Revista Interamericana de Bibliotecología - ISSN Impreso: 0120-0976
- ISSN electrónico: 2538-9866
- Periodicidad: cuatrimestral
- Creative Commons: by-nc-sa
- El efecto de la información del sistema de información sobre la satisfacción de los usuarios mediante el papel mediador del valor percibido de la informaciónpor Mohammad Reza Farhadpoor el mayo 16, 2023 a las 5:00 am
Este estudio investiga el efecto de la calidad de la información sobre la satisfacción de los usuarios del sistema de información considerando el papel mediador del valor percibido de la información. En este estudio aplicado, realizado utilizando un enfoque de correlación causal, la población de estudio fueron todos los usuarios del sistema de información en las bibliotecas públicas de Ahvaz. Se seleccionó un tamaño de muestra de 384 sujetos mediante muestreo aleatorio simple. Los datos fueron recogidos por un cuestionario hecho por el investigador basado en estudios previos. Las herramientas fueron validadas por validez aparente y su confiabilidad fue confirmada mediante el alfa de Cronbach (en el valor de α = 0.812, 0.866 y 0.880, respectivamente) y los resultados fueron analizados por SEM utilizando los softwares SPSS 21 y AMOS 5. Con base en los resultados de la prueba de hipótesis, la calidad de la información del sistema de información tiene un efecto positivo y significativo en la satisfacción del usuario (P = 0,000; β = 304) y el valor percibido de la información (P = 0,000; β = 0,000). Además, el valor percibido de la información tiene un efecto significativo en la satisfacción del usuario (P = 0,000; β = 644). Mientras tanto, la calidad de la información del sistema de información tiene un efecto significativo en la satisfacción del usuario con el papel mediador del valor de la información percibida (P = 0,000, β = 0,834). Concluimos que la mejora de la calidad del sistema de información en términos de calidad de la información puede mejorar la percepción de los usuarios sobre el valor de la información y su satisfacción.
- La fotografía como memoria histórica y la importancia de su rescatepor Merizanda M. C. Ramírez Aceves el mayo 11, 2023 a las 5:00 am
En la actualidad, tomar fotografías se ha vuelto un proceso cotidiano facilitado por la popularización de la tecnología, en contraposición con lo ralentizado que era en el pasado. De cualquier manera, esta manifestación humana se posiciona como parte de la memoria histórica de una sociedad. Pero, ¿cómo se vinculan la fotografía y la memoria histórica para determinar su importancia y optar por su conservación? Este es justo el cuestionamiento al que se intentará dar respuesta en el análisis que se presenta a continuación. Se concluye que la fotografía juega un papel destacado como memoria histórica que incide en el imaginario colectivo y funge como evidencia visual que merece ser conservada en los archivos.
- RIB 45 años: la historia documentada de la bibliotecología, la archivística y las ciencias de la información desde la EIBpor Juan Camilo Vallejo Echavarría director/editor el mayo 1, 2023 a las 5:00 am
La Revista Interamericana de Bibliotecología (RIB) ha cumplido recientemente 45 años de historia. Desde su creación en 1978, esta publicación científica ha sido un referente para la comunidad académica y profesional de América Latina y el Caribe en los campos de la bibliotecología la archivística y las ciencias de la información. En este editorial, queremos destacar algunos de los hitos más importantes de la historia de la RIB, así como su contribución a la investigación y el desarrollo de la bibliotecología en la región.
- Análisis de la encontrabilidad de la información en el sitio web del Archivo General de la Nación de Colombiapor Maria Girleza Pérez Amaya el mayo 1, 2023 a las 5:00 am
A partir de la importancia que representan actualmente los ambientes informacionales digitales en el acceso y recuperación de la información, se busca evaluar la encontrabilidad de la información en el sitio web del Archivo General de la Nación de Colombia. Para ello, se utilizó un checklist que permite analizar los atributos de encontrabilidad de información en ambientes informacionales. Dicho sitio web cumplió con algunos de los atributos, siendo aún necesario implementar mejoras que se adapten tanto a estos atributos como a los requisitos tecnológicos actuales. Desde una visión menos técnica, se enfatiza la importancia de la participación de los profesionales de las ciencias de la información en el proceso de diseño y desarrollo de ambientes informacionales digitales.
- Productividad e impacto de las ciencias sociales argentinas: economía y sociología en el CONICETpor Ernesto Rubén Gantman el mayo 1, 2023 a las 5:00 am
En el presente trabajo se analiza la productividad e impacto de la investigación cien- tífica argentina en economía y sociología en Scopus y Google Scholar. El objetivo cen- tral de la investigación fue examinar el efecto de la orientación de los investigadores hacia una mayor visibilidad de su productividad e impacto académico en la base bi- bliométrica Scopus. Los hallazgos indican que quienes investigan en economía tienen mejores niveles de productividad e impacto en Scopus que sus pares de sociología. Por otra parte, se observa que la visibilidad en Scopus afecta positivamente el im- pacto, al operacionalizar mediante el índice h en Scopus, tanto en economía como en sociología, mientras que solo afecta en forma estadísticamente significativa al índice h obtenido en Google Scholar en el caso de la sociología. Considerando como variable dependiente la productividad (número de documentos) en Google Scholar, la visibi- lidad en Scopus la afecta en forma negativa y estadísticamente significativa solo en sociología. Si se analiza la productividad en Scopus, la visibilidad en dicha base tiene un efecto positivo en ambas disciplinas.