Revista La Propiedad Inmaterial La Revista La Propiedad Inmaterial (ISSN impresa: 1657-1959; ISSN digital: 2346-2116) se ha instituido como una publicación de gran protagonismo en el ámbito de la propiedad intelectual y las nuevas tecnologías, que desde hace varios años y de manera continua ha cumplido con su propósito inicial de canalizar la expresión de científicos e investigadores y difundir el conocimiento de esta materia a toda la comunidad académica. Esta publicación inició con periodicidad anual y es semestral a partir del año 2015. Va dirigida a todos los estudiantes, investigadores y profesionales interesados en las nuevas tecnologías, la era digital, la biotecnología, y la propiedad intelectual en la problemática colombiana e internacional.
La revista requiere que los autores autoricen, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría; tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, que estará licenciado con el Creative Commons Atribución-NoComercial. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web. Inmediatamente después de su publicación, los artículos serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido. Los artículos también se pueden consultar gratuitamente en la página web: [www.uexternado.edu.co/propiedadinmaterial], y en las bases de datos de Emerging Sources Citation Index -Thomson Reuters, Fuente Académica-EBSCO, Latindex, Cengage Learning, Proquest, Dialnet, Latam-Studies, HeinOnline, SSRN, Clase, DOAJ, REDIB y Open Journal System.
- El derecho de autor y su disponibilidad mortis causa. A propósito de problemas prácticos que impiden su correcta gestiónpor Jorge Alberto Colmenares Mantilla el febrero 17, 2023 a las 5:00 am
La regulación del fenómeno sucesorio es sin duda una de las grandes conquistas alcanzadas por la scientia iuris, debido a que define el destino de las relaciones jurídicas transmisibles de un ser humano al momento de su muerte. Cuando muere un autor de una obra protegida, la transmisión de sus derechos sigue las reglas generales del derecho de sucesiones. Sin embargo, dada la estructura bidimensional de los derechos de autor, que comprende derechos personales fundamentales y otros patrimoniales, surgen ciertas inquietudes sobre el rol de los herederos y el ejercicio efectivo de sus intereses, así como inconvenientes prácticos que pueden afectar intereses colectivos como el acceso efectivo al conocimiento y a la cultura. En el derecho romano, los negocios por causa de muerte, y en particular el testamento, acto jurídico complejo, ofrecen al causante la posibilidad de disponer a cabalidad de todos sus derechos. Esta experiencia jurídica, fundamental en la formación del ordenamiento colombiano, reivindica el valor de la capacidad dispositiva por causa de muerte, que frente al derecho de autor constituye una alternativa concreta para asignar debidamente los derechos que recaen sobre la obra, superando así problemas como la incertidumbre en torno a los derechos que de ella se desprenden, o su eventual orfandad.
- Código y lenguaje: un estudio desde los STS del Liberator como manifestación del discurso bajo la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidospor Juan Sebastián Martínez Muñoz el febrero 17, 2023 a las 5:00 am
El presente texto propone un estudio de los archivos CAD, cuyos datos representan el diseño y los mecanismos de armas de fuego funcionales, como manifestación del derecho a la libre expresión en los Estados Unidos, por la posibilidad de equiparar el código con el lenguaje y por la connotación política que un arma trae consigo dentro del territorio norteamericano; escenario representado por el Liberator, la primera arma de fuego fabricada a través de la impresión en 3D de la que se tiene conocimiento. Para ello se plantea un estudio erigido bajo la metodología de Science and Technology Studies (STS), lo cual implica la valoración de diferentes conceptos, como por ejemplo la tecnología y su impacto real en el ser humano, más allá de la perspectiva del derecho. Bajo esta metodología, se estudiarán el contenido de la Primera y la Segunda Enmienda y las percepciones que la población tiene sobre ellas. Finalmente, se estudiarán las potenciales relaciones entre estos textos constitucionales, la comunidad y el caso concreto de las armas de fuego creadas a través de la manufactura aditiva.
- Hacia una definición de cultura de la propiedad industrial. Dimensiones y variables para su estudiopor Osmany Bicet Dorzón el febrero 17, 2023 a las 5:00 am
El problema de la investigación consiste en la inexistencia de una definición de cultura de la propiedad industrial, sus dimensiones y variables, pues dificulta su diagnóstico y evaluación para perfeccionar la formación del profesional, y la obtención de resultados científicos-tecnológicos en el contexto empresarial. Aquí se plantea con el propósito de aportar una definición de cultura de la propiedad industrial, sus dimensiones y variables aplicable a varios sectores estratégicos de la sociedad y la economía. El estudio es eminentemente cualitativo, con la aplicación de diversos métodos (análisis-síntesis, inducción-deducción, revisión bibliográfica). El resultado fundamental consistió en aportar una definición de cultura de la propiedad industrial, sus dimensiones y variables, permitiendo la elaboración de estudios futuros encaminados a elevar esta cultura.
- El examen formal a las solicitudes de registro de marcas. Estudio de casospor Sheyla Val Rodríguez el febrero 17, 2023 a las 5:00 am
El artículo aborda cómo se efectúa el examen formal a las solicitudes de registro de marcas que se presentan a través de la vía nacional ante la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial. Se realiza un acercamiento doctrinal a las distintas instituciones que confluyen en la evaluación de la solicitud de registro y, posteriormente, se presenta un estudio de casos que evidencia la manera de proceder de la Oficina y los errores en que incurren los solicitantes. Dicho análisis resulta pertinente para los practicantes de otras jurisdicciones que deseen un acercamiento al sistema de marcas cubanos, así como para toda persona interesada, inexperta en la materia, que desee proteger este tipo de activo intangible.
- El abuso del derecho como límite al ejercicio de los derechos de patente. Un análisis de su aplicación a las regalías de alcance como forma de explotación contractual de las patentes sobre herramientas de investigación en el ordenamiento jurídico colombiapor Nicolás Castillo López el febrero 17, 2023 a las 5:00 am
El abuso del derecho como hecho generador de la responsabilidad civil ha sido una institución de amplio desarrollo en Colombia. No obstante, su aplicación en situaciones de abuso de derechos de propiedad intelectual ha sido escasa. Este escrito aborda la aplicación de esta clásica figura jurídica en el derecho de patentes, proponiendo como caso específico su aplicación respecto a las regalías de alcance como forma de explotación contractual de las patentes sobre herramientas de investigación.