Revista General de Información y Documentación La Revista General de Información y Documentación (ISSN 1132-1873, ISSN-e 1988-2858), fundada en 1991, es editada por la Facultad de Ciencias de la Documentación. Tiene periodicidad semestral y en ella se publican las investigaciones relacionadas con las Ciencias de la Documentación en su más amplia acepción (Archivos, Bibliotecas, Gestión de la Documentación, Patrimonio Bibliográfico, Medios de Comunicación, etc). La revista dispone de tres secciones: Artículos, Notas y Reseñas.
- Lindmary-Brandl, Andrea / Giselbrecht, Elisabeth / McDonald, Grantley (eds.).Early music printing in German-sepaking lands. Abingdon, Oxon; Nueva York: Routledge, 2018., 272 págs. ISBN 9781138241053.por Alicia López Carral el enero 17, 2022 a las 7:59 am
- Sánchez Vigil, Juan Miguel. Kâulak. La fotografía como arte y documento. Proyectos culturales de Antonio Cánovas del Castillo Vallejo. Gijón: Trea, 2021, 408 págs. ISBN 978-84-18105-49-4por Luis M. Blanco Domingo el diciembre 21, 2021 a las 12:00 am
- Paolo Sachet, Paolo. Publishing for the Popes, The Roman Curia and the Use of Printing (1527–1555). Leiden; Brill, 2020, 320 págs. ISBN 9789004348646por Jorge Fragua Valdivieso el diciembre 21, 2021 a las 12:00 am
- Rivera Aguilera, Luis Roberto y Marcos Recio, Juan Carlos (coords.). Imágenes Interpretadas, una visión de la fotografía más allá de las redes sociales. San Luis Potosí, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2021, 210 págs. ISBN 978-607-535-232por Carmen Agustín Lacruz el diciembre 21, 2021 a las 12:00 am
- La representación de ETA en la prensa española: el terrorismo en portada (1973-1998)por Coral Morera Hernández el diciembre 20, 2021 a las 12:00 am
El presente estudio analiza la representación de los atentados de ETA en las portadas de la prensa española de referencia: La Vanguardia, ABC y El País. A través del análisis de contenido de base cuantitativa y cualitativa de un número amplio de atentados, se persigue identificar el discurso icónico y semántico que llevaron a cabo las cabeceras ante el terrorismo de ETA. El trabajo da cuenta de la actitud de la prensa ante lo que fue el problema más grave de la democracia, y abre una línea de investigación sobre la evolución del tratamiento informativo del terrorismo.