Revista Mexicana de Enfermería Cardiologica La Revista Méxicana de Enfermería Cardiológica es el Órgano Oficial de la Sociedad Mexicana de Cardiología y de su Vocalía de Enfermeras. Los artículos y las fotografías son responsabilidad de los autores. La reproducción parcial y total de este número se puede modificar previamente. Toda la información relacionada con esta publicación debe dirigirse a Mtro. Julio César Cadena Estrada.
- AUTO-DETERMINACIÓN GUIADA COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CUIDADO DE LA DIABETES. REVISIÓN DE LA LITERATURApor Liliana González-Juárez el mayo 19, 2022 a las 12:00 am
Introducción: El método de Autodeterminación Guiada (AG) promueve la reflexión y la toma de decisiones compartidas a través de un componente motivacional y desarrollo de habilidades para el manejo de autogestión de la diabetes de forma cotidiana. Objetivo: Identificar la evidencia sobre la autodeterminación guiada como herramienta para mejorar la toma de decisiones compartidas en el cuidado de la diabetes. Metodología: Se llevó a cabo la revisión de la literatura sobre el método de AG, se incluyeron estudios experimentales y no experimentales en bases de datos tales como: PubMed. Biblioteca Virtual de Salud y CINHAL. La muestra estuvo conformada por 14 estudios.
- LO QUE NOS HA ENSEÑADO LA PANDEMIA DEL COVID-19por Adela Alba Leonel el mayo 19, 2022 a las 12:00 am
Esta narrativa nos debe permitir reflexionar una vez más sobre la importancia de estar formado en el primer nivel de atención, con el propósito de conocer y de qué hacer para evaluar una pandemia, de cómo contener y mitigar esta. Que estrategias debemos de aplicar y de cómo debemos de empoderar a la población para que las ponga en marcha y así disminuir en la medida de la posible la incidencia de contagios, enfermos y de muertes, en tanto no haya vacuna o tratamiento específico. Palabras clave: enfermería, pandemias, salud pública, epidemiología, COVID-19
- TOPOGRAFÍA CONDUCTUAL EN LA HIGIENE DEL SUEÑO EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE PRIMERA LÍNEA DE ATENCIÓN COVID-19por Sofía Vega Hernández el mayo 19, 2022 a las 12:00 am
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha tenido graves repercusiones, entre ellas la higiene del sueño. Objetivos: Identificar en el profesional de enfermería de primera línea de atención del área COVID Ia topografía conductual de Ia higiene del sueño. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo, muestreo no probabilístico por conveniencia n= 83 incluyó personal de enfermería, ambos sexos, adscritos al área COVID. La recolección de datos se realizó con cedula exprofeso, constituida por dos apartados, el primero, con datos sociodemográficos, y el segundo, con ítems que miden Ia higiene del sueño, con respuesta tipo likert, Se categorizó la vulnerabilidad de los participantes a través de una semaforización. El análisis de datos con el programa estadístico SPSS V21, a través de estadística descriptiva e inferencial, p<0.05. Se cumplió la normativa ético-legal.
- FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR, ESTRÉS, ACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARIA EN POBLACIÓN DE MICHOACÁN, MÉXICOpor Julio César Vega-Trinidad el mayo 19, 2022 a las 12:00 am
Introducción: Los factores de riesgo cardiovascular y la inactividad física incrementan la morbimortalidad en México, por lo tanto, el sector salud debe considerar la caracterización del comportamiento de las enfermedades no transmisibles por contexto. Objetivo: Se propuso analizar las diferencias y asociación entre las características personales, los factores de riesgo cardiovascular, estrés, dimensiones de la actividad física y el tiempo sentado en una muestra de población económicamente activa de Pátzcuaro, Michoacán, México durante la pandemia por COVID-19. Se incluyó a mayores de edad que refirieran tener un empleo vigente durante la pandemia.
- RIESGO CARDIOVASCULAR Y HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN ADULTOS CON DIABETES TIPO 2 EN PREVENCIÓN PRIMARIApor Antonio Vicente Yam-Sosa el mayo 19, 2022 a las 12:00 am
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DT2) es un factor de riesgo importante de enfermedad cardiovascular (ECV) y la causa más común de muerte en la DT2. Estratificar el riesgo cardiovascular (RCV) es una herramienta importante para establecer estrategias en prevención primaria, en México el 58% de las personas con DT2 mueren por algún evento cardiovascular y el promedio de Hemoglobina glucosilada (HbA1c) es de 9%. Objetivo: Estratificar el RCV y su asociación con la HbA1c en adultos con DT2 de un centro de prevención primaria de Tizimín Yucatán México. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio es de 347 usuarios del centro de atención primaria. Se realizó la estratificación del RCV mediante el calculador con los criterios de las tablas de predicción de RCV de la OMS/OPS. para calcular el porcentaje que aumenta el RCV con la HbA1c la prueba de Chi –cuadrada de Pearson y Fisher exacto significancia del 5%.