Revista Historia de la Educación Latinoamericana The Journal History of Latin American Education (Rhela) is a diamond open access publication, (no costs for authors), peer-reviewed with two monographic issues (January and July) in each of its volumes.Rhela accepts research articles resulting from theoretical and empirical methodologies, as well as reviews on the history of education with an emphasis on Latin America, written in Spanish, Portuguese and English. Rhela’s scientific target community: researchers, graduate students, professionals in history, heritage and cultural affairs, mainly.
Rhela also welcomes comparative or research works from other regions and continents dealing with history of education, in contexts with problems similar to those of Latin America.
- The Latin American and Caribbean university
- Latin American educators, their formation and leadership
- Education in rural, indigenous and Afro-descendant communities
- Normal schools
- Pedagogies, peace and resilient populations
- Education based on new technologies
- University and university movements
- History of comparative education
Since its creation in 1998, Rhela has been funded by the Faculty of Educational Sciences of the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) and the Society for the History of Latin American Education (SHELA).
- La red académica pedagogías, paz y poblaciones resilientes: su productividad y pertinencia socialpor José Pascual Mora García el enero 26, 2023 a las 5:00 am
Objetivo: mostrar la producción intelectual de la red académica Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes (PPPR) y su pertinencia social con los documentos emanados del Estado Educador. Originalidad/aporte: Se realizaron trabajos conjuntos (grupos e instituciones) para el análisis de las pedagogías emergentes, la paz decolonial y las poblaciones resilientes/vulnerables, para mejorar la calidad de vida del sector de la población que ha sido víctima de los conflictos político-sociales. Pero también para sensibilizar a la población sobre un tema especialmente neurálgico que atañe a la nación colombiana y marco supranacional.[1] Método: etnográfica y pluriversa, para esto se reflexiona sobre las experiencias concretas, vividas en el trabajo; para lo cual se presenta el impacto social en el contexto Cundiboyacense, así como los actores y las maneras de interactuar con la comunidad y proyección a futuro. Estrategias/recolección de información: Los datos se decantan del estudio de los siguientes apartados: 1. Categorías maceradas y presentadas a la Comunidad Científica, entre ellas: Paz Transmoderna, Pedagogías Alternativas; Pedagogía de la Resiliencia; e Historia de la Educación Transmoderna; 2. Eventos; 3. Productividad de la Línea de Investigación; 4. La creación de programas de formación, como es el caso del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cundinamarca (UdeC); y 5. Proyectos de Investigación finalizados y en proceso. Epistemológicamente se orienta en el giro decolonial y transmoderno. Conclusiones: Se concluye que la red PPPR le apuesta a la formación, socialización e internacionalización con tasa de retorno social en el que se interioriza los alcances del Acuerdo Final de Paz. Hoy con los resultados del Informe Final de la Verdad se perfila con una visión prospectiva que reivindica los entornos locales, translocales y el localismo globalizado. [1] Antecedentes en esta investigación pueden ser: José Pascual Mora García et Arnaldo D' Yongh Sosa (2014) “Educación en Emergencias (EeE): Una realidad que promete desarrollo. Experiencias en Haití; México, caso Ayotzinapa.” Heurística, No. 017. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40105
- Olga Cossettini, pionera de la Escuela Nueva en Santa Fe- Argentinapor María Cristina Vera de Flachs el enero 26, 2023 a las 5:00 am
Objetivo: Este artículo refiere el camino recorrido por una maestra argentina de larga trayectoria en la provincia de Santa Fe: Olga Cossettini quien, junto a su hermana Leticia, se preocupó por transformar la educación primaria de su época. Originalidad/aporte: Su biografía, ha sido elaborada en base a bibliografía especializada, la prensa local y nacional, fuentes del Archivo Pedagógico Cossettini y a su propia obra, la que nos ha permitido conocer al personaje dentro de su generación y hacer alguna comparación con lo ocurrido en Córdoba Método: la metodología basada en historias de vida, permite desde la voz de sus protagonistas, construir su formación, analizar su producción intelectual contextualizándola en relación a su formación académica y al tiempo de aplicación de sus ideas. Haremos hincapié en su vida y su obra, poniendo énfasis en los aportes realizados. Estrategias/recolección de información: Recolección y análisis documental. Conclusiones: La experiencia de las hermanas Olga y Leticia Cossettini, como directora y maestra, respectivamente, realizada en escuelas de Rafaela y Rosario de la provincia de Santa Fe, Argentina, ha sido desde sus inicios una escuela activa, innovadora y recreativa, con un trabajo participativo en intramuros y extramuros que denominaron Escuela Serena.