Revista Historia de la Educación Latinoamericana The Journal History of Latin American Education (Rhela) is a diamond open access publication, (no costs for authors), peer-reviewed with two monographic issues (January and July) in each of its volumes.Rhela accepts research articles resulting from theoretical and empirical methodologies, as well as reviews on the history of education with an emphasis on Latin America, written in Spanish, Portuguese and English. Rhela’s scientific target community: researchers, graduate students, professionals in history, heritage and cultural affairs, mainly.
Rhela also welcomes comparative or research works from other regions and continents dealing with history of education, in contexts with problems similar to those of Latin America.
- The Latin American and Caribbean university
- Latin American educators, their formation and leadership
- Education in rural, indigenous and Afro-descendant communities
- Normal schools
- Pedagogies, peace and resilient populations
- Education based on new technologies
- University and university movements
- History of comparative education
Since its creation in 1998, Rhela has been funded by the Faculty of Educational Sciences of the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) and the Society for the History of Latin American Education (SHELA).
- Rural Education in Latin America and the Caribbean: Past and Presentpor Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda el septiembre 26, 2023 a las 5:00 am
This issue of the Journal Historia de la Educación Latinoamericana focuses on the debate on the historical perspective of Rural Education (Educação do Campo) in some territories of Latin America and the Caribbean. It presents a dossier with twelve articles largely dedicated to schools, teachers and students who have left relevant traces in the rural schools of Latin America (Abya-Yala). Rural education is, in essence, the social environment in which the deployment of expansive and inclusive learning acquires true meaning, since schools located in the countryside respond permanently to the requirements of their social and cultural environment. Nevertheless, and based on the available empirical evidence, we dare to say that the socio-historical constitution of the social distribution of knowledge is markedly unequal in rural school worlds. The school system, in general, has contributed to reproduce this inequality.
- Reviews of eventspor Varios Varios el septiembre 26, 2023 a las 5:00 am
In this section you will find reviews of scientific events related to the history of Latin American education.
- La higiene escolar en Baja California: políticas públicas, maestros y médicos (1934- 1952)por David Piñera el agosto 26, 2023 a las 5:00 am
Objetivo: Analizar cómo las políticas públicas, maestros y médicos abordaron la higiene en las escuelas y su impacto en la educación regional. Originalidad/aporte: Mientras que la historiografía mexicana ha explorado la higiene escolar a nivel nacional, este estudio destaca por su enfoque regional, llenando un vacío de investigación. Método: Adoptando un enfoque cualitativo, se utilizó una revisión de documentos oficiales, fuentes secundarias y posibles testimonios. Estrategias/recolección de información: La investigación se basó en archivos gubernamentales, reportes de salud y educación, así como en testimonios de la época para construir un panorama detallado. Conclusiones: Las políticas de higiene escolar en Baja California no solo reflejaron directrices nacionales, sino también particularidades regionales. Estas políticas revelan la interacción de la educación y salud pública en un contexto de rápido desarrollo demográfico y transformación social, subrayando la necesidad de abordajes regionales en estudios históricos de México.
- La educación femenina en la sociedad nicaragüense: Una contrariedad de la revolución liberal (1893-1909)por Alexander Zosa-Cano el agosto 26, 2023 a las 5:00 am
Objetivo: Analizar los propósitos y los programas educativos, del modelo conservador, para educar a la mujer en antítesis a la proyección económica, política y social de la Revolución liberal en nicaragüense (1893-1909) Originalidad/aporte: Se aporta al estudio historiográfico de la mujer vista desde el Programas de Estudios en oposición a la proyección económica, política y social de la Revolución Liberal. Método: Se trata de una investigación cualitativa pues mediante la revisión bibliográfica y hemerográfica se examinan los programas de estudio y los espacios culturales en que se desarrolla este nuevo proceso de educación conservadora en una época que proclama la libertad. Estrategias/recolección de información: Se compiló y organizó la información documental de la Biblioteca del Banco Central de Nicaragua, del Instituto de Historia Nicaragua y Centroamérica (IHNCA-UCA) y de la Biblioteca Nacional de Nicaragua. Conclusiones: 1- Los propósitos de la educación femenina, durante la Revolución Liberal, eran prepararla para la vida conyugal y la crianza de sus hijos; sin embargo, pudieron asirse de las oportunidades que le asignó el Estado como educadora en los niveles de Kindergarten, primaria, secundaria para transmitir sus ideas en pro de la mujer. Años después, ellas o sus alumnas, encabezarían el nacimiento de la lucha femenina en Nicaragua. 2- Por otro lado, los Programas Educativos empleados para educar a la mujer fueron un remedo de modernidad, pues eliminaron los Planes de Estudios del Colegio de Señoritas de Granada que habían adaptado las profesoras norteamericanas, y establecieron sus Planes con el propósito de formar a las mujeres a la vida doméstica. 3- Es meritorio recalcar que durante los 16 años de Revolución Liberal los burgueses introdujeron en el país modelos de vida europeizante. Estas diferencias se atenuaron en la sociedad y se vieron expresas en la educación femenina. El modelo de educación de la mujer debía ser funcional para la familia y el del hombre debía ser para la sociedad y la toma de decisiones en la política, la economía, la sociedad, y la misma familia. El liberalismo fue transformador, pero limito a la mujer a la mínima expresión. Configurándose en la antítesis más fiel de una Revolución.
- Elizardo Pérez y Avelino Siñañi: Precursores de la liberación indígena. Warisata y el parlamento de los amautaspor Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda el julio 19, 2023 a las 5:00 am
Objetivo: conocer el proyecto pedagógico de educación indígena y campesina de Elizardo Pérez y Avelino Siñañi a partir de la fundación de la Escuela Ayllu Warisata en Bolivia. Originalidad/aporte: Se realizó una exhaustiva revisión y sistematización de fuentes primarias y secundarias de una temática desconocida en la historia de la pedagogía latinoamericana. Permite visibilizar una de las primeras experiencias pedagógicas interculturales en Bolivia, con ello se busca sensibilizar a los educadores y educadoras que se desempeñan profesionalmente en territorios con alta densidad indígena. Método: Cualitativo desde un paradigma hermenéutico y con alcances descriptivos. El diseño corresponde a una revisión bibliográfica a partir de la triangulación de diversas fuentes. Estrategias/recolección de información: La información se transforma en datos, y los datos en conocimiento a través del fichaje de cartas, documentos de archivos, fotografías, libros, prensa digital, documentales de televisión y artículos científicos indexados. El análisis desarrollado es de contenido cualitativo. Conclusiones: La “Escuela Ayllu” de Warisata surgió en el contexto de una lucha de fuerzas sociales y políticas antagónicas muy desiguales entre la clase latifundista y los pueblos indígenas. Elizardo Pérez y Avelino Siñañi fueron referentes relevantes de la educación indígena e intercultural en Bolivia y América Latina y el Caribe. Fue un paradigma del comunitarismo indígena, la reciprocidad y el ethos de la sabiduría aymara.