Historia Y Memoria Historia y Memoria, es la revista de historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que se presenta a investigadores, lectores como medio de reflexión y socialización de experiencias investigativas en el campo de la historia.
Tambien se busca que las páginas de la Revista Historia Y Memoria sea un espacio de dialogo permanente, de intercambio de opiniones, de reflexiones historiográficas, epistemológicas y criticas que consoliden y fortalezcan una comunidad académica.
ISSN Impreso: 2027-5137
ISSN Electrónico: 2322-777X
- Reseña Cortés Guerrero, José David. Historia de la religión en Colombia, 1510-2021 (1a. ed.). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021por Diana Bonnett Vélez el julio 3, 2023 a las 5:00 am
Reseña Cortés Guerrero, José David. Historia de la religión en Colombia, 1510-2021 (1a. ed.). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.
- Editorial. Historia de los Alimentos: circulación, prácticas alimenticias y cambios culturalespor Blanca Acuña Rodriguez el julio 3, 2023 a las 5:00 am
- Los infortunios y el retorno (1747-1760) de Briton Hammon: introducción y traducciónpor Beatriz Carolina Peña el julio 3, 2023 a las 5:00 am
Considerado el primer relato autobiográfico de un esclavo afrodescendiente publicado en América, A Narrative of the Uncommon Sufferings, and Surprizing Deliverance of Briton Hammon, a Negro Man (Boston 1760) carece hasta ahora de una traducción al español. Esta obra de naufragio, cautiverio indígena, esclavitud en Cuba y esclavitud en Massachusetts le debe importar al estudioso hispanohablante no solo por su carácter fundacional, sino también porque La Habana es uno de los lugares clave en el que se desarrolla la historia de cautiverio de Briton Hammon. El texto refleja la relación tensa entre el Caribe hispánico y las colonias británicas de América en el siglo XVIII. Las siguientes páginas ofrecen una traducción y un estudio introductorio del mismo.
- Hambre en la posguerra española. Poder, estrategias de supervivencia y resistencias cotidianas a partir de un enfoque «micro» (Málaga, 1939-1951)por Encarnación Barranquero Texeira el julio 3, 2023 a las 5:00 am
Acabada la Guerra Civil en España (1936-1939), el régimen franquista impuso un sistema de racionamiento justificado en el contexto internacional y la destrucción ocasionada por la guerra. Hasta los primeros años de la década de 1950 en España la dieta se vio afectada por la escasez de los productos básicos y la imposibilidad de pagarlos con los salarios de aquellos años, así como por las dificultades de circulación y distribución de los productos, en parte atenuado –o agravado, por los elevados precios–, con el «estraperlo» o «mercado negro». En este artículo, mediante un enfoque «micro», explicamos la actitud de las primeras autoridades provinciales (los gobernadores civiles) y de los alcaldes de los pueblos, a partir de las propias fuentes documentales oficiales que trataban el tema del abastecimiento en sus disposiciones, cartas, normativas, castigos e informes internos, capaces de ofrecer un particular retrato de una provincia andaluza extrapolable al resto del territorio español. También mostramos las consecuencias materiales y sociales de esta política sobre la población en la provincia de Málaga (España) y la reacción de los vecinos frente a dicho sistema de racionamiento, con un despliegue de estrategias de supervivencia y formas de resistencia cotidianas que caracterizaron la década de los años cuarenta.
- Comida de rua como cultura de R-existência: dos tabuleiros do século XVIII ao século XXIpor Greiziene Araújo Queiroz el julio 3, 2023 a las 5:00 am
O objetivo deste artigo é relacionar a comida de rua ao conceito de «R-existência». Optou-se por apresentar uma breve trajetória da comida de rua no espaço urbano da Bahia. Após essa abordagem, discute-se a comida do lugar como R-existência na cozinha de rua das cidades de Ilhéus e Itabuna. Elegeramse para análise três elementos da culinária baiana, a saber, o mingau, o acarajé e a cocada. Utilizou-se como recurso metodológico a pesquisa bibliográfica, entrevistas com os(as) trabalhadores(as) da comida de rua e aos consumidores. O conceito de R-existência se aproxima da temática da comida de rua na medida que os trabalhadores permanecem na rua e, r-existem ao apagamento histórico de sua atividade. A R-existência na comida de rua se deve ao fato dessa alimentação estar alicerçada na identidade da cultura baiana, resultante da contribuição indígena, africana e portuguesa. Essa comida resguarda saberes e fazeres transmitidos de geração a geração, que consolidam sua R-existência a medida que não desaparecem com o tempo, mas se solidifica.