Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia; Derechos Económicos Sociales y Culturales; Derechos, Sociedad y Constitución: veinte años de la Constitución colombiana de 1991; Violencia y Justicia; Seguridad Ciudadana; Procesos de paz, deberes de los Estados y derechos de las víctimas; Tierras, Guerra y Estado; Género, Discriminación y Violencia.
El objetivo de la publicación es contribuir al desarrollo y circulación de la investigación en estas áreas, haciendo énfasis en la observación y análisis de la realidad latinoamericana como referente principal, sin restringir los aportes referentes a otras latitudes. El primer número de cada año comprende los meses enero a junio; y el segundo, julio a diciembre.
DOI:https://doi.org/10.12804/esj

Gran área: Ciencias Sociales
Área conocimiento: Derecho
Disciplina: Derecho
IB–Índices Bibliográficos:
Clarivate: SciELO Citation Index; Colección principal de Web of Science
Emerging Sources Citation Index–ESCI
IBN-Publindex de Colciencias (B)
BBCS–Bases Bibliográficas con Comité de Selección:
SciELO Colombia
Research Data bases – EBSCO: Academic Search Complete, Academic Search Ultimate, Fuente Académica, Fuente Académica Plus, Fuente Académica Premier
Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal – RedALyC
Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades–CLASE
Dialnet de la Universidad de la Rioja
Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento científico – REDIB
Directory of Open Access Journals – DOAJ
Clasificación Integrada de Revistas Científicas–CIRC (Ciencias sociales–C)
Bases de Datos Bibliográficas:
Google Scholar
European Reference Index for the Humanities – ERIH
Latindex Catálogo de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–
Scilit
Vlex
Ulrich's International Periodicals Directory
- POLÍTICAS PÚBLICAS E GOVERNANÇA PRIVADA DE ENERGIA RENOVÁVEL: ANÁLISE DAS POLÍTICAS DE TRANSIÇÕES DE ENERGIA RENOVÁVEL NOS ESTADOS UNIDOS DA AMÉRICApor Daniel Francisco Nagao Menezes el enero 25, 2023 a las 1:43 pm
Focado em uma faceta particular da governança privada de clima e energia este estudo revela um novo conjunto de oportunidades para a aceleração política das transições energéticas. O estudo revela que a governança privada de energia e eletricidade pode, na verdade, servir para alterar a política de transições energéticas, especificamente, a análise apresentada neste artigo mostra que as interações de governança público-privadas podem desestabilizar a política de aprisionamento de carbono, expandindo coalizões para a descarbonização e desencadeando feedbacks regulatórios públicos-privados positivos, analisando o contexto empírico do setor elétrico dos EUA.
- EL DERECHO DE ACCIÓN ANTE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, UNA PERSPECTIVA DESDE LA FINALIDAD DEL PROCESO.por Liliana Otero el enero 19, 2023 a las 5:11 pm
Aceptada de manera unánime la concepción de la acción como una figura autónoma del derecho sustancial debatido en un proceso, la discusión en la actualidad gira en torno a su utilidad. Por tanto, superada la cuestión acerca de su naturaleza, es necesario buscar su utilidad en la finalidad del proceso, que no puede ser , simplemente, el poner en movimiento el aparato jurisdiccional del Estado. Para que el concepto del derecho de acción no quede en el vacío, es necesario entenderlo evolucionado hacia la tutela judicial efectiva , como uno de los fines más importantes del proceso judicial.