Ingeniare. Revista chilena de ingeniería vol. 31 num. lang. es
- Modelo de desarrollo basado en métricas de usabilidad para la construcción de aplicaciones móviles educativasel diciembre 10, 2023 a las 2:39 am
RESUMEN El Gobierno Colombiano a través de estrategias de inversión que le apuestan a la calidad educativa, dota de dispositivos móviles a las escuelas del país. No obstante, las aplicaciones móviles contenidas en estos dispositivos carecen de temáticas acordes al contexto y nivel educativo, usabilidad, diseño UX/UI y no promueven un mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo propone un modelo para que docentes no programadores, puedan desarrollar aplicaciones móviles educativas que generen en el estudiante una buena "experiencia de usuario" con altos índices de eficiencia, satisfacción y facilidad de aprendizaje. Este estudio de tipo descriptivo, se aplica en 10 instituciones educativas públicas. Después de evaluar con 20 estudiantes 3 aplicaciones móviles educativas, se obtiene que la aplicación que emana de este modelo presenta unos resultados satisfactorios en cada una de las métricas que miden la usabilidad, donde obtuvo una eficacia del 88%, así mismo fue la más eficiente y la que mayor nivel de satisfacción obtuvo con 82 puntos. En conclusión, el modelo de desarrollo presentado es funcional, promueve el diseño de aplicaciones móviles educativas atractivas, utiliza elementos tecnopedagógicos y responde a las necesidades del contexto académico que lo requiere.ABSTRACT Through investment strategies that bet on educational quality, the Colombian government provides mobile devices to the country's schools. However, the mobile applications in these devices need themes according to the context and educational level, usability, and UX/ UI design. They do not promote an improvement in the teaching-learning process. The present work proposes a model so that non-programming teachers can develop mobile educational applications that generate in the student a good "user experience" with high rates of efficiency and satisfaction, and ease of learning. This descriptive study is applied in 10 public educational institutions. After evaluating 3 mobile educational applications with 20 students, it is obtained that the application that emanates from this model presents satisfactory results in each of the metrics that measure usability, where it obtained an efficiency of 88%; likewise, it was the most efficient and the one with the highest level of satisfaction with 82 points. In conclusion, the development model presented is functional, promotes the design of attractive educational mobile applications, uses techno-pedagogical elements, and responds to the needs of the academic context that requires it.
- Localización simultánea y mapeo para control de un robot móvil autónomo usando escaneo de nube de puntos LiDAR y métodos de aprendizaje de máquinael diciembre 10, 2023 a las 2:39 am
RESUMEN Este artículo presenta técnicas alternativas de localización y mapeo simultáneo del ambiente, que permiten a los robots móviles auto referenciarse en un ambiente de navegación de reducida accesibilidad al posicionamiento mediante medios externos, como Sistemas de Posicionamiento Global (o GPS por sus siglas en inglés). La metodología consiste en implementar cuatro algoritmos de aprendizaje de máquina no-supervisado. Utilizando conjuntos de datos que se generan en base a una nube de puntos de rango entregados por las mediciones de un sensor LiDAR (o Detección de Luz y Rango por sus siglas en inglés). El enfoque propuesto identifica las características del mapa de navegabilidad y un método adicional, basado en el Filtro de Kalman Extendido (o EKF por sus siglas en inglés). EKF permite encontrar el posicionamiento del robot que se conjuga con cada uno de los algoritmos propuestos. El primer método propuesto consiste en la estimación de las características del ambiente mediante métodos heurísticos y la conformación del mapa mediante principios geométricos. El segundo método implementado se basa en K-Means para incorporar la incertidumbre en la medición del sensor, mientras que la tercera solución utiliza el modelo de mezcla de Gaussianas. El cuarto método se enfoca en el agrupamiento espacial de datos basado en densidad de datos con ruido (o DBSCAN por sus siglas en inglés). Para incluir incertidumbre dentro del ambiente de prueba, se induce error de odometría en el robot, la misma que se propaga hacia las lecturas del posicionamiento. Los resultados muestran que DBSCAN presenta un mejor tiempo de ejecución del sistema de localización propuesto frente a los otros métodos de comparativa. Además, la localización del robot es más precisa con este método, mostrando una reducción del 5% del error frente al resultado obtenido de los otros algoritmos propuestos. Finalmente, con los resultados alcanzados se prevé que con la disminución de error de localización y mapeo automático se pueda disminuir el consumo de los recursos del robot.ABSTRACT This paper proposes several techniques for simultaneous localization and mapping of the environment, which allow mobile robots to self-reference themselves in a navigation environment with reduced accessibility by external means, such as the Global Position System (GPS). The methodology consists of implementing four unsupervised machine learning algorithms, using data sets generated based on a cloud of range points delivered by LiDAR sensor measurements. The proposed approach identifies characteristics from a navigability map, whereas an additional method based on Extended Kalman Filter (EKF) allows to find the robot positioning in conjunction. The proposed approach identifies navigability map features and an additional method based on EKF. EKF allows finding the robot positioning that is conjugated with each of the proposed algorithms. The first proposed method consists of estimating the features of the environment using heuristic methods and shaping the map using geometric principles. The second method is based on K-Means to incorporate the uncertainty in the sensor measurement, while the third solution uses the Gaussian Mixture Model (GMM). The fourth method focuses on Density-Based Spatial Clustering (DBSCAN). An odometry error is induced in the robot to include uncertainty within the test environment, which propagates into the positioning readings. The results show that DBSCAN presents a better execution time for the proposed localization system than the other comparative methods. Additionally, the robot's localization is more accurate with this method, showing a 5% reduction of the error compared to the result obtained from the other proposed algorithms. Finally, with the results achieved, it is expected that the consumption of robot resources can be reduced with the reduction of localization error and automatic mapping.
- Revisión bibliométrica del análisis de pérdidas armónicas en sistemas de alumbrado públicoel diciembre 10, 2023 a las 2:39 am
ABSTRACT Electricity supply is fundamental for modern society's existence and development, directly impacting health, safety, education, comfort, and other technological applications. One of the important applications of electric energy is lighting, which allows society to make nights even more productive during the day. With the development of LED technology and a significant increase in luminous efficiency, public lighting has undergone a major transformation and replacement of the technology of High-Intensity Discharge (HID) technology. As it is a switched source, this technology is a type of non-linear load, which raises concerns regarding the impacts of harmonic distortions, which can harm equipment connected to the network and cause power losses. In this way, the present study carried out bibliographic research about the losses of electric energy resulting from the incidence of harmonics in the electrical system through the dissemination of the application of LED technology in the public lighting system, using the materials already prepared and published. In this context, this article aims to research studies on harmonic distortions in the public lighting system to identify gaps and research opportunities. For this purpose, a bibliometric literature review was carried out in the SCOPUS database. Among the results obtained, it was found that harmonic distortions in LED are helpful for research and that there has been an increase in studies focused on the theme over the last 10 years. The present work also showed that there are research gaps to be developed.RESUMEN El suministro de electricidad es fundamental para la existencia y el desarrollo de la sociedad moderna, afectando directamente a la salud, la seguridad, la educación, la comodidad y otras aplicaciones tecnológicas. Una de las aplicaciones importantes de la energía eléctrica es la iluminación, que permite a la sociedad hacer las noches aún más productivas en términos de día. Con el desarrollo de la tecnología LED, y un aumento significativo de la eficiencia luminosa, el alumbrado público ha experimentado una importante transformación y sustitución de la tecnología de descarga de alta intensidad (HID). Como es una fuente conmutada, esta tecnología es un tipo de carga no lineal, lo que plantea preocupaciones con respecto a los impactos de las distorsiones armónicas, que pueden dañar los equipos conectados a la red y causar pérdidas de energía. De esta forma, el presente estudio llevó a cabo una investigación bibliográfica sobre las pérdidas de energía eléctrica derivadas de la incidencia de armónicos en el sistema eléctrico a través de la difusión de la aplicación de la tecnología LED en el sistema de alumbrado público, utilizando los materiales ya preparados y publicados. En este contexto, el objetivo de este artículo es investigar estudios sobre distorsiones armónicas en el sistema de alumbrado público, con el fin de identificar lagunas y oportunidades de investigación. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliométrica de la literatura en la base de datos SCOPUS. Entre los resultados obtenidos, se encontró que las distorsiones armónicas en el LED son útiles para la investigación, y que ha habido un aumento en los estudios en los últimos 10 años centrados en el tema. El trabajo actual también demostró que hay lagunas de investigación que desarrollar.
- Importancia de la descripción de cargos y su impacto en el desempeño laboral. Caso: empresa D'moda (Tacna, Perú)el diciembre 10, 2023 a las 2:39 am
RESUMEN El objetivo del estudio es identificar la relación entre la descripción de cargos y el desempeño laboral del personal. Para lo anterior, se aplicó el estudio en la empresa D'Moda en la ciudad de Tacna, Perú. La metodología fue de tipo pura, no experimental, cuantitativa y correlacionai Se aplicó una encuesta a una población de 26 personas. La investigación tuvo como resultados un nivel de confianza del 95%, demostrado a partir de la prueba del Rho-Spearman en donde la descripción de los cargos se relacionó significativamente (Rho = 0.711) con el desempeño laboral. Por lo tanto, se concluye que existe una correlación positiva muy fuerte, según rango de relación, asegurando que, mediante la óptima gestión de cargos, se pueden obtener mejoras en el desempeño siempre que sus funciones hayan sido precisadas y delimitadas de forma adecuada.ABSTRACT This study aims to identify the relationship between job descriptions and the staff's work performance. For thispurpose, the study was applied in the D'Moda company in Tacna, Peru. The methodology was pure, non-experimental, quantitative, and correlational. A survey was applied to a population of 26 employees. The results of the research had a confidence level of 95%, demonstrated by the Rho-Spearman test in which the job description was significantly related (Rho = 0.711) to job performance. Therefore, according to the range of relationships, there is a strong positive correlation, assuring that performance improvements could be obtained through the optimal management of positions as long as their functions have been accurately and adequately outlined.
- Algoritmo de optimización combinatoria con método de búsqueda por coordenadas para ubicar y dimensionar centrales de generación distribuida en un sistema eléctrico de distribución radialel diciembre 10, 2023 a las 2:39 am
ABSTRACT This work developed a hybrid optimization algorithm called Combinatorial Optimization with a Coordínate Search Method, which allows for finding the optimal locations and capacities of distributed generation plants in an electrical distribution network. The algorithm was validated in the IEEE 69-bus test system, compared with the Elephant Herding Optimization method. Three scenarios were defined that were executed on the test system. In the first scenario, up to four distributed generation plants were located, reducing the value of the objective function to 0.0177. In the second scenario, satisfactory solutions were found that satisfied critical voltage and current restraints in the electrical system. All stresses were between 1.00 and 1.05 per unit for the first case. In the second case, two lines had the maximum current to flow through them limited to 1.00 ampere. In the third scenario, the algorithm was executed in the presence of capacitor banks. In this case, satisfactory results were also obtained, with reagent consumption in one of the distributed generation plants.RESUMEN En este trabajo se desarrolló un algoritmo de optimización híbrido denominado Optimización Combinatoria con Método de Búsqueda por Coordenadas, el cual permite encontrar las ubicaciones y capacidades óptimas de centrales de generación distribuida en una red de distribución eléctrica. El algoritmo fue validado en el sistema de prueba del IEEE de 69 nodos, siendo comparado con el método llamado Elephant Herding Optimization. Se definieron tres escenarios que se ejecutaron sobre el sistema de prueba. En el primer escenario se ubicaron hasta cuatro centrales de generación distribuida, reduciendo el valor de la función objetivo a 0,0177. En el segundo escenario se encontraron soluciones satisfactorias que cumplían las restricciones críticas de tensión y corriente en el sistema eléctrico. Para el primer caso, todas las tensiones estaban entre 1 y 1,05 por unidad. En el segundo caso, dos líneas tenían restricciones de corriente máxima fijadas en 1 ampere. En el tercer escenario el algoritmo se ejecutó en presencia de bancos de condensadores. En este caso también se obtuvieron resultados satisfactorios, con consumo de reactivo en una de las centrales de generación distribuida.