Revista Facultad Nacional de Salud Pública - ISSN Impreso: 0120-386x
- ISSN electrónico: 2256-3334
- Periodicidad: Cuatrimestral
- Creative Commons: by-nc-sa
- El viento dijopor Manuel Mejía Vallejo el mayo 30, 2023 a las 5:00 am
- Sobrepeso y obesidad en adultos: aportes de un análisis geoespacialpor Cindy Caterine Sánchez Monroy el mayo 23, 2023 a las 5:00 am
Objetivo: Analizar geoespacialmente el comportamiento de las personas con sobrepeso y obesidad entre 18 y 64 años en Colombia en el 2015. Métodos: Se aplica un modelo de análisis geoespacial de distribución espacial trasversal con la última versión de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) de 2015 a escala departamental. Para lograrlo, se calculan las prevalencias a escala departamental de sobrepeso, obesidad clase I, II y III según el Índice de Masa Corporal (IMC) y la obesidad abdominal en mujeres y hombres de acuerdo con la circunferencia de cintura. Luego, se utiliza el índice de Moran Global, índice de Moran Local de Anselin y el G* Getis Ord para determinar los patrones de agrupaciones altas y bajas. Resultados: Los conglomerados locales ilustrados en los mapas de Anselin y G* Getis Ord demuestran que sus residuales están distribuidos normalmente en el espacio y el modelo de la autocorrelación espacial es aleatoria confirma que los factores que influyen en estas comorbilidades es ser afrocolombiano 13%, estar no afiliado y con contributivo el 26%, no tener actividad física y no tener parques cercanos el 13%. En el 2015, en Colombia y el índice de masa corporal, el 38.46 por cada 100 habitantes tienen sobrepeso; el 20.89 por cada 100 habitantes presenta obesidad y según la circunferencia de cintura 53.17 por cada 100 habitantes con obesidad abdominal. Conclusiones: los indicadores epidemiológicos y espaciales permitieron ser útiles para el análisis y visualizar el comportamiento geoespacial del sobrepeso y la obesidad en Colombia en el 2015.
- Sobre la portadapor León Ruíz el mayo 4, 2023 a las 5:00 am
- Creencias y prácticas para el cuidado de la salud de las personas sordas de Antioquiapor Alejandra Lopera-Escobar el abril 30, 2023 a las 5:00 am
Objetivo: Describir las creencias y prácticas para el cuidado de la salud de personas sordas de Antioquia, con el fin de identificar necesidades en educación para la salud de esta población. Metodología: estudio cualitativo, con técnicas etnográficas, enmarcado en una investigación acción participación Se condujeron 24 entrevistas semiestructuradas y 4 grupos focales con personas sordas, en encuentros mediados por un intérprete oficial de la lengua de señas colombiana, de los que se registró video y audio, para su posterior transcripción y análisis. Resultados: Emergieron denuncias relacionadas con la barrera lingüística que les impide conocer sobre el cuidado de la salud; también surgieron creencias y prácticas adquiridas en el hogar y con pares acerca la salud sexual y reproductiva, la salud mental y los estilos de vida. Los participantes manifestaron inquietudes y preocupaciones sobre el cuidado, la salud y la enfermedad, que no han sido abordadas con claridad y en su propia lengua. Conclusiones: Las personas sordas reclaman educación para el cuidado de la salud, de calidad y bajo un enfoque diferencial, que contribuya a su autonomía, autodeterminación y al goce efectivo del derecho a la salud.
- Vivir Bien para reconciliarnos con la Madre Tierra y florecer por fuera del capitalismo. Una invitación para la medicina socialpor Estelio Barbosa Rodríguez el abril 1, 2023 a las 5:00 am