Revista Geográfica La Revista Geográfica es una publicación semestral de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo primer número fue editado en el año 1941. Constituye un espacio que ha permitido difundir investigaciones geográficas originales e innovadoras centradas esencialmente en América por ya cerca de 80 años.
La Revista Geográfica constituye una vitrina en la cual es posible observar y desde la cual es posible difundir las temáticas y principales preocupaciones que tienen implicancias territoriales que afectan directamente a los países americanos, bajo miradas disciplinarias, interdisciplinarias, transdisciplinarias e integradas de la geografía.
- Claros obscuros en la localización de la Agenda 2030 en la Península de Yucatánpor Mauricio Cecilio Domínguez Aguilar el febrero 1, 2023 a las 12:00 am
Este trabajo analiza críticamente cinco factores clave que han influido en la localización de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en la Península de Yucatán: la competencia de diversas conceptualizaciones sobre el desarrollo sostenible entre los actores involucrados, la arquitectura institucional construida, la gobernanza y políticas públicas implementadas y los retos de la Agenda 2030. La investigación se desarrolló desde una aproximación cualitativa. La recolección y sistematización de la información aquí presentada se llevó a cabo de febrero 2021 a febrero 2022 e incluye fuentes primarias (entrevistas y encuestas) y secundarias (publicaciones oficiales y gestión de documentos a través de los mecanismos de acceso a la información pública). El análisis se realizó a escala de entidades federativas. Los dos principales resultados son: En primera instancia, la localización de la Agenda 2030 en la Península de Yucatán ha consistido hasta ahora en simples acciones de “imagen verde,” pues en ningún caso se han realizado cambios estructurales en la forma de conducir el desarrollo en la región; y en segundo lugar, la utilización de “ODS aceleradores” de forma homogénea en las entidades no es una medida congruente con las complejas problemáticas que se experimentan en contextos específicos dentro de las amplias geografías estatales, lo cual disminuye la efectividad de las acciones implementadas y desperdicia todo tipo de recursos y oportunidades.
- Caracterización del comportamiento futuro de la precipitación asociado al fenómeno de cambio climático en el área de producción hidroeléctrica embalse Arenal, Costa Ricapor Annette Marín Guzmán el febrero 1, 2023 a las 12:00 am
La investigación abarca el estudio de la variabilidad de la precipitación asociada al proceso de cambio climático, en el área del embalse Arenal, Costa Rica, con el fin de identificar tendencias o comportamientos futuros que puedan generar alteraciones a la producción de hidroelectricidad. Se analizaron datos observados diarios de estaciones meteorológicas y series modeladas históricas de dos escenarios de forzamiento radiativo creciente (RCP 4.5 y RCP 8.5), con periodo base de 1971 al 2000, así como tres periodos futuros con horizonte al 2100 provenientes del modelo MRI-CGCM3 y regionalizados mediante técnicas estadísticas desarrolladas por AEMET.El análisis de las variaciones futuras se llevó a cabo mediante el cálculo de índices climáticos definidos por el ETCCDI: índice de intensidad de precipitación simple, recuento anual de días cuando PRCP ≥ 1 mm, duración máxima de la racha seca, duración máxima del período de lluvia y precipitación total anual en días húmedos. A partir de estos, se identificó que en el área circundante al embalse Arenal, la precipitación presentaría alteraciones en intensidad y frecuencia, principalmente asociadas a disminuciones en la cantidad de precipitación anual, así como en el recuento de los días con lluvia y aumentos en la racha máxima de días secos consecutivos. En general, los índices que presentan variaciones significativas se caracterizan por efectos de mediana magnitud en comparación con los datos históricos, aunque índices como PRCPTOT, SDII y CDD presentarían cambios de efecto grande, principalmente entre el futuro medio y lejano, siendo la zona de Tilarán la más afectada, en comparación con la zona de La Fortuna.
- Índice de Vulnerabilidad a COVID-19 en Centroaméricapor Paloma Merodio Gómez el febrero 1, 2023 a las 12:00 am
Desde la declaración del COVID-19 como pandemia en marzo de 2020, se han llevado a cabo una gran cantidad de análisis de datos estadísticos que han permitido dar seguimiento a la pandemia. Sin embargo, para gestionar de forma efectiva su propagación, es necesario analizar estos datos desde un enfoque geoespacial, por lo que se ha vuelto fundamental la integración de datos estadísticos y geoespaciales a distintos niveles de desagregación geográfica que permitan desarrollar e implementar nuevas metodologías, como la construcción y cálculos de índices, para obtener datos a un nivel espacial común a fin de respaldar la toma de decisiones. En ese sentido, el objetivo de este artículo es presentar la metodología diseñada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) e implementada en la región de Centroamérica por UNGGIM: Américas y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), para la integración de datos geoespaciales y el cálculo del “Índice de Vulnerabilidad a COVID-19”, así como mostrar los resultados obtenidos, los cuales están encaminados a dar una respuesta efectiva a la pandemia de COVID-19.
- Proyecto de renovación urbana Ciudad Paraíso: beneficios y dificultades desde la planificación urbanapor Randy Perea Álvarez el febrero 1, 2023 a las 12:00 am
El primer anuncio de inicio de obras de construcción del proyecto de renovación urbana “Ciudad Paraíso” en Cali, Colombia fue comunicado a la opinión pública en el segundo semestre del año 2011, una década después, en el 2021 aún no han iniciado las construcciones en suelo privado de las nuevas edificaciones que van a dar una transformación urbanística al centro de la ciudad. Durante estos diez años han surgido una serie de beneficios y dificultades en torno a la implementación de Ciudad Paraíso, los cuales son analizados y explicados generalmente en este artículo desde la perspectiva del urbanismo, promoviendo así, una visión crítica y reflexiva de este tipo de proyectos que se extienden por las grandes ciudades de América Latina.
- Redes de colaboración en investigación en la educación geografía latinoamericanapor Alejandro Cascante Campos el febrero 1, 2023 a las 12:00 am
El desarrollo actual de la ciencia se caracteriza por una tendencia global de colaboración científica (SC). Sin embargo, este crecimiento está mayoritariamente relacionado con cooperación intra-nacional. Factores como la proximidad geográfica, institucional y social han sido identificados como claves para promover o dificultar la colaboración entre académicos. Basado en estas premisas, el estudio analiza las relaciones de coautoría y afiliación entre investigadores de educación geográfica en América Latina, explorando a través de análisis de tendencia general y redes sociales, las características de SC en educación geográfica. Para este propósito, 1774 artículos (922 en coautoría) publicados dentro de la región fueron incluidos como parte de los datos para entender la estructura de SC. Los resultados muestran un patrón de aumento y dominancia de la coautoría en la región, mayoritariamente desarrollada en escalas locales y nacionales, con pocos estudios intra-regionales. El análisis de redes mostró que hay instituciones con un rol dominante en la producción de investigación, y una estructura poco definida que promueve diferentes perspectivas en el campo. Estos resultados ofrecen oportunidades para pensar sobre cómo mejorar los procesos de SC en la región, fortaleciendo el desarrollo de investigación en educación geográfica basada en un enfoque colaborativo regional.