Revista Geofísica Publicada desde 1971, Revista Geofísica es una publicación científica de periodicidad anual que aborda temas relacionados con las diversas disciplinas de la Geofísica que se estudian en los Estados Miembros del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. La Revista Geofísica publica artículos de investigación, reportes técnicos de alta calidad, reseñas de libros y/o eventos de interés de la comunidad en los temas de Sismología, Ciencias Espaciales, Hidrología, Exploración Geofísica, Tectónica, Paleomagnetismo y Geomagnetismo, entre otras disciplinas.
- Actividad sísmica y volcánica en El Salvador: el caso del terremoto y la erupción del volcán de San Salvador en 1917por Denis Legrand el diciembre 22, 2022 a las 12:00 am
Reporte Técnico
- (Re)Evaluación de la amenaza y el riesgo por lahares en volcanes activos de El Salvador y Guatemala, con nuevas herramientas de simulaciónpor Lucia Capra Pedol el diciembre 22, 2022 a las 12:00 am
Reporte Técnico
- Nota Editorialpor Juan Esteban Hernández Quintero el diciembre 22, 2022 a las 12:00 am
Nota
- Evaluación hidrogeológica para localizar fuentes de abastecimiento en Concepción Buenavista, Estado de Oaxaca, Méxicopor Martín Carlos Vidal García el diciembre 22, 2022 a las 12:00 am
El municipio de Concepción Buenavista se localiza en la Mixteca alta del estado de Oaxaca, México. Su población sufre escasez de agua debido al clima semiseco y a la limitada escorrentía superficial en la región. A fin de proponer alternativas de solución al problema de desabasto de agua, se realizó un estudio geológico-geofísico para determinar el sitio más adecuado para la perforación de un pozo que proporcione un caudal de 2 l/s, cantidad de agua necesaria para satisfacer las necesidades de la población. Los resultados permiten determinar un sitio que cumple las condiciones naturales favorables. El sitio se caracteriza por la infiltración del agua superficial que proviene de un arroyo y de la recarga asociada al agua de lluvia.
- Paradigma de los pronósticos sísmicos en Chile Centralpor Manuel Araneda el diciembre 22, 2022 a las 12:00 am
Los terremotos y sus efectos en el territorio de Chile han sido estudiados y analizados desde la llegada de los españoles a América en el año 1575. Dichos fenómenos se deben principalmente a la ubicación geográfica de Chile Central asociada a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Esta situación ha generado una serie de terremotos de gran magnitud que han afectado la zona central y su litoral, en algunos casos acompañados de maremotos devastadores. La mayoría de estos procesos tectónicos son desconocidos por la población por lo que siempre ha sido de gran interés el estudio de los parámetros que los originan y sus efectos. Estudios tendientes a poder pronosticar dichos eventos considerando la problemática que se tiene en determinar su génesis. Actualmente la mayor parte del conocimiento de los efectos que producen los terremotos son aquellos que han sido registrados y observados posteriormente de haber ocurrido los eventos sísmicos.Ninguna de las hipótesis antiguas y actuales que se tienen sobre el origen de los terremotos ha podido resolver el problema de la predicción de estos eventos telúricos, dentro de períodos de tiempos razonables. Actualmente la mayoría de medidas que se tienen para enfrentar los efectos de los terremotos tiene su origen en el análisis detallado de las observaciones superficiales y las rupturas tectónicas profundas, características que en cierta medida han permitido determinar la génesis del movimiento. Este conocimiento ha permitido mejorar la normativa de construcción de obras civiles en general y los protocolos para abandonar áreas de alto riesgo ante tsunamis.En el presente se han escrito y publicado una serie de artículos relacionados con el pronóstico de los terremotos asociados a la subducción de la placa de Nazca en Chile Central, basados en parámetros estadísticos. Las conclusiones son siempre las mismas, que existe un peligro sísmico que en alguna área puede ocurrir. Los más osados dan hasta fechas de ocurrencia. Si la instrumentalización geofísica no ha permitido pronosticar eventos sísmicos destructivos y otros asociados a la dinámica de fallas, es poco probable que estudios estadísticos puedan realizar un pronóstico confiable.